¡VAYA COMIENZO DE TRIMESTRE!

¡Buenos días familias!

Hemos comenzado este trimestre con la energía totalmente renovada (yo diría que casi desbordante, je) , tras los días de vacaciones, y gran ilusión por seguir compartiendo experiencias que promocionan aprendizajes significativos.

El lunes, la asamblea de inicio de la jornada tuvo una extensión más amplia de lo habitual. La necesidad de compartir las vivencias con el resto del grupo y narrarlas con todo lujo de detalles, nos mantuvo atentos buena parte de la mañana, dejando un tiempo reducido al juego libre en el aula.

Aprovechando el momento de tareas del «súper», realizamos el cambio de mes y planificamos todas aquellas actividades significativas, con objeto de crear seguridad en el transcurso de nuestras jornadas escolares y además «entrenarnos» en la difícil de tarea de organizar o secuenciar actividades, para rentabilizar tiempos y conseguir objetivos. En días sucesivos hemos ido incluyendo algunas más.

Lo más significativo del día tuvo lugar en el parque, ya que el paisaje que nos encontramos era totalmente primaveral. Nuestros árboles ya están frondosos, las caléndulas han florecido, los lirios están en su mayor esplendor…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No tenéis más que ver sus caras de alegría, tras haber disfrutado en este entorno y en compañía de sus amigos y amigas.

El martes, disfrutamos buena parte de la mañana del material de juego simbólico, llevando a cabo propuestas en torno a los personajes-casitas y también a las ambulancias-veterinarios.

¡Imaginación no les falta!

Todos los cursos, este mes de abril ha estado destinado casi por completo al trabajo en torno al vivero, llevando a cabo un proyecto común de ciclo en el que obteníamos plantas a partir de los ejemplares disponibles en nuestro jardín, parque e incluso del entorno familiar. Ejemplares que cuidábamos durante meses y como finalización del mismo montábamos una tienda en la que el acto de compra-venta aportaba una magnífica ocasión de poner en práctica algunos contenidos aritméticos y matemáticos, obteniendo también un beneficio económico, que destinábamos a la compra de ejemplares de lectura para seguir dotando la biblioteca del centro. Este curso, la necesaria adaptación nos «obliga» a no llevar a cabo el acto de compra-venta, aunque se trabajarán de igual forma todos los contenidos interdisciplinares que el mencionado proyecto incluye (medioambientales, científicos, matemáticos, creativos, sociales…)

Aprovechando que en clase disponemos de plantas ornamentales (crasas, cintas y aloe) les planteo el siguiente interrogante ¿Alguien se ha dado cuenta que nuestras dos macetas de cintas son muy distintas en tamaño y a principio de curso eran prácticamente iguales?

A partir de ahí realizamos una lluvia de hipótesis sobre porqué podría estar sucediendo eso, verbalizando todo tipo de afirmaciones. Desde que «cada planta crece a un ritmo distinto, igual que nuestros cerebros» hasta que «puede ser que cuando las dividiste, Esther,  no hicieras las mitades igual», pasando por la incidencia de la luz solar, la cantidad de agua de riego… Total, que al final el tema derivó en una verbalización y tratamiento de las ideas previas que teníamos en relación a las plantas en general:

  • Cuidados: alimentación.
  • Tipos.
  • Partes.
  • Utilidades…

El taller creativo estuvo enfocado en el teatro, tratando entre otros aspectos:

  • Qué es un teatro.
  • Quién se inventa los teatros o de dónde salen las historias que representan.
  • Quién interviene en un teatro: actores y actrices, narradores y narradoras.
  • La importancia del vestuario y el decorado, de cara al público que lo recibe…

Nos detuvimos un poquito también en recordar que nuestro teatro está basado en una antigua leyenda africana, qué es una leyenda, qué mensaje queremos transmitir (cuidado al medioambiente, necesidad de compartir con los demás, aprender de los errores, etc.) y porqué habíamos adaptado el final que ya conocíamos (desde el área de música), que por cierto aconsejo preguntarles a los protagonistas del mismo, que os lo explicarán genial.

Finalmente llevamos a cabo un primer ensayo para probar/decidir aspectos básicos del mismo, de cara a los siguientes ensayos.

El miércoles a primera hora, antes de las clases de inglés y música, seguimos practicando nuestros problemas de cálculo global, prestando especial atención al enunciado de los mismos, ya que las cantidades siguen siendo iguales o inferiores a cinco y por tanto la dificultad no está en la operación aritmética a llevar a cabo.

Aprovechamos que por la tarde nos quedamos en el parque para nuestro taller de biblioteca y dedicamos un ratito a descubrir cómo son las raíces de las cintas y dividir nuestras macetas en varias más pequeñas. Aprendiendo así que esta variedad de planta no puede reproducirse por esqueje, tal como hicimos con las crasas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como actividad de fomento a la lectura, en esta ocasión no utilizamos un ejemplar para leer sino que hablamos sobre lo que sabíamos acerca de los cómics y el periódico. Entre todos y todas fuimos reuniendo ideas como éstas:

  • El cómic normalmente se escribe en mayúsculas
  • Cada página está dividida en «cuadritos» que se llaman viñetas
  • Los personajes suelen hablar entre ellos, no es una historia que cuenta otra persona
  • El texto aparece encima de cada personaje, dentro de un «bocadillo»
  • Existen distintos tipos de bocadillo en función de si lo que el personaje está haciendo es pensar, hablar, gritar, susurrar…

  • El periódico no tiene portada y contraportada «duras» como los libros
  • No aparecen dibujos sino fotografías
  • Normalmente es en blanco y negro
  • Hay muchas letras
  • Lo que tiene son noticias

Aunque nuestro proyecto de aula para la Semana de la lectura está enfocado principalmente en el mencionado teatro, trabajaremos a lo largo de todo el mes estos dos tipos de textos como fomento a la lectura y acercamiento a la funcionalidad de la escritura, entre otras muchas cosas.

El jueves, dedicamos buena parte de la mañana a ensayar el teatro. Llegamos a acuerdos importantes como: lugar de colocación de los distintos personajes una vez en escena, orden de intervención y por tanto de espera tras el escenario, gesticulación y entonación que acompañan a nuestra expresión oral y práctica de la improvisación si se nos olvida algo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra especialista del centro en el área de artística, Ana, nos había preparado (a petición nuestra) un engobe para pintar nuestros platos de arcilla (que hicimos en la propuesta de la Prehistoria y que ella ya nos ha cocido en el horno de cerámica que hay en el cole). Así que improvisamos un taller creativo para darles color y volver a cocerlos en el horno, de manera que se conviertan en auténticos «platos de cerámica». La técnica no es nada sencilla, ya que el pincel no puede realizar el movimiento de arrastre que normalmente utilizamos en nuestra producciones creativas sino que debe depositar una pequeña cantidad de pigmento en la zona que queremos cubrir, cuidando además que no sea excesiva para que al cocerse no forme pompas y se descascarille. Con intención de integrar, además de contenidos artístico-plásticos y por supuesto psicomotrices finos, otros, realizamos un diseño a lápiz para dividir la superficie a pintar, de modo que el espacio quede más o menos proporcionado en color, poniendo en práctica aspectos del área matemática.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con el taller de la tarde nos pusimos en contacto con las medidas. Necesitamos realizar el decorado para el teatro y no sabemos cómo debe ser de largo el papel a utilizar. En primer lugar bajamos hasta el lugar de realización y decidimos dónde lo vamos a colocar, dónde estaremos nosotros y dónde se colocará el público, utilizando para ello unas líneas equidistantes que dividen el suelo de ese espacio.

Después, con ayuda de una cinta métrica conocemos cuanto mide el espacio en el que irá el decorado. Vamos buscando los números que indican los metros (que aparecen en color rojo y son muy evidentes) y luego nuestro compañero Máximo nos ayuda a saber que no llegamos a seis metros, sino que sólo tenemos 50 (la mitad de 100). Nosotros nos quedamos con el número global (5 metros y 50 centímetros), para trasladarlo encima de un papel continuo y cortar la extensión necesaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer viernes, disfrutaron más si cabe de la clase de Educación física, ya que Alberto está totalmente recuperado de su lesión y vuelve a ser nuestro profe de Educación física (lo han echado mucho de menos).

La lluvia no hizo acto de presencia, así que nos fuimos a nuestra salida mensual a la vega. Dimos un agradable paseo hasta el río Genil, tomando allí la fruta de media mañana  y cantamos cumpleaños feliz al «duende de los cumples» que vive en el gran árbol, para que recuerde que seguimos en el cole y no se vaya a vivir a ningún otro lugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y para finalizar esta semana tan intensa, compartimos con el resto del ciclo nuestra tarde cooperativa.

En ella tenemos oportunidad de fijar nuestros aprendizajes de la semana, en cuanto a las plantas se refiere, verbalizando al resto de grupos todo lo que hemos descubierto/aprendido de ellas. Acompañamos a los otros grupos a trasplantar guisantes, calabacines y berenjenas, que el grupo rojo había sembrado en clase y finalmente damos lectura al diploma que nos han entregado por haber ganado el segundo premio del concurso «COOPI UNA MASCOTA PARA INFANTIL» organizado por ACES, que ya os conté hace bastantes semanas. El dibujo seleccionado ha sido el «Gato de colores» de Joakim, así que desde aquí le damos la enhorabuena y las gracias por hacer a nuestro cole merecedor de dicho reconocimiento.

Nos vamos de fin de semana merendando un delicioso yogur con bizcocho. Ambos hechos de forma casera por nuestras cocineras que nos cuidan y quieren un montón.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

SALIDA A LA VEGA Y OTRAS ACTIVIDADES

Hola familias,

Llegamos al viernes y os voy a contar el transcurrir de estos últimos días, aunque espero que ellos y ellas os estén contando en casa muchas de las cosas que hacemos en el cole.

MIÉRCOLES:

Seguimos introduciendo el Cómic en nuestra clase y en esta ocasión les leo «SUPERPATATA», para que vean cuál es el formato de este tipo de libros. Les gustó mucho la historia y les hacían mucha gracia algunas de las expresiones utilizadas en los bocadillos.

Disfrutamos de nuestra salida mensual a «La Vega» en compañía de Ángela. El día nos acompañó soleado y dimos un paseo muy agradable hacía el Río Genial. Pudimos ver cómo han crecido las habas y ajos que hay en los cultivos de alrededor, también nos sorprende el árbol gigante lleno de hojas verdes y las flores silvestres.

Hicimos una parada para tomar la fruta y continuar nuestro recorrido atravesando los campos sin cultivar para poder llegar de nuevo a nuestro cole.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, para recordar nuestra salida, hacemos un dibujo creativo. En esta ocasión primero hacemos el dibujo con lápiz y después le damos color con las temperas sólidas  quedando encantados con el resultado:

JUEVES: 

Seguimos con la propuesta de las TIENDAS y en esta ocasión ellos solos se organizaron sin mi ayuda. Prepararon sus tiendas y las cosas que iban a vender: animales y juguetes y el Banco para sacar el dinero. Los Banqueros que fueron en un principio Jaime Díez y Alejandro tenían todo el dinero preparado y ordenado para ir dándoselo al que lo necesitaba para ir a comprar. Se repartieron los roles sin problema y a lo largo de la sesión fueron cambiando siendo cada vez más autónomos.

A través de esta propuesta de juego simbólico favorecemos la adquisición de contenidos matemáticos con las monedas y billetes identificando los números y las cantidades, aprenden a esperar el turno para comprar o sacar el dinero,  normas de cortesía cuando llegan a una tienda  porque hay que ser amables y educados, aprenden a sociabilizarse y amplían su vocabulario.

Por la tarde, realizamos TALLER CREATIVO y como estamos en primavera, les propongo hacer un árbol con rotulador marrón y decorarlo con botones de colores para representar con ellos las flores propias de esta estación del año.

En pequeños grupos vamos llevando a cabo la actividad para que tengan su tiempo de creación y en las foto podéis ver los diferentes árboles de primavera tan bonitos y creativos que hicieron:

VIERNES:

Como cada viernes terminamos la semana con las especialistas de Inglés y Música.

Y por la tarde, actividades Cooperativas de todo el ciclo:

  • Les enseñamos el diploma recibido por obtener el segundo premio en el concurso de dibujos  de «una mascota» que realizamos como colaboración con ACES. Este premio se le ha otorgado a Joaquín de la clase verde por «El gato de colores». estamos muy contentos de que nuestro cole haya sido uno de los elegidos entre los diferentes coles de toda Andalucía.
  • Hablamos de las plantas y semillas que cada clase está utilizando para llevar a cabo actividades ambientales: cintas, crasas, semillas de guisantes, calabacín, calabaza… Aprendemos las distintas partes que tiene cada planta, los diferentes cuidados y  formas que hay para trasplantar.
  • Trasplantamos en el huerto algunas hortalizas de guisantes calabacines y berenjenas que previamente  habíamos sembrado en la clase.
  • Y terminamos con una rica merienda en el jardín.

Os deseo un buen fin de semana.

Carmen

¡¡ARRANCAMOS EL ÚLTIMO TRIMESTRE!!

Hola familias,

Ya estamos de vuelta de estos días que hemos pasado sin cole y venimos con  ganas de seguir aprendiendo y compartiendo muchas vivencias y experiencias.

LUNES: la Asamblea se extendió bastante ya que todos venían con muchas ganas de  contar y enseñarme fotos y vídeos de lo que habían hecho o dónde habían estado en Semana Santa: excursiones al campo, al río, a la playa, a Sierra Nevada, recetas de cocina típicas de esta época, experimentos… No me cabe duda que estos rojitos lo han pasado fenomenal en familia.

Al llegar a la clase después de diez días hemos descubierto que nuestras semillas de hortalizas han crecido mucho, así que en las próximas Tardes Cooperativas, iremos trasplantándolas a nuestro huerto como actividad Medio Ambiental de ciclo.

Tenían muchas ganas de jugar y de compartir momentos con sus amigos y amigas, pero antes inauguramos calendario nuevo del mes de ABRIL, en el que indicamos algunas fechas significativas: salida a la Vega ( 7 de abril) y Semana de la Lectura ( del 19 al 23).

Como cada trimestre reorganizamos los equipos de trabajo que

permanecerán a lo largo de estos meses que nos quedan de curso y que pueden sufrir variaciones según se desarrolle el clima de trabajo en cada uno de ellos. Creo que  están muy contentos y contentas con el cambio de los miembros que conforman cada una de las mesas, a ver qué os cuentan.

Por la tarde, en nuestro Árbol reunión, retomamos el momento de Biblioteca, no sin antes relajarnos y tomar conciencia de nuestra respiración, ayudados por el audio de la ranita.

En esta ocasión leemos dos cuentos: «ADIOS MANOPLAS» ( un conejo bueno, pero bobo, lento y un desastre como compañero de juegos. Su dueño decide librarse de él dejándolo en el bosque. Pero no será fácil deshacerse de un amigo como Manoplas. Tierno, fresco, para reflexionar)  Y » UN BUMERÁN QUE VIENE Y VA» (  nos trasmite que las cosas se aprenden con paciencia y constancia, y que las emociones son como un bumerán: si tu das alegría, recibirás alegría;: si das enfado, recibirás enfado….).

Hoy comenzamos la mañana hablando de los Cómic y viendo las diferencias que existen con un libro normal. Les enseño algunos cómic para explicarles cómo son: tienen una portada con un título como cualquier libro pero dentro se dividen en  «viñetas» y en cada viñeta aparecen los personajes que hablan utilizando para ello los «bocadillos», que pueden ser de diferentes formas según lo que quieran decir o representar.

Y diréis, por qué Carmen les enseña ahora lo que es un cómic, pues tiene su aclaración. Para nuestra semana de la lectura, cada clase tiene un pequeño Proyecto de Aula y la clase roja va a crear sus propios cómics. Para ello es importante que en casa si tenéis algunos, puedan ver y ojear para que les sea más fácil realizar el suyo propio. Ya les he dicho que vayan pensando cuál va a ser su personaje protagonista para la historia del cómic y  el título.

 

La Propuesta de juego ha sido motivada por mí, ya que este curso no vamos a poder llevar a cabo nuestra venta de plantas a través del Vivero. En este Proyecto de ciclo no solo se trabajaban contenidos como las partes de las plantas, tipos de plantas, cuidados…. sino también la compra y venta ( utilizando monedas para realizar operaciones básicas de sumar y restar con cantidades pequeñas de uno y dos euros)  a través de una «pequeña tienda» que poníamos en nuestra clase. Pues para seguir trabajando los mismos contenidos ya que la plantación y siembra se sigue realizando, les propongo llevar a cabo el «Juego de las tiendas».

Nuestra clase se ha transformado en distintos puestos de venta: vivero, frutería y juguetes. Todos querían ser los vendedores pero han tenido que ir organizándose para intercambiar los roles en el juego. Hemos necesitado también que hubiera un Banco donde   pudieran ir a sacar dinero para poder comprar. Se lo han pasado muy bien, espero que dure la propuesta unos días más.

Tras el juego realizamos la representación gráfica de lo vivenciado y sus dibujos son cada vez más representativos.

Por la tarde, sesión de inglés con Ángela, merienda y despedida.

Mañana  no olvidéis que nos vamos de salida a la Vega, es importante que traigan manga corta debajo y una gorra que  está apretando el calor.

Un saludo

Carmen

 

¡¡FIN DE TRIMESTRE EN LA CLASE ROJA!!!!

Buenas tardes familias,

Terminamos una semana cargada de actividades significativas que han hecho que nuestros rojitos disfruten hasta el último momento:

Actividades en el exterior:

  • Seguimos con los cuidados de nuestras habas, que están de altas casi como ellos, las regamos y buscamos entre sus hojas algunos bichitos( hormigas, mosquitos, pulgones ….) y tras encontrarnos en nuestro Parque una mariquita, la llevamos hasta el huerto para que se coma a los pulgones.
  • Plantamos cintas en vasitos compostables. Les cuento que esta planta nos la llevaremos a casa el Día del Libro (23 de Abril) como actividad de nuestra Semana de la Lectura que será del 19-23 de abril.

Descubrimos que las semillas de guisantes están saliendo y que las patatas están germinando. A ver que nos encontramos cuando lleguemos de las vacaciones je,je,je

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Amigos del diez con el nombre propio: trabajamos la cantidad, el conteo, la grafía del número y los amigos del diez a través de una actividad con las letras que componen sus nombres. Hacemos correspondencias ( si el amigo del 6 para llegar a 10 es el 4, el amigo del 4 para llegar al 10 es el 6.

Galletas de Sergio:  ayer disfrutamos del taller de cocina con la receta aportada por Sergio y su familia. Les encantó que utilizara un peso para medir las cantidades y querían pesar todo lo que se encontraban por la clase je, je, je

Primero escribimos los ingredientes en la pizarra y cada uno los fue copiando en un folio para que no se nos olvidaran los ingredientes:

  • 280 gr HARINA
  • 125 gr MANTEQUILLA (temperatura ambiente)
  • 125 gr AZÚCAR
  • 1 HUEVO

Mientras la masa envuelta en papel transparente estaba 15 minutos en el congelador, tenemos un rato de juego antes de ponernos el delantal y lavarnos para hacer las galletas.

Estaban riquísimas y pudieron degustarlas como postre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminamos el trimestre con un pequeño concierto de violín a cargo de dos componentes de la Orquesta Ciudad de Granada: Alexis Aguado y Annika Berscheid del «Dúo Café Tertulia».

Hemos disfrutado en el jardín de las melodías que nos han representado y tenemos la oportunidad de hacerles algunas preguntas, sobre todo de las partes del violín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo un pequeño vídeo del  momento:

Estoy muy contenta del transcurrir de estos meses y de poder compartir con vuestros hijos e hijas tantas experiencias.

Os deseo que paséis unos felices días en familia.

Un saludo

Carmen

 

¡SEGUNDO TRIMESTRE SUPERADO!

Estimadas familias,

Hoy damos por concluido este segundo trimestre del curso, que ha estado repleto de actividades y experiencias, no sólo enriquecedoras sino bastante significativas para los componentes del grupo verde.

No está de más echar la vista un poquito hacia atrás, para tomar perspectiva de cómo se nos presentaba el presente curso, allá por el mes de septiembre, y todo el camino que hemos recorrido juntos.

¡Gracias por vuestra ayuda, caminar juntos es más agradable!

Esta semana, como os anuncié en la entrada anterior, no ha descendido la cadencia de actividades y hemos tenido oportunidad de vivir algunas cosas un tanto mágicas. Como por ejemplo la eclosión de los huevos de mariquita, que el grupo de 2º EPO nos prestó para que viésemos. Comprobar, de una manera real y vivencial, todo el contenido que mostraba el ejemplar que habíamos leído en clase fue para todos una grata sorpresa, que estoy segura no olvidaremos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los momentos de juego en el aula, la organización de espacios y búsqueda de material han seguido siendo la tónica predominante. Siendo ya capaces de generar propuestas de forma autónoma y sin apenas suceder conflictos de importancia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así han quedado de bonitas

Como el tiempo apremia y a la vuelta de vacaciones tenemos que ponernos con los ensayos de nuestro teatro, para la Semana de la Lectura, el taller creativo de esta semana ha estado destinado a la confección del atrezzo personal (que se completará con una vestimenta de casa de un color que «conjunte» con los elegidos para su «careta»).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro parque está recibiendo a la primavera en todo su esplendor, así que nuestro trabajo medioambiental ha estado enfocado a la observación de todos esos cambios, para poder conocer mejor en qué consisten y relacionarlos con diversas áreas.

Especialmente les ha gustado el crecimiento de las fresas, así que hemos dado lectura al ejemplar de investigación que teníamos en clase y descubrimos que «duermen» durante todo el invierno, que sus tallos son rastreros o que van cambiando de color, pasando por el verde, amarillo, rosa y finalmente rojo.

Estos son otras de las observaciones que hemos tenido el privilegio de observar «in situ».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy cerramos el día y la semana con la celebración del sexto cumpleaños de Lucía, comiéndonos un exquisito bizcocho.

Y asistiendo a un mini-concierto de violín a cargo de dos excelentes   músicos de la Orquesta Ciudad de Granada, Alexis Aguado y Annika Berscheid, ambos componentes del «Dúo Café Tertulia». Asistimos a esta actividad junto al resto de la etapa y aprovechamos para formularles algunas preguntas que nos suscitan curiosidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido un verdadero placer acompañar a vuestros peques a lo largo de estos meses y disfrutar de cómo han ido recorriendo el camino para aprender a aprender e ir conformando algunos rasgos de personalidad, que les acompañarán a lo largo de su vida.

Espero que disfrutéis de unos días en familia y nos vemos a la vuelta para la «recta final».

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.