Este lunes en la TARDE COOPERATIVA iniciamos los trabajos del vivero. Los primeros «Jardineros/as» fueron los chicos/as de la mesa-grupo 1. Junto con los otros compañeros/as de ciclo, plantamos sobre todo cactus crasas. Se agradece las aportaciones de los tetrabrik, cortados y limpios. También «adoptamos» esquejes que hayáis cortado o podado de vuestros jardines o macetas.
En las ASAMBLEAS, hemos hablado por su puesto de sus cosas y del fin de semana. En la del lunes, adelantamos las actividades, novedades y tareas de dicha semana y LAS PROPUESTAS que hacen los alumnos según sus intereses.
Estamos trabajando como ellos dicen: El origen de la tierra, La tierra, los continentes, los mares, los primeros seres vivos. Tienen mucha información sobre el tema en cuestión.
IDEAS PREVIAS:
La tierra era de fuego y la luna de piedras.
Se enfrió y se formó la tierra.
Antes de los dinosaurios había en el mar unos más pequeños microscópicos.
Antes de que se formaran los continentes había uno solo.
Se partió la tierra.
Leemos en los libros que habéis aportado, todo lo relacionado con el tema. Para la semana que viene podéis seguir aportando material para desarrollar la propuesta; Libros, imágenes, bola del mundo, dinosaurios, videos, etc. Aquello que creáis que puede enriquecer la propuesta y adecuada a estas edades.
Primero juegan un día a animales MICROSCOPICOS que vivían en el mar.
EN PLASTICA,estamos haciendo y creando unos seres o MICROBIOS. Cada uno/a le ha dado la personalidad que más le ha gustado: Cuatro ojos, boca, rabo, pelo, etc.
Otro día ya son DINOSAURIOS
Les saco una lámina en la que se ve claramente el origen de la vida.
Otra tarea en la que estamos es la CANCIÓN DE CARNAVAL Ya han elegido dos canciones. Ahora estamos cambiando las letras entre todos y con la colaboración de la especialista de música.
Esta semana hemos celebrado otro EXPERTO esta vez sobre LAS MAQUINAS por nuestro compañero Iván.
En MATEMATICAS, seguimos trabajando los números, su descomposición, la suma, el conteo y también la grafía. El súper realiza diariamente todas las tareas y estamos incluyendo que después de conformar la fecha la anote en la pizarra.
El lunes 30 de Enero celebraremos el DÍA DE LA PAZ, con alguna actividad conjunta con todos los alumnos de alquería.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
NOTA: Faltan algunos libros de la biblioteca por devolver, gracias.
Iván se presenta formalmente y no explica QUE ES UNA MÁQUINA: Es un objeto que hace más fácil el trabajo duro y más rápido el trabajo lento.
Las máquinas pueden ser SIMPLES O COMPLEJAS:
Las SIMPLES TIENEN muy pocas piezas, por ejemplo: Poleas, tijeras, pinzas, sacacorchos etc. Las podemos encontrar EN NUESTRASCASAS o fuera y sirven para hacer de casi todo, por ejemplo: Máquina de afeitar, coser, hacer fotos, lavar, escribir, jugar (Patines), cocinar etc.
Lo más importante de una máquina es su MOTOR, lo que hace que se mueva.
CARRETILLA: Sin motor
NORIA: Se mueven con el agua
MOLINOS: Se mueven con el viento
TREN EXPRESS: Con vapor
COCHE DE CARRERAS: Con gasolina que explota.
TAC: Con electricidad.
MÁQUINAS MÁS FAMOSAS:
LA GRÚA MÁS GRANDE DEL MUNDO( 143 METROS)
UN CAMIÓN GRÚA
UN CAMIÓN HORMIGONERA.
UN ASCENSOR
EL CORAZÓN (MÁQUINA VIVA BIOLÓGICA)
EL TRANSBORDADOR ESPACIAL
EL CAMIÓN DE BOMBEROS MÁS MODERNO DEL MUNDO
Y algunos más que nombra muy bien Iván. También nos explica las máquinas MÁS GRANDES Y LAS MÁS PEQUEÑAS DEL MUNDO.
LA EXCAVADORA BAGGER
LA TUNELADORA BERTHA
EL NANOCOCHE O COCHE MOLECULAR . Nos pregunta ¿Cuántos creéis que caben en mi mano?
EL NANO ASCENSOR O ASCENSOR MOLECULAR. (Cuantos pisos alcanza)
Para terminar Iván nos quiere presentar algunas MÁQUINAS DEPELÍCULAS: AT-AT, AT-ST y X-WING, con la vamos a jugar ahora y…GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.
Recibe un gran aplauso por parte de todos sus compañeros/as.
TURNO DE PREGUNTAS:
LUCAS: Todas esas máquinas las tengo en mi casa.
MARTÍN: ¿Cómo se llama esa? (El corazón)
DAVID: ¿Cómo se llama esa para hacer túneles?
NACHO: ¿Cómo se hacen los túneles?
CLAUDIA: Yo tengo esa máquina de coser.
OLIVER: Tengo casi todas.
DANIELA: Tengo una máquina para limpiar la casa.
JUANJO: Yo tengo la de coser y la de afeitar.
Iván nos cuenta que ha visto un video de una operación de corazón, y como se lo quitaron a un señor que se murió y se lo pusieron a otra persona. (Un alumno apunta que eso es un «suicidio» aclaramos que es un trasplante ) Que quien quiera puede donar un órgano de su cuerpo para otras personas.
Pregunto ¿Son importantes las Máquinas?
Por unanimidad responden SIIIIII.
Antes del juego Iván nos enseña una máquina de escribirque le ha regalado su abuelo y nos hace una demostración escribiendo GRACIAS.
MOMENTO DE JUEGO: Jugamos con los camiones que ha aportado Iván y otros del aula. La mayoría se sienten atraídos por la máquina de escribir y quiere escribir su nombre. Otros se acercan a ver la presentación del experto en las cartulinas.
Después Iván LES REGALA UNAS NAVES para que las coloreen y jueguen, están encantados.
Pasamos a La EXPRESIÓN PLÁSTICA sobre el tema de hoy. Aparecen unas grandes y magnificas máquinas en todos los dibujos.
También nos ha traído unas fichas de SOPAS DE LETRAS y de COMPLETAR PALABRAS con las vocales que faltan y que realizamos por la tarde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡¡¡ MUCHÍSIMAS GRACIAS IVÁN POR TU MAGNIFICA EXPOSICIÓN!!! Hoy si que hemos aprendido la importancia de las máquinas en nuestras vidas, casas, trabajo, ocio y también para nuestra salud.
Hoy hemos presentado en el aula una nueva herramienta o recurso destinado a la apertura mental y relajación del alumnado y que nos permitirá adquirir mejores condiciones de calma y atención para abordar el esfuerzo cerebral, los mandalas.
Según Marie Pré (maestra, psicóloga e investigadora en los campos del funcionamiento cerebral, la neuropedagogía y técnicas de relajación cerebral): «La palabra mandala designa una imagen organizada alrededor de un punto central. Es una manifestación simbólica de la psique humana. En todas las épocas, los hombres crearon mandalas: planos de ciudades, decoración de armas, joyas, vestidos y rosetones de catedrales. Numerosos ejemplos de mandalas se encuentran en la naturaleza, desde la organización de las flores hasta la del sistema solar. Los niños los dibujan espontáneamente: es la expresión de la unidad de su ser.
El mandala tiene una eficacia doble: por una parte, restablece y conserva el orden psíquico y, por otra, el recuerdo del centro, implícito en todo momento, reúne y reequilibra.
Indagar en este tema les ayudará a organizarse, a evitar la dispersión, a consolidarse y a concentrarse, para conseguir mejores resultados».
La presentación «formal» de este recurso pretende acercar al alumnado a la forma de proceder para su realización y por otro lado a la consigna de ser una actividad espontánea de rearmonización que nunca sea obligatoria.
A continuación os expongo la forma de proceder para que lo podáis poner en práctica en casa, puede ser una actividad de relajación espontánea muy eficaz.
El niño/a debe escoger de entre unos cuantos, el dibujo que más le llame la atención en ese momento.
El lugar de realización debe ser tranquilo y exento de interrupciones.
Debe tener a su disposición una amplia gama de colores y útiles para colorear.
Puede transformar el dibujo y añadir todos los elementos que desee.
Hoy hemos tenido una exposición de la profesión muy especial, ya que en lugar de visitarnos una mamá o un papá, han sido unos abuelos.
Antonio y Mari, abuelitos de Marina se han prestado voluntarios para hablarnos acerca del oficio de panaderos, que durante muchos años han desempeñado.
Comenzamos con una visita al baño para lavar correctamente nuestras manos y después nos trasladamos hasta el comedor donde, ataviados/as con nuestros delantales, escuchamos atentos todas las explicaciones.
Marina nos presenta a sus abuelos diciendo cómo se llaman y en qué trabajan y presta mucha ayuda durante toda la exposición.
Para acercarles al término levadura y el proceso químico que realiza en la elaboración del pan, ejemplifica su acción con un símil a la espuma de la cerveza. Quedamos en que «unos bichitos muuuuy pequeñitos, que son invisibles al ojo humano, están presentes en ese líquido y forman esas burbujas. Eso se llama fermentar». Pues bien, para que el pan esté blandito y esponjoso también necesitamos «echarle esos bichitos» a los que les encanta comer harina.
Trae ya preparada «masa madre» que todos pueden tocar para apreciar su esponjosidad. Añadiendo huevo, aceite, levadura, harina y una pizca de sal, y con la ayuda de la amasadora, conseguimos que esa masa crezca.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez preparada la masa realizamos, con la ayuda de unos moldes, unos panes de figuritas que tomaremos en el almuerzo. Después, mientras nosotros experimentamos con la masa, Antonio nos prepara unos deliciosos bollitos que tomamos en la merienda y a los que añade un poquito de azúcar y huevo (para que estén doraditos y brillantes).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para poder hornear nuestros bollitos primero debemos hacer que fermenten, así que los metemos en el horno a baja temperatura y mientras se realiza el proceso, tomamos nuestra fruta. Una vez comprobamos que están listos, pasamos a hornearlos.
¡Nada como un pan recién hecho y de calidad!
Muchísimas gracias por esta colaboración tan especial,
Como lo prometido es deuda, nada más entrar por la puerta el lunes, me estaban pidiendo el material de «cars» que les había prometido que les daría, como premio a su buen comportamiento durante toda la semana en el comedor.
Pues bien, tras la celebración de la asamblea de inicio y como no cabía esperar de otra forma, el juego desarrollado en el aula giró en torno a los coches y por extensión al resto de medios de transporte de que disponíamos en clase. Tan sólo un grupito pequeño de chicas decidió desarrollar propuesta de bebés.
Comenzamos pegando las pegatinas en los escenarios que contenía el «albúm» y los distribuyeron por la clase para representar los diferentes espacios, lavado de coches, taller, circuito, etc. Incluimos las dos alfombras que tenemos y que como podéis ver favorecieron la motivación hacia la propuesta y la permanencia en la misma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sustituimos el dibujo de la propuesta por uno para regalar a Ainhoa, que ya ha cumplido 5 años, y que nos invitó a un riquísimo bizcocho con lacasitos.
Por la tarde y ya ansiosos/as de que llegase el día, nos bajamos a la pista deportiva para compartir algunos de nuestros juguetes nuevos de estas navidades, en compañía de todo el ciclo. Experiencia mucho más enriquecedora de lo que podamos pensar en un primer momentos y que si trasladásemos al «mundo adulto» no sé yo que resultado obtendríamos, je!.
El martes, tras la sesión de «los juegos de pensar» (estimación y cálculo mental), turno para el papá de Pablo (Antonio) y la presentación de su profesión de administrativo. Experiencia con entrada específica.
El miércoles retomamos la propuesta de los coches, realizando en la asamblea un recordatorio del juego del lunes y acordando qué elementos podíamos introducir y cómo podíamos jugar tod@s a ese juego. Cambiamos la ubicación de la alfombra de forma que el aparcamiento sea más accesible, utilizamos el mobiliario de la clase para la construcción de distintos espacios de juego (taller, aparcamiento, etc.) y construimos un lavado de coches con una caja de cartón reciclada y una bolsa de plástico.
En la asamblea de comunicación expresan sus grupos de juego, los diferentes roles que han mantenido durante el juego, los posibles conflictos que se han dado y su resolución y también cómo podríamos seguir mejorando esta propuesta. Nombramos diferentes medios de transporte, los clasificamos dependiendo de por dónde circulan (tierra, mar y aire) y también si sirven para transportar pasajeros, mercancías o ambos.
Como el tiempo no nos acompaña y el sol no hace presencia en nuestras ventanas, nos quedamos sin realizar un experimento acerca de «la creación de lluvia». Aún así lo presento en la asamblea y surgen muchísimas intervenciones acerca del mismo. Ante mi sorpresa aparecen términos como condensación, evaporación, sólido, líquido, gaseoso, hervir, congelar, etc. y ell@s mismos argumentan y debaten porque es sólido y no fuerte (que sería lo contrario de débil) o qué significa gaseoso. Hasta existieron relaciones entre las burbujas que se generan al hervir un líquido y las que salen al lavarnos los dientes o las manos. No os podéis imaginar lo que dio de sí la asamblea.
Aprovechamos que no podemos realizar el experimento, para incluir elementos matemáticos en nuestro juego y así seguir practicando la recta numérica hasta el 10 y el concepto de cantidad con esos números. Ángel nos hace las veces del señor del parking y nos va entregando un ticket en el que pone en qué plaza de aparcamiento debemos estacionar nuestro vehículo. Primero debemos decir a qué número corresponde esa grafía y luego estacionar. Una vez el parking lleno, algunos/as se habían quedado sin participar, de modo que acordamos una forma especial para recoger. Vamos a colocar encima de cada silla tantos coches como indica el número que tiene.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde realizamos el dibujo de la propuesta, como última fase del método, utilizando sólo lápiz negro con la intención de incluir en nuestras producciones muchos detalles. La concentración durante la tarea fue excelente y el resultado evidente.
El jueves llevamos a cabo un taller creativo en el que reproducimos un día de lluvia. En esta ocasión hacemos que nuestra representación gire en torno a un elemento principal «el paraguas» (molde de magdalena previamente doblado por ellos/as) y debemos realizar una representación gráfica de la figura humana que tenga articulaciones (al menos la del codo), para que pueda sujetar el paraguas.
Asistimos a un teatro de sombras, a cargo del grupo de 5º de Primaria.
Por la tarde realizamos un nuevo préstamo de libros de la biblioteca del cole y disfrutamos de tres preciosas lecturas a cargo de la mamá de Adrián (Ana), cargadas de valores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El viernes comentamos la experiencia de Hipo con Manel y le ha tocado turno a Sergio R.
Presentamos un nuevo rincón en el aula «Todo acerca del número …», incluyendo en esta ocasión el 3 y el 4, ya que los dos primeros los tienen ya dominados. Incluimos la grafía, el nombre, la cantidad y una «ventana mágica» que nos permite saber qué número va delante y cuál va detrás. Poco a poco iremos incluyendo más cosas.
Para ello previamente hemos realizado una presentación oficial del mismo y jugado a componer y descomponer las cantidades, con ayuda de unos aros y piezas de lego.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También practicamos la grafomotricidad de la escritura de números, a través de estas carreteras especiales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nota: Para la realización de nuestro vivero necesitamos que aportéis al aula tetrabricks lavados y cortados, que harán las veces de maceteros. También podéis colaborar aportando esquejes o plantones de diferentes plantas (cintas, potos, crasas, geranios, tomillo, rosales, etc.).