Profesión: Profesora de Literatura Hispanoamericana

Hoy ha venido a clase Virginia, mamá de nuestro compañero Miguel, y entre los dos nos han explicado en qué consiste su profesión.  

Virginia nos habla sobre su profesión como profesora de Literatura  Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras, y también sobre su trabajo de investigación.

Para la exposición Virginia y Miguel se han apoyado en un power point que ha resultado muy ilustrativo para el grupo, ahora veréis.
Comienzan la sesión formulando una pregunta, ¿Qué es la Literatura?  Es cierto que explicar el concepto de Literatura en edades tan tempranas supone un esfuerzo añadido, pero creo que para Virginia hoy ha sido muy gratificante. Conectarlos con el mundo que los rodea ha sido su principal objetivo, «literatura son los cuentos, poemas, teatro, canciones o trabalenguas que escuchamos a diario».
Miguel se ha atrevido incluso a recitar el trabalenguas de «Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal….»
Chico/as, ¿Quién conoce algún país o lugar de Hispanoamérica?
Manuel levanta la mano para contarnos que su mamá ha viajado a Colombia, jajaja.
Virginia y Miguel nos hacen un pequeño recorrido por la cultura hispanoamericana:  sus civilizaciones, sus orígenes, animales o naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

México, Colombia, Venezuela, restos de grandes civilizaciones, restos arqueológicos de ciudades como MACHU PICCHU, el tucán, delfín rosa del amazonas, la llama, el carpincho, la rana flecha roja, el ajolote, Salar de Uyuni…..¡Cuánto información! ¡Qué interesante!y ¡Cómo nos ha gustado!

Virginia cuenta a los rojitos que su profesión, consiste en  enseñar la literatura de las diferentes civilizaciones  que hemos visto, a los alumnos y alumnas en la Facultad de Filosofía y Letras.
Virginia también es investigadora en la Universidad de Granada. Sus  principales líneas de investigación se centran en  Colombia, y es que la literatura de las diferentes civilizaciones nos permiten viajar, mostrándonos imágenes de algunos de sus viajes, «siempre podemos aprender algo nuevo».
Tras nuestro viaje por la cultura hispanoamericana, Virginia nos propone leer el cuento(microrrelato) más corto del mundo,  Miguel es el encargado de leerlo:
Virginia plantea varias interrogantes a nuestros rojitos :
¿Os ha gustado? ¿Quién piensa que hay solo un personaje? ¿Y dos? ¿Quién se despertó? ¿Alguien despertó al dinosaurio?  Vemos  que lo maravilloso de este texto es, todos los interrogantes que plantea y lo divertido que ha sido imaginar para los rojitos las posibles respuestas.
Nos muestran algunos de los libros que tienen en casa y que amablemente nos han prestado para leer en clase,¡Qué suerte!

Finalizan su exposición con la lectura de un poema que se llama El berrinche de Moctezuma en el que se introducen algunas cositas de los aztecas y la idea de que el chocolate viene de América. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último y para darle algo de dinamismo a la actividad Virginia y Miguel nos invitan  a bailar algunas canciones que nos levantan inmediatamente  de la silla.

Virginia se despide de nosotros animándonos a que sigamos descubriendo el placer de la lectura, los libros son una de las ventanas que nos permiten conocer el mundo. ¡Ozú qué bien!!!!

Virginia y Miguel han regalado un ejemplar para la clase roja.

Por la tarde dibujamos a los protagonistas  de la jornada y tratamos de plasmar en nuestros dibujos todos los detalles que hemos aprendido sobre su profesión. Virginia, ha sido una experiencia muy enriquecedora, nos sentimos afortunados por el cariño y la ilusión con el que has compartido con el grupo tu profesión .

Silvia.

«LA VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO»

Tal y como acordamos, hemos seguido viajando a través del continente africano y nos hemos ido hasta Egipto.

Ayer, en la asamblea de inicio intentamos poner en común las ideas previas y salvo que hay pirámides poco más sabían. Con el material aportado de casa (ayer y hoy), hemos ido descubriendo algunos datos más, que nos han transportado directamente al antiguo Egipto:

  • Egipto es un país de África bañado por el mar Mediterráneo y por el mar Rojo.
  • El río Nilo pasa por Egipto.
  • En Egipto no se utilizaban las letras para escribir, sino dibujos.
  • La última reina de Egipto se llamaba Cleopatra. Además de muy guapa era muy inteligente y hablaba muchos idiomas.
  • Llegó al trono con tan sólo 18 años.
  • Un tal Marco Antonio, que era del ejército romano, fue enviado a Egipto para solicitar a Cleopatra que le entregase todas sus riquezas y sus cultivos. Cleopatra lejos de hacerlo, pensó que quizás con un gran banquete lo haría olvidarse de su cometido. Finalmente se enamoraron y tuvieron tres hijos.
  • A los egipcios les gustaba celebrar banquetes en los que comían recostados y ponían los platos directamente en el suelo. Solían comer carne, vino endulzado con miel y dulces elaborados con dátiles e higos.
  • A los egipcios les gustaban muchos los gatos y se dice que fueron los primeros en domesticarlos.
  • En las pirámides no vivían, allí enterraban a los faraones (los reyes) y a la gente que era muy rica.
  • Había otros monumentos funerarios, pero las más conocidas son las pirámides. Por dentro tenían túneles y pasadizos.
  • Los egipcios pensaban que había vida después de la muerte, así que cuando enterraban a un faraón lo convertían en momia para conservar su cuerpo (embalsamaban) y junto a él enterraban alimentos, joyas y armas (por si les hacían falta).
  • En el antiguo Egipto había dos grupos de personas, uno pequeñito formado por el faraón, los nobles y los sacerdotes (para ellos el rey y los que tenían dinero) y otro muy numeroso formado por los campesinos y campesinas.
  • Los campesinos y campesinas se dedicaban a cultivar a las orillas del río Nilo. Los hombres araban y las mujeres sembraban. En la recolección trabajaba toda la familia. Cuando el río Nilo se desbordaba los campesinos eran llamados para construir las pirámides y otros edificios.
  • Principalmente cultivaban cereales con los que hacían harina y también cerveza.
  • Había dos grandes templos egipcios que cuando nuestros abuelos vivían han tenido que ser trasladados a otro lugar, porque estaban muy cerca de las orillas del Nilo. Construyeron una montaña en Asúan (este nombre nos sonaba desde el experto en paleontólogos) y los llevaron allí bloque a bloque.
  • Etc.

Podría incluiros muchos más datos, pero creo que os he dejado los que les han parecido más significativos ¡mirad ya cómo tenemos nuestro tablón con todo el material que estamos recopilando! nos falta sitio, je.

En el juego han intentado plasmar cómo eran esos grandes banquetes. Para ello han utilizado telas sobre las que se han recostado (a modo de diván) y disfrutado de los manjares que les servían. Cada uno/a ha escogido qué papel representar en el mismo.

El siguiente enlace recoge algunos de los datos más significativos, no lo hemos visto en clase pero como han faltado algunos compañeros/as, así pueden seguir más fácilmente la propuesta desde casa.

Hoy hemos disfrutado de nuestra salida mensual a la vega, y aunque las temperaturas están siendo algo bajas esta semana, hemos estado muy a gusto ya que el sol calentaba lo suficiente como para que el paseo y el ratito de juego hayan sido agradables.

Por el camino observamos los cambios que la nueva estación ha traído consigo, realizamos «barrera» ante algunos «peligros» y al llegar al campo colindante con la «casa de la bruja», disfrutamos de un ratito de juego compartido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo de la tarde hoy no realizamos el dibujo de la vega, sino que lo enfocamos a la propuesta de juego/aprendizaje que estamos llevando a cabo. Decidimos construir nuestras propias pirámides. 

En un principio les facilito un material enfocado a la exploración de la geometría bidimensional y tridimensional. Han conseguido reproducir muchas figuras geométricas planas, pero la construcción de una pirámide «se nos ha hecho algo cuesta arriba».

Probamos suerte con otro material que no necesita tanta precisión, pero que igualmente cubre el objetivo que nos proponemos. Tras conseguir reproducir nuestra pirámide, analizamos si es igual a las que vimos ayer en la asamblea ¿por cuántos triángulos está formada? ¿cuántas esquinas tiene? ¿todos los triángulos son iguales? ¿todos los lados miden igual?

Seguimos animados con el tema y, como estamos poquitos, nos atrevemos a seguir reproduciendo pirámides con otras técnicas. Utilizando como base una pirámide de cartón, incluimos en ella líneas a modo de bloques de piedra. Aprovechando para trabajar el concepto de líneas paralelas, horizontales, verticales y como no, la precisión en el trazo y la memoria de trabajo.

Decidimos exponer nuestras creaciones, junto al material que estamos utilizando para nuestras investigaciones. Dejando dentro de clase solamente aquel que dada su fragilidad no es conveniente que esté al alcance de los más peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuará…

Esther Justicia.

La Prehistoria en la clase rojita

Fotos de Cavernícola de stock, imágenes de Cavernícola sin royalties ...Tal y como avancé el lunes pasado, el interés y curiosidad que  despertó la fiesta cavernícola , ha sido el motor del que ha girado nuestra semana.

Las mañanas del martes y del miércoles estuvieron dedicadas al Método de Propuestas, jugar con piedras, palos, piñas, animales y cajas ha sido muy divertido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la semana destinamos tiempo a la investigación sobre el tema a través de la lectura de algunos ejemplares de la biblioteca, búsquedas en internet y un libro que Miguel aporta sobre la «Prehistoria».

Tenemos la oportunidad de aprender, entre otras muchas cosas:

  • Qué es la Prehistoria y los períodos que abarca (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales)
  • Los animales que existieron en esa época: bisonte, brontoteiro, mamut, dientes de sable
  • El estilo de vida de la prehistoria: nómada y sedentario, caza, pesca, recolección, herramientas
  • El tipo de viviendas: cuevas y poblados
  • Vestido: pieles y telares
  • El descubrimiento del fuego y de la rueda

Como podéis imaginar, nuestro taller creativo ha consistido en crear nuestras propias pinturas rupestres:

  • Damos fondo a un soporte de papel continuo con colores similares o lo que podría ser la pared de una cueva.
  • Tras revisar algunos libros, observamos que eran dibujos sin muchos detalles, más bien esquemáticos.
  • Utilizamos ceras negras y rojas. La negra para realizar los dibujos y la roja para dar color al resultado final.
  • El momento más divertido llega cuando arrugamos el papel para simular el aspecto de una pared rocosa.

También hemos dedicado tiempo a seguir aprendiendo conceptos relacionados con las matemáticas y cómo no, la correcta direccionalidad de la escritura de los números con nuestro dedo mágico.

 

La tarde del jueves organizamos una propuesta de juego con elementos naturales. Ahora podréis comprobar la infinidad de oportunidades que les proporcionó este material, clasificar, ordenar, hacer patrones y series, contar, construir, imitar…en definitiva fomentó un juego creativo y natural, ¡Les encantó! 

Ha sido una propuesta atractiva para el grupo, estéticamente cuidada ( elementos naturales) con un fin de acción totalmente libre y espontánea, donde ellos/as son los protagonistas de su acción. No existía ningún tipo de premisa impuesta. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos trabajando el orden en clase, es importante inculcar en los niños el hábito del orden , de manera que lo cojan como una rutina y, luego, lo apliquen a otros puntos de su vida. El juego y las canciones son una de las cosas que más motiva a nuestros pequeños. «A guardar , a guardar, cada cosa en su lugar. Sin romper, sin tirar, que mañana hay que volver a jugar y a guardar». Revisamos, que cada cosa tiene su lugar. Para ello, etiquetamos algunas cajas con sus nombres en MAYÚSCULA.

Es importante que aprendan a que cuando están jugando a una cosa, hay que terminar el juego. Lo mismo que cuando pintamos, debemos terminar nuestro dibujo. De lo contario, querrán hacer un montón de cosas a la vez, y dejando todo por las ganas de querer ir a hacer otra cosa lo antes posible.

Dentro del área alfabética, damos lectura a un libro, temática estrella de la semana, que nos ofrece una simpática historia de un cavernícola que pretendía cazar un mamut. El uso de la rima consigue que la lectura sea atractiva para nuestros peques.

Los juegos como el tres en raya (hueveras con piedras preciosas-así las llaman ellos/as) o el bingo, son muy útiles  para trabajar la atención en el aula. La atención es fundamental para recibir correctamente la información que se necesita en los procesos  cognitivos.

Este domingo comenzó el Año Nuevo chino con el conejo como protagonista y con la intención de que sea un tiempo de esperanza. Anni comparte con el grupo la festividad más importante del año en el calendario chino. Explicamos a los rojitos que el Año Nuevo , no inicia el 1 de enero como es costumbre en nuestro país. Al igual que nosotros esta fecha es un momento para festejar y visitar a los familiares. ¡Gracias Anni! ¡Feliz Año Nuevo Chino!

La semana terminó con la presentación del proyecto del vivero en nuestra tarde cooperativa. Pedimos colaboración ya que debemos ir recogiendo tetrabricks, cortados y limpios, y semillas o esquejes. 

Realizamos la siembra de caléndulas con las semillas recogidas por los verdecitos del curso pasado y que Esther tenía reservadas para la ocasión.

Hoy la mañana comienza con mucha energía  y ganas de contar lo que han hecho el fin de semana:

  • Abrimos un turno de palabra para que todos tengan la oportunidad de contar lo más significativo del fin de semana.
  • Manuel nos enumera todas las cosas interesantes que ha hecho con PEPITA, estaba entusiasmado. 
  • Elegimos la canción a la que debemos dar forma para nuestra chirigota….
  • Decidimos que la propuesta de la mañana seguirá siendo la PREHISTORIA.

Mañana muy abrigaditos que tendremos paseo por la VEGA.

¡Feliz semana!

Profesión: Biólogos

تحضير الوزارة درس الإثراء العلمي كيمياء 1 مقررات 1441 هـ 1444 | مؤسسة ...Continuamos con la actividad de las profesiones, con la participación de la mamá y el papá de Paula,  Laura y Fabián que el jueves visitaron nuestra clase para que aprendamos muchas cosas acerca del trabajo de un científico/a. 

Laura y Fabián son biólogos;  ellos nos cuentan que uno de los objetivos de la biología es estudiar el origen de la vida y su evolución. De ahí que sea necesario la realización de investigaciones y estudios sobre los seres vivos de manera constante. Gracias a las investigaciones que realizan personas como Laura y Fabián conocemos lo complejo que son los microorganismos y el funcionamiento de nuestro cuerpo. La investigación científica en biología es muy importante para descubrir cómo combatir infecciones o prevenir enfermedades.

Dentro de la rama de la biología podemos encontrar diferentes ramas, y aquí es cuando entra en acción  Laura. A pesar que el tema no era tarea fácil para los pequeños, la mamá de Paula, «bióloga celular y monocular», nos explica que, además de ser profesora de chicos y chicas mayores,  se ocupa de investigar  cómo se comportan las células, pero….

¿ Qué son las células? 

Piezas que componen y están presentes en nuestro cuerpo, podemos encontrarlas en los músculos, las venas, el corazón o en la sangre.

UNIDAD I. CONT. 2. "LA CÉLULA" | BIOLOGÍA ¡EXPERIMENTEMOS!Todas tienen una misión y todas son diferentes. Nos habla del ADN, molécula que encontramos dentro de cada célula y que contiene «el libro de instrucciones» necesarias para vivir. ¡Guau! 

Una vez que escuchamos atentamente todo lo que nos cuenta Laura, pasamos a la parte de laboratorio, ja,ja,ja. Laura nos invita a realizar  una de las actividades que realiza con bastante frecuencia en su trabajo. Con ayuda de placas y pipetas ponemos medio de cultivo a nuestras células, «dar de comer a las células». Gracias a este podremos detectar cuales son los causantes  de afecciones y crear medios de prevención de las mismas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras varias preguntas y el gran aplauso de los rojitos, llega el turno de Fabián. El papá de  Paula es  zoólogo, también es profesor  en la facultad y se  encarga del estudio de los animales, ¡cuántas cosas!.  Fabián nos relata que la zoología nos ayuda a entender y a estudiar a fondo el comportamiento  de los animales que son tan importantes como los seres humanos. 

Nos cuenta que actualmente se ocupa del estudio de los pájaros, se encarga de observar aves, sus tipos de canto, como vuelan, clasificación, y el tipo de anidación en árboles o en el suelo. 

Fabián nos muestra algunas de las herramientas que utiliza en las expediciones de campo: prismáticos, collares para poder localizar a las aves, una antena y un transmisor para su seguimiento. Paula enseña con mucho cuidado a sus compañeros/as «hormigas» que sirven de cebo para su captura y  posterior investigación.

Para que entendamos mejor su funcionamiento, ponemos un collar a uno de los peluches de Paula y tras esconderlo, el transmisor nos ayuda a localizarlo,jajaja. ¡Qué divertido! 

Para finalizar su exposición Fabián enseña a los rojitos el canto de la perdiz…..cosa que nos tiene ocupados gran parte de la tarde,jajaja. ¡Ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Laura y Fabián, ¡Gracias por vuestra colaboración! Gracias por el esfuerzo que supone hacer entender todo lo que nos habéis contado a niños/as tan pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Silvia.

 

 

 

 

 

 

¡SEGUIMOS APRENDIENDO SOBRE ÁFRICA!

Esta semana pasada han sido muchas las aportaciones recibidas desde casa, en relación a la propuesta de juego-aprendizaje en la que nos encontramos inmersos, «África».

Cada uno ha tenido oportunidad de presentarlas al grupo y exponer brevemente qué era, porqué lo traía, qué relación tenía con la propuesta, qué nos aportaba…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Comenzaré recordando que surgió tras la lectura de un libro cuyos protagonistas eran animales que vivían en la sabana y que el tema se vio ampliado con la formulación de preguntas abiertas, para poder poner en común las ideas previas que cada uno/a tenía sobre la sabana y África, en general.

Tras una primera fase de investigación, apoyada con libros y vídeos educativos, descubrimos que en África no sólo viven animales y que no todo es Sabana. También que África es un continente que incluye cincuenta y cuatro países, con lo cual teníamos que ir decidiendo en qué cosas queremos detenernos más y cómo vamos a enfocar nuestro juego. A grandes rasgos nos centramos en los tres ecosistemas principales: desierto, sabana y selva, acordando trabajar primero el desierto. En estos días hemos tenido oportunidad de conocer:

 

  • Que en el norte de África existe un desierto llamado Sáhara que es el desierto cálido más grande del mundo y que se extiende por once países distintos.
  • Qué animales habitan en el desierto. Sus características principales y particulares.
  • Cómo es la vida en ese medio natural.
  • Las características principales del pueblo nómada de los Tuareg (vivienda, idioma, escritura, vestimenta, costumbres…)
  • Qué significa nómada…

Nuestras sesiones de juego han tenido como referencia todos esos datos, adaptando por supuesto la recreación del espacio a los materiales disponibles y poniendo en práctica la creatividad e imaginación como premisas fundamentales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con cada lectura realizada o la presentación de diversos objetos, hemos ido conociendo además:

  • Instrumentos típicos de África y canciones.
  • Cómo son «las joyas» con las que adornan su cuerpo.
  • Cómo es la arena del desierto ¡hasta la hemos tocado!
  • En la antigüedad existían ciudades que ahora ya no existen.
  • Alejandría: su biblioteca y los papiros.
  • Angola: dónde está, cómo es geográficamente, las tribus principales (diferencia con los tuareg)…
  • Algunos platos típicos y alimentos como los dátiles.
  • Sus pinturas.
  • Algunas costumbres.
  • Los nombres de algunos países africanos: Marruecos, Egipto, Túnez o Angola. Cada uno de ellos porque ha estado relacionado con algo significativo aportado por el grupo. En el caso de Túnez, por ejemplo, como origen de los dátiles que tomamos en nuestros desayunos esta semana.
  • Y un montón de detalles que han ido surgiendo en cada jornada.

Nuestros talleres creativos han estado enfocados al disfrute de la música africana, sus ritmos, sus instrumentos musicales y la ternura de sus nanas. Como muestra os dejo ésta, que nos ha gustado tanto que utilizamos su estribillo constantemente cada vez que queremos relajarnos. Tan sólo incluyendo en el buscador «canciones africanas» os saldrán al menos diez canciones infantiles que hemos estado trabajando esta semana.

También a la reproducción de un paisaje típico, utilizando colores cálidos y figuras que hicieran las veces de sombras. Aprovechamos para trabajar conceptos como la profundidad en un dibujo o cómo hacer que parezca que una figura está más alejada disminuyendo su tamaño. Las figuras se las facilité ya recortadas, dado la dificultad que entrañaba la tarea, así que debían escoger dos animales distintos para incluir sobre el fondo de acuarela, cuyo tamaño nos proporcionara una visión de cerca/lejos. Como toque final intentamos reproducir un baobab, árbol típico africano.

En la visita a la biblioteca realizamos la devolución de los libros que han leído en casa y tras un ratito de lectura individual, escogen nuevos ejemplares para esta semana ¡recordad las indicaciones que os ofrecí en la entrada de la semana pasada! 

Antes de subir nos hacemos esta foto, porque la estampa es idílica. Lástima que nuestra compañera Alba se encontrase algo pocha ese día, intentaremos repetirla esta semana.

Aprovechamos también para seguir escuchando relatos sobre África. En esta ocasión un cuento/leyenda, enfocado en la selva que intenta dar explicación a porqué los elefantes tienen trompa. No perdáis detalle de sus caras ¿se puede estar más atento/a?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de finalizar la semana, acordamos que para que el lunes podamos proseguir nuestra investigación y juego sobre África, debemos elegir por dónde continuar, ya que hemos estado ya suficiente tiempo enfocados en el juego del desierto.

Bien, pues parecía que la sabana iba a ser nuestro próximo destino, ya que el tema de los animales sabéis que es muy demandado por todo el grupo, además el viernes la aportación de algunos animales incitó a ello. Sin embargo la arena del desierto, el escorpión disecado y una sugerencia espontánea de que si salía Egipto íbamos a poder fabricar un papiro (no sé de dónde sacaron esa idea, ja, ja, ja) animó al grupo a verbalizar qué cosas tenían en casa sobre Egipto y finalmente ganó en la votación esta última propuesta, por siete votos a cuatro. Decidimos por tanto que ¡EGIPTO! será nuestro próximo destino y para cubrir la elección del resto, como el tiempo no nos permitía bajar al patio, el viernes jugamos a la sabana en clase.

Cerramos semana con la presentación del proyecto de vivero en nuestra tarde cooperativa. Aunque aún es algo pronto para empezar de lleno con él, sí debemos ir recogiendo ya tetrabricks (cortados y limpios) y algunos esquejes o semillas, para lo que necesitamos vuestra colaboración. Necesitamos algo de tiempo para que las plantas enraícen o crezcan, según el caso. Como muestra llevamos a cabo una sesión de siembra de caléndulas, con las semillas que recogimos a finales del curso pasado y que teníamos reservadas para la ocasión.

¡Espero que os esté gustando nuestro viaje por África!

Esther Justicia.