Archivo de la etiqueta: Actividad de expresión oral en Infantil

Conferencia-experto de Elena: «los camaleones»

Iniciamos la «actividad estrella» del grupo verde ¡nuestras conferencias-experto!

A modo de recordatorio, me gustaría comentar que el objetivo de ellas está enfocado principalmente al desarrollo de la expresión oral en público. Aunque en el proceso se ponen en práctica funciones cognitivas de organización y planificación, que no olvidemos son de orden superio,r y aún no están desarrolladas en estas edades, de ahí que necesiten el acompañamiento de los adultos para llevarlas a cabo.

La fase de investigación, en la que el alumno o alumna, junto a su familia, busca  información sobre el tema elegido libremente por él/ella, ofrece la posibilidad de enfrentarse a múltiples escenarios de aprendizaje y canales de información. El proceso de selección de toda la información recabada es importantísimo, ya que nos ayuda a «ordenar las ideas» por orden de importancia, interés, clasificación de temática…

Durante la fase de construcción del material visual, que sirve de apoyo para el discurso preparado, la implicación del alumnado es total. Deben recortar, pegar, escribir (con copia o sin ella, en función de su desarrollo), numerar… de una manera lógica y clara, que aporte información bidireccional. Por un lado para » el ponente» ya que esas imágenes le servirán de soporte para recordar su discurso y por otra parte para «los receptores», ya que en ocasiones el tema no es conocido y ofrece una imagen clara de los datos aportados.

Los ensayos suelen la parte «más costosa», ya que preparar un discurso coherente, que incluya ciertos conectores lingüísticos y no se quede en una mera enumeración de contenidos, manteniendo «el tipo» no es nada fácil ¡menos aún en estas edades!

Los adultos que les acompañamos debemos procurar que vivan la experiencia desde el interés, la motivación, el esfuerzo y la ilusión de ser «profe por un ratito». Es muy importante que no lo vivamos como un trabajo costoso, porque no lo es, es una oportunidad muy gratificante de ver cómo nuestros peques se muestran capaces de muchas habilidades, destrezas, aptitudes… que no pensábamos podían tener ¡hay que disfrutarlo!

El pasado jueves, fue Elena la encargada de abrir esta experiencia, dentro de nuestro grupo.

Se enfrentó a ello algo nerviosa, pero con mucha valentía y cierta seguridad.

A través de su discurso conocimos muchos datos y algunas curiosidades sobre los camaleones.

Apoyó su exposición oral en tres cartulinas que ella misma «diseñó», siendo parte activa en todo el proceso de creación y elección del contenido a exponer.

En su caso, dado el desarrollo que posee en el área alfabética, realizó escritura autónoma, de ahí que veáis que no existe separación entre palabras e incluso existen errores ortográficos ¡lo hizo sola!

A continuación os dejo los datos más relevantes de su exposición:

  •  Los camaleones son reptiles.
  • Cambian de color según su estado de ánimo y también si están en peligro.
  • Pueden cambiar a muchos colores, pero lo más normal es a marrón o a verde.
  • Si está enfadado cambia a colores más oscuros y si está alegre a colores más claros.
  • La lengua es más larga que su tamaño y la guarda enrollada en la boca, porque es muy larga y si no, no cabe.
  • La cola está enroscada y le sirve como una pata más, que le permite agarrarse mejor a los árboles.

Los camaleones viven en lo árboles y se alimentan de insectos (gusanos, arañas, mariposas…).

  • La punta de la lengua es más gordita y el resto más finito.
  • Viven solos, no viven con su familia ni sus amigos.

  • Pueden mirar a la vez con un ojo hacia arriba y con el otro hacia abajo. Para ver más bichos.
  • Están en peligro de extinción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso por parte de sus compañeros/as y un reconocimiento directo «Elena lo has hecho muy bien» «No, no, requetebién»,d puso el broche final al momento de hablar en público.

¡Felicidades Elena, has hecho un buen trabajo!

En el turno de preguntas, no hubo muchos interrogantes. A destacar «¿Si comes una fruta de un color, el camaleón se convierte de ese color? y ¿Si se come una araña, la araña le pica en la lengua?».

Para el juego sobre la temática, Elena recibió aportaciones de sus compañeros/as y decidieron maquillarse de camaleones, reproduciendo algunas de las cosas que habían aprendido. Aquí tenéis una muestra de los «más atrevidos», ja, ja, ja.

La última parte de la actividad, consiste en realizar un dibujo que resuma los aspectos más relevantes. Teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Incluir el nombre (sin apellido) de manera autónoma
  2. Copiar la fecha de la pizarra
  3. Copiar el título del experto (en el tercer trimestre eliminaremos la copia).
  4. Realizar un dibujo lo más figurativo posible, que muestre claramente los detalles más importantes.

El trabajo alfabético, previo a la copia que se realiza en gran grupo en la pizarra, forma parte importante también de esta última parte de la actividad. Descubrir entre todos cómo se escribe el título, ofrecerse voluntario para poner alguna palabra e incluso leer la frase resultante, son algunas de las cosas que trabajamos. También es relevante plasmar en las creaciones artísticas, aspectos trabajados desde principio de curso, como otorgar volumen a la figura humana, incluir detalles que completen la creación pictórica global (árboles, vegetación, insectos…) o ajustar el tamaño de letra al espacio disponible.

Como habréis comprobado… ¡hemos mejorado mucho!

P.D. Nuestro compañero Rio se animó a contarnos una adivinanza sobre camaleones, que expuse en el tablón junto a los dibujos.

Tras la vivencia, el resto se mostró ilusionado por vivir pronto la experiencia en primera persona.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

«CONFERENCIAS-EXPERTO» EN EL GRUPO VERDE

Buenas familias,

Dedico esta pequeña entrada a la actividad de  «los expertos» . Una actividad cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.

Esta tarde, en la reunión, os daré todos los detalles relativos al acompañamiento que debéis realizar desde el ambiente familiar.  Os adelanto que  vuestros peques ya han elegido su tema:

  • Bruno. Los gorilas
  • Catalina. Por determinar
  • Charly. Los súper-héroes
  • Claudia. Dentistas
  • Daniela. Las gallinas
  • Diego. Los saltamontes
  • Elena. Los camaleones
  • Emma. Los perros
  • Fabiola. Los gatos
  • Marco. Los juguetes
  • Megan. Los tigres
  • Río. Fútbol

Se trata de la actividad estrella del grupo verde  y aunque en la reunión me detendré en explicaros su objetivo, sus fases, su planificación y cómo se lleva a cabo el trabajo de preparación en casa, he visto conveniente dejaros por aquí un pequeño resumen, con los datos más relevantes.

En primer lugar me gustaría resaltar que el objetivo de estas conferencias-experto no es otro que el de realizar de manera individual una exposición oral, sobre un tema previamente elegido por el alumno/a, para el resto de sus compañeros y compañeras de clase. No prima por tanto la profundización en contenidos del tema elegido sino la realización de cada una de sus fases de manera adecuada y sobre todo que disfruten/disfrutéis muchísimo con la experiencia.

1. Debemos partir de las ideas previas que tienen los peques acerca del tema en cuestión.

2. Fase de investigación: búsqueda de información en distintas fuentes (libros de casa, biblioteca, internet, especialistas, vivencias, visitas…) y recopilación de material (fotografías, objetos…)

3. Elaboración del guión de la exposición: pequeño esquema de cómo vamos a estructurar el trabajo y qué queremos transmitir.

4. Fase de confección del apoyo visual: utilizar como máximo tres cartulinas. Se debe incluir el título del experto, fotografías que sean alusivas a lo que se está exponiendo, y es conveniente numerarlas. De manera adicional se pueden escribir (copiar) algunas palabras, que completen las fotografías, como ejercicio de alfabetización.   Por supuesto todo el trabajo de recortado, pegado y «escritura» corre a cargo de los peques.

5. Fase de preparación de la exposición oral: aquí debéis hacer de modelo para ellos y ellas, con objeto que el discurso que se elabore sea algo rico en conectores lingüísticos.

¡Os deseo una bonita experiencia! Merece la pena disfrutar el proceso.

Esther Justicia.

Conferencia-Experto de Anni: «Los caballos»

Nuestra compañera Anninos ha ofrecido hoy la posibilidad de comprobar cuál es el objetivo real y principal de la actividad de «los expertos/as», más allá del contenido especifico que se trabaja.

Situarse ante la mirada expectante de todos sus compañeros/as y defender oralmente un tema (elegido libremente), puede parecer a priori algo sencillo. Sin embargo a estas edades es todo un reto. Si añadimos el condicionante de haber llegado a nuestro centro el curso pasado, hablando y entendiendo solamente el idioma chino, podemos hacernos una idea del esfuerzo realizado hoy, tanto por Anni como por su familia (a la hora de acompañarla en la preparación).

¡Enhorabuena Anni y familia!

Ha necesitado algo más de tiempo esta mañana, para sentirse tranquila, confiada y lanzarse a  hablar en público. Aunque expresaba claramente que quería hacerlo y que estaba emocionada, ha tenido que esforzarse en superar esa primera barrera de timidez (cuando todo el mundo te está mirando) y ganar en seguridad.

Ha comenzado su discurso, sobre los caballos, presentándose y presentando el tema. Una vez lanzada… ¡todo ha ido sobre ruedas!

«Hola, soy experta en caballos.

Este es el caballo bebé, que se llama potro y bebe leche de su mamá.

Su mamá se llama yegua y su papá se llama caballo.

Los caballos comen heno que es hierba seca y también hierba que no está seca, que se llama pasto. También unas chuches de caballo.

Esto son sus cascos, que ya están limpios y necesita poner la herradura (nos dice mostrando una herradura verdadera).

Las uñas se les caen y por eso necesitan ponerse herraduras. Y los perros se comen las uñas de los caballos.

Su cola hace una patada y sus patas también les da una patada, si los niños están detrás y no los ve.

Su cuerpo es un poco largo y su cuello también un poco largo.

Sus ojos son más grandes que los de un elefante. Puede ver todo lo que hay.

El caballo tiene los ojos a los lados.

Puede dormir de pie y también tumbado.

Cuando sus orejas están para atrás es que no está escuchando y para adelante es que estás escuchando.

Estos caballos están trabajando en el campo, este caballo está corriendo y este niño está saltando.

El policía también se monta en los caballos.

El poni también se puede montar.

Esta soy yo en un caballo y se puede montar al revés, sin mirar.

Para montar a caballo, tenemos que ponernos casco y botas. Y poner los pies en los estribos.

¡Ya he terminado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso hace que Anni nos enseñe una sonrisa, que claramente refleja satisfacción por el trabajo bien hecho y alegría por el reconocimiento de sus compañeros/as.

En el turno de preguntas, han sido muchos los interrogantes planteados y Anni, ha estado aún más resuelta que durante la exposición: ¿De quién es esa uña de caballo? ¿Porqué cuando tienen los caballos las orejas para atrás, no escuchan? ¿Porqué cuando vas a montar a caballo necesitas guantes? ¿Porqué los caballos ven por adelante, por atrás y por los lados? ¡No, por atrás no! ¿Porqué llevas casco para montar a caballo? ¿Porqué en los caballos se pueden montar las personas al revés? ¿Para qué tienen los caballos las herraduras?  ¿Porqué el caballo salta tan alto? ¿ Los caballos tienen dientes? ¿De quién es esa herradura? ¿Porqué los caballos comen cuatro cosas? y ¿Las chuches de los caballos son dulces o saladas?

Después nos ha mostrado el libro del que ha extraído la información, todos los objetos que ha aportado y algunos/as curiosos/as han observado con más detalle las cartulinas, antes de pasar a la fase del dibujo.

El juego lo han llevado a cabo en el exterior, jugando a montar a caballo (unos encima de otros) ¡Era de esperar, ja, ja, ja!

No dejéis de ver la parte de atrás de los dibujos de vuestros peques, algunos/as incluyen frases bonitas para Anni. Aunque luego realmente quien se queda ese dibujo es el propio autor/a, es una manera de reconocer el trabajo al protagonista del día.

¿No son un encanto? Aunque hay ratitos «para comérselos verdaderamente», ja, ja,ja.

La siguiente entrada será específica del proyecto «La granja». Para los/as que no habéis tenido oportunidad de entrar aún en clase a ver la maqueta que han estado montando estos días, os aconsejo hacerlo ¡Han trabajado mucho! y eso que no está terminada.

Un abrazo,

Esther.

Conferencia-experto de Adrián: «Parques acuáticos»

El pasado jueves, nuestro compañero Adrián llevó a cabo su conferencia-experto acerca de «los parques acuáticos».

Un tema que suscitó interés en el auditorio, por lo divertido del mismo y la proximidad de las fechas para su disfrute.

Comenzó la exposición algo nervioso, pero poco a poco fue cogiendo seguridad y confianza, elevando más el volumen y dándonos algunos detalles sobre el tema.

¡Enhorabuena Adrián! no es fácil afrontar el reto de hablar en público y mucho menos a esta edad. A su familia, por el esfuerzo de trabajarlo en casa y el acompañamiento en el proceso.

«Hola, soy Adrián y os voy a explicar cosas de parques acuáticos.

Un parque acuático es una zona donde hay muchas atracciones de agua. En la entrada hay un monitor para ver si te dejan entrar o no. Porque en la entrada hay un medidor que si mides menos de 110, te puedes montar solo en las de juegos de agua. Si mides más de 110 te puedes montar solo en algunos y si mides más de 140 te puedes montar en todos.

  • El parque más grande del mundo está en China, donde hay muchas atracciones, toboganes y piscinas.
  • El parque acuático que yo conozco es el Aquavelis, que está en Torre del Mar.

Ahora os voy a contar las zonas del parque acuático:

  • Zona de entrada. En la zona de entrada hay taquillas para vender los billetes, hay un restaurante y una tienda de chuches.
  • Zona de descanso. Tiene sombrillas, hamacas y césped.
  • Zona de juegos de agua. Hay un cubo, un tubo y unos pequeños toboganes. Hay un cubo que se mueve cuando pesa con el agua y hay unos tubos que van hacia el cubo. Cuando hay mucha agua se mueve y se cae. Aquí vemos como unas cabezas que somos nosotros, éste es Carlos y este soy yo.
  • Zona de Spa. Se pueden montar todos los niños y niñas, que miden de la altura que midan. Pero se pueden montar todos los que quieran, porque aquí no hay medidor.
  • Zona de toboganes. Hay muchos toboganes distintos: normales, en espiral y caída rápida.

Esto son curiosidades:

  • El primer tobogán, que se inventó Herbert Selner, hace cien años que se inventó.
  • Ahora os voy a contar de la piscina de olas. Es la más importante y se construye con un brazo que empuja el agua y con unos tubos que empujan un poquito de agua. Cuando va lento hace olas pequeñas y cuando va un poco rápido hace olas grandes.
  • Luego os voy a contar que a mí me gusta construir en un programa de Minecraft.
  • Los toboganes se construyen con un plástico duro y para que se resbalen, necesita la ley de la gravedad. Eso es que en vez de quedarnos flotando, estamos pegados al suelo.
  • Cuando te subes a un tobogán pasa miedo, vértigo y cosquillas. Porque cuando vas rápido da cosquillas.
  • Construir un parque acuático es muy difícil, porque tienen que poner agua y unos tubos que.. que están un poco aplastados.

Y ahora os voy a enseñar un juguete que no lleva agua, que es para aprender a construir un parque acuático. Y este que es un parque acuático, que es todavía más grande, para construir entre todos, aunque no lleva instrucciones ¡Ya he terminado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso, del público asistente, da cierre a la fase de exposición.

En el turno de preguntas, estas fueron las intervenciones: ¿Si mides 110 a qué atracciones puedes ir? Mi abuela dice que la piscina de las olas está cerrada ¿es verdad? ¿qué es un programa de Minecraft? ¿porqué la piscina de olas es la más importante? y Adri ¿cómo se montan los toboganes? ¿pero qué tienen para sostenerse y que no nos caigamos al suelo y que no se rompan?

Como ya viene siendo habitual, antes de pasar a la fase de representación gráfica, solicitan ver las cartulinas de cerca y formular algunos interrogantes más al conferenciante. Así extraen datos para luego plasmarlos en el papel.

En la fase de juego, disfrutaron de lo lindo montando los toboganes que Adrián aportó al aula. Les llevó un buen rato conseguir una estructura medianamente estable y tuvieron que trabajar en equipo para ello.

Ya quedan tan solo tres conferencias, de las previstas en el calendario. Aunque invitaremos, de manera voluntaria, a nuestros dos nuevos compañeros, por si quieren hacerla.

¡A continuación os dejo la siguiente entrada! con todo lo trabajado a lo largo de la semana. Además de lo ya explicitado en la entrada específica del vivero y los dos expertos a los que hemos asistido.

Esther Justicia.

 

 

Conferencia-experto de Leo: «Construcción de casas»

Ayer Leo nos proporcionó información muy extensa, no sólo acerca de cómo se construye una casa en la actualidad, sino también de la maquinaria necesaria para llevar a cabo la obra, la indumentaria que deben llevar las personas que trabajan en ella y además cómo ha sido la evolución de la vivienda y cómo son las casas en otras partes del mundo, entre otras muchas cosas.

¡Felicidades Leo, nos hiciste disfrutar a la par que disfrutaste! A su familia también, por el acompañamiento, el despliegue de material aportado y por el obsequio para el colegio (uno de los libros con los que ha realizado su investigación).

«Hola soy Leo y soy experto en construcción de casas.

¿Sabéis para qué necesitamos una vivienda? para protegernos del frío y el calor, y vivir con nuestra familia.

  • Los primeros prehistóricos vivían en cuevas, son casas que están dentro de las montañas.
  • Luego, ya más tarde, aprendieron a hacer tiendas que estaban hechas de piel de animales y huesos de mamut.
  • Luego hace poco años, aparecieron las chozas que están hechas de paja y madera.
  • Luego necesitaron hacer casas más fuertes y esas ya tenían habitaciones y estaban hechas de piedra y barro.
  • Ya actualmente nuestras casas ya son actuales. Yo vivo en una cas y mi abuela vive en un edificio.
  • ¿Cómo serán las casas del futuro? No lo sabemos.

Ahora os voy a explicar tipos de casas del mundo:

  • En el tipi viven los indios americanos, se encuentra en América y está hecho de piel de animal.
  • En el iglú viven los esquimales, está hecho de hielo y se encuentra en el Polo Sur (un lapsus) y está protegido con piel de animal.
  • En el palafito viven los pescadores, son casas que están construidas en el agua. .
  • En la Yurta viven los mongoles, que los mongoles son nómadas y quiere decir que cuando se van de un sitio a otro también llevan su casa.
  • En el castillo viven  los reyes, las princesas, los príncipes y las reinas y está hecho de piedras.
  • El Hanok es una casa típica de Corea y viven los japoneses.
  • El cortijo es una casa típica de Andalucía.  Mi abuelo Antonio tiene un cortijo que me gusta mucho ir. En el cortijo se cultivan alimentos y hay animales domésticos.
  • La Haima está en el desierto de Marruecos y está hecha de tela.

Ahora os voy a explicar la seguridad.

¿Para qué necesitamos la seguridad? Para evitar accidentes.

  • El casco sirve para proteger la cabeza de los golpes.
  • Las gafas sirven para proteger los ojos de la tierra.
  • Los cascos sirven para que no oigan tanto ruido. En la obra hay muchos ruidos, así que necesitan tener seguridad en los oídos.
  • La mascarilla sirve para que no respiren polvo.
  • El chaleco sirve para que te vean bien.
  • Los guantes sirven, por si te cortas con la sierra te haces poco daño.
  • Las botas sirven para que no te hagas daño en los pies, porque en la punta tienen una puntita de hierro.

Los obreros siempre tienen que llevar arnés y andamios, porque necesitan ir a sitios altos. El andamio sirve por si te caes, no te caes y el arnés sirve por si te caes, te quedas colgando.

Ahora voy a explicar la maquinaria:

  • La grúa, sirve para llevar objetos pesados a lo alto de la casa.
  • El volquete sirve para llevar la arena a otro sitio. t
  • El camión hormigonera, sirve para hacer cemento. El cemento está hecho de caliza y arcilla calcinada con agua.
  • La excavadora sirve para hacer agujeros. Para que quepan las tuberías.
  • La hormigonera de mano es igual que el camión hormigonera, pero más pequeño.
  • El carrillo de mano sirve para llevar cosas de un sitio a otro.
  • La retroescavadora sirve para dos cosas: para coger arena y para excavar.

Ahora les voy a enseñar la maquinaria que he traído. He traído … (aquí Leo nos dice todos los nombres de las máquinas y nos aclara que hay algunas que aunque no las ha nombrado las quería traer igualmente).

Ahora os voy a explicar cómo se construyen las casas:

  • Primero la arquitecta diseña la casa, para que veamos cómo va a ser la casa. Y también el arquitecto o la arquitecta hace los planos.
  • La excavadora hace hoyos dónde va a ir la casa.
  • La estructura es el esqueleto de la casa y está hecho de cemento y hierro.
  • El albañil coloca los ladrillos y tiene que asegurarse de dejar huequitos para las ventanas y la puerta.
  • El fontanero cuando llega pone las tuberías, para que el agua entre a la casa.
  • El electricista pone los cables para que haya electricidad en la casa.
  • El pintor pinta la casa, para que quede más bonita.

Y ya tenemos la casa hecha, pero ahora necesitamos poner los muebles y disfrutar.

Os voy a contar una curiosidad: ¿Sabéis que las termitas son las mejores constructoras de casas? Hasta hacen casas más grandes que un humano, con lo pequeñas que son.

¡Ya he terminado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso y algunos reconocimientos verbales a su esfuerzo y la puesta en escena, hacen que Leo sienta que su esfuerzo ha valido la pena.

Antes de pasar al turno de preguntas, nos muestra el libro con el que ha investigado las distintas casas que hay en diferentes partes del mundo y que además nos ha regalado para el cole ¡gracias Leo!

No hubo demasiadas cuestiones acerca del contenido, aunque sí mucha curiosidad por conocer la nomenclatura de la maquinaria presentada y para qué servía. Algunas de las preguntas que le formularon fueron: ¿Porqué decidieron hacer otro tipo de casas? ¿el que sale en la foto quién es? ¿porqué decidieron al final construir unas casas que no sean de cueva? ¿cómo se construye una casa? o ¿cómo se pueden llevar su casa (la Yurta) los nómadas?

Para la propuesta de juego Leo nos planteó la posibilidad de terminar de construir una maqueta de casa, a la que le faltan unos cuantos ladrillos y el tejado, además de poder interactuar con todo el material aportado. Dado que excepcionalmente realizamos esta actividad en martes y disponemos de menos tiempo en la mañana (por tener inglés a primera hora) optaron por jugar libremente con el material y dejar la construcción de la maqueta para otro día.

Como podéis apreciar a continuación, en el dibujo realizado por la tarde, sus representaciones gráficas se ajustan cada vez más a la experiencia vivida. La composición espacial está más equilibrada y la multitud de detalles que incluyen ofrecen una visión clara de los aspectos más significativos que han sido tratados en la exposición oral.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.