Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

Ponemos fin a nuestra propuesta

Vets and many type of animals illustration

Hoy terminamos nuestra propuesta de VETERINARIOS con muy buen sabor de boca. Hemos dedicado dos semanas completas a una propuesta de juego que ha dado mucho de sí y nos ha permitido conocer bastantes cosas acerca de esta profesión y también investigar y afianzar conocimientos que ya teníamos sobre los animales en general.

Estas son las actividades principales que hemos llevado a cabo esta semana y de las cuales todavía no os he hablado:

  • Realizamos un taller creativo en el que con rotulador y acuarela plasmamos sobre el papel cuál es el animal al que nos gustaría curar
  • Consultamos, leemos e investigamos basándonos en muuuuuuchos libros que nuestros niños y niñas han traído de casa
  • Visualizamos vídeos y escuchamos canciones sobre el tema de nuestra propuesta (consultar entrada específica en blog)
  • Por supuesto, jugamos y recreamos diferentes situaciones en las que adoptamos distintos roles: ya sea como veterinari@s o como animales enfermos o accidentados a los que hay que tratar. ¡Lo hemos pasado en grande!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Tras el juego, recapitulamos en la asamblea sobre los momentos vividos y sobre cómo hemos actuado en cada caso. Después, realizamos diferentes dibujos en los que tratamos de plasmar esa realidad desde nuestro prisma particular

 

  • Recibimos la visita de Eva, mamá de Oliver y veterinaria, para hablarnos sobre la importancia de su profesión asociando la salud de los animales (de los cuales consumimos productos…) a la salud de las personas. Muy interesante….., ¡gracias Eva!

Espero que este fin de semana descanséis y disfrutéis del buen tiempo con vuestros pequeñ@s. Os animo a que el lunes traigan «algo» interesante a la asamblea (ya sea juguete, fotografía, libro…) que pueda aglutinar la motivación del grupo en torno a una nueva propuesta. Los primeros en estar motivados deben ser ellos mismos para ser capaces de transmitirlo y contagiarlo a sus compañeros/as.

¡Nos vemos el lunes!

P.D. – Os recuerdo que el próximo martes 26 será nuestra «Reunión de presentación de programa»; será de 16:00 a 17:30h y el lugar indicado, la sala de usos múltiples (antigua amarilla).

Loli Gálvez

 

Investigamos….

Esto días también estamos investigando a través de diferentes recursos audiovisuales; visualizamos algunos capítulos cortitos de dibujos animados y escuchamos canciones relacionadas con la propuesta que nos ocupa.

Además, nos está siendo de mucha utilidad todos los libros que han traído de casa y que poco a poco vamos leyendo en nuestras asambleas matutinas. Las aportaciones de casa siempre son para ell@s especialmente significativas. Cada día todos tenemos algo que aportar y que será interesante para alguien del grupo.

Loli Gálvez

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 6 al 10 de marzo de 2017

Como ya os adelanté la pasada semana, ésta era la destinada al registro sistemático de nuestro Método de propuestas. Metodología propia, en la que se basa nuestro aprendizaje en Infantil y que en momentos puntuales y periódicos registramos de forma individual, como herramienta complementaria de evaluación del alumnado, en torno a criterios de agrupación social, nivel de juego, identificación de emociones, relaciones sociales, imagen de sí mismo/a, resolución de conflictos … entre otros aspectos.

De forma que el lunes destinamos (como siempre) la mañana al desarrollo de nuestro método, con todas sus fases: Asamblea de inicio (en la que cada uno/a presenta objetos traídos de casa, cuenta experiencias o propone juego) de la que parte la o las propuestas a desarrollar, desarrollo del juego en el aula (en el que la maestra tienen un papel de observación y facilitadora de material o espacios que enriquezcan el juego, si lo necesitan), asamblea asociativa o de comunicación (en la que cada uno/a expresa verbalmente lo sucedido durante el juego en torno a trama del mismo, compañeros/as que lo han acompañado, quién ha propuesto dicho juego, quién lo ha administrado, conflictos acaecidos y su solución, propuesta de continuación o no la siguiente jornada …) y expresión gráfica (para la que previamente se realiza un ejercicio de síntesis de todo lo sucedido, a nivel particular o individual, y se intenta reflejar en el papel con el mayor número de detalles posibles).

A continuación os dejo unas imágenes del juego a lo largo de la semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa, el equipo número 1 de cada clase me acompaña hasta el huerto para clasificar, repartir y contabilizar cuántos ejemplares de plantas tenemos ya preparados para la venta en el vivero. Anotamos el nombre de las plantas para poder hacer unos cartelitos que las identifiquen. El resto de equipos, en compañía de Loli y Charito, adecentan el arriate donde está el olivo y lo compaginan con una sesión de juegos populares.

En la presentación de la profesión nos acompaña Andrés, el papá de Adelina, con el que aprendemos cosas acerca de la estadística y realizamos nuestra primera encuesta (no os perdáis los detalles en la entrada específica enlazada anteriormente).

En esta ocasión la realización del método de propuestas se lleva a cabo sin la representación gráfica, ya que realizamos el dibujo de la profesión y por la tarde tienen clase de música con Elena.

El miércoles por la mañana llevamos a cabo nuevamente todas las fases del método, pudiéndose observar cómo mantienen agrupaciones en relación a las jornadas anteriores y se muestran constantes en la realización de la propuesta elegida (no llevando a cabo más de dos por día).

Por la tarde experimentamos con la electricidad estática, con ayuda de unos globos. Frotamos éstos con distintos tejidos y observamos qué pasa cuando lo acercamos a nuestro pelo, a la pared de la clase, a una mariposa con las alas de papel de seda … Establecemos comparaciones (surgidas de sus intervenciones) con lo que nos pasa cuando nos tiramos por el tobogán muchaaaas veces y alguien nos toca o se nos electriza el pelo.

Incluimos también esa tarde un ejercicio de concentración, relajación y auto-control, a través de la realización de un «dibujo al ritmo de la música». En primer lugar seguimos el ritmo de la música con nuestro dedo sobre el papel, después lo hacemos con un lápiz de grafito y por último lo llevamos a cabo con los ojos cerrados.

Ojalá hubiéseis visto sus caras cuando comprobaron que no se habían salido del papel.

El jueves  y viernes compaginamos el desarrollo del método (sin la expresión gráfica), con un taller creativo: «Dibujamos círculos» y coloreamos el mosaico. Un proceso algo laborioso, ya que no es fácil su realización en estas edades, pero que les ha gustado a todos/as un montón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Asiste al experto del grupo verde (en plantas), el equipo 3.

En el taller de biblioteca ( a lo largo de la jornada) damos lectura  a los ejemplares «Por cuatro esquinitas de nada», » El color de la amistad» y «Libro linterna de dinosaurios», aportados por el alumnado. Os dejo el enlace del primero, merece la pena dedicarle unos minutos.

En cuanto a Hipo, aunque en las últimas entradas no lo he nombrado, cada viernes leemos la experiencia vivida con el/la alumno/a que le ha tocado llevárselo y realizamos el nuevo sorteo. Este viernes completamos ronda con Julia. ¿Qué os ha parecido esta actividad?. 

NOTA: Ya está próxima nuestra semana de la lectura (sí, sí, antes que nos demos cuenta ha llegado) y nuevamente os propongo una colaboración especial. En este caso solicito colaboración de los/as abuelos/as de la clase, para que vengan a contar cuentos o historias de tradición oral/popular. El día y hora reservados son el 20 de abril de 15.00 a 16.00. Os ruego me comuniquéis también el título de su narración, para poder ir elaborando el programa y que no se «pisen» unos a otros.

¡Muchas gracias por la implicación que demostráis con el proyecto y que me trasladáis a diario!.

Espero que disfrutéis del fin de semana, un fuerte abrazo.

Esther Justicia.