Semana cultural 2010/2011 «Matemáticas recreativas»

 

La Semana Cultural se inaugura este día 7 de Marzo en Alquería y concluye el día 10 dando paso al carnaval.

Rosi, la directora del colegio, nos ha contado un cuento inaugurando así la Semana Cultural de Las Matemáticas Recreativas.

 

Los especialistas de educación física de Alquería hicieron una gimkana con multitud de juegos matemáticos. A las diez de la mañana, primaria y las clases de infantil Naranja, Roja y Verde comenzaron los juegos.  El primero era el cazador de sumas. La mitad del grupo  llevaba un peto con un número del uno al ocho, el resto debía cazar lanzándole un balón a aquellos que llevaban los petos y conseguir la cantidad exacta que el monitor propone al inicio del juego. Los jugadores cazados deben sentarse para que los demás puedan hacer la suma.

El segundo juego, «divide o multiplica». Colocados alrededor de unos bidones con distintas puntuaciones, el grupo debía dividirse en cuatro equipos para lanzar bolas (cada equipo de un color) a los bidones. Una vez lanzadas todas las bolas, se hace el recuento y si alguna de las bolas de tu color entraba en el bidón de multiplica o divide, aumentas o disminuyes tu puntuación final.

El tercer juego, «cálculo mental», adivina una operación combinada enorme de suma, resta, multiplicación y división mentalmente y en pareja.

El reloj es el cuarto juego. Se forman cuatro equipos, dos de ellos se pasan la pelota en un corro, contando las rondas, y otros dos corren botando la pelota alrededor del corro y posteriormente lanzando a canasta.

El quinto juego, el «paciente matemático», en cual había que resolver una operación matemática dada sabiendo que el resultado estaba comprendido entre el uno al siete. Ese número tenía que coincidir con el número de una persona del grupo. Este niño sería  el paciente y sería llevado en brazos por los miembros del grupo a una zona y de la manera más cómoda posible. El grupo que más cómodamente  llevase a su paciente al hospital y diera la solución correcta, ganaría.

El sexto juego, el «pañuelo numérico», es como el juego del pañuelo tradicional  solo que sumando, multiplicando, restando y dividiendo. Si el resultado de la operación es dos y tu eres el dos, tienes que ir al por el pañuelo y regresar a tu equipo sin ser pillado por el equipo contrincante.

Después de esta emocionante gymkana hemos tenido un recreo muy relajante.

En las 2 horas siguientes, todos los grupos han preparado sus exposiciones para poder enseñarlas a las otras clases en los siguientes días.

Por último, por la tarde hemos retransmitido un programa radiofónico para todo el colegio. Todos los grupos han emitido sus acertijos matemáticos, enigmas  y curiosidades. Las soluciones las han ido trayendo a nuestro estudio. Mientras tanto, hemos amenizado con canciones conocidas relacionadas con los números.

Decoración de espacios comunes y de aulas de Primaria:

Visita al Parque de las Ciencias de Granada

El día 22 de febrero la clase de sexto realizó una salida al Parque de las Ciencias de Granada.

Ese día tuvimos la suerte de ver una exposición de la energía incluso pudimos participar y ver un millón y medio de voltios en acción. La máquina se llamaba Generador Tesla y esta máquina producía rayos de dos metros y medio y tiene una potencia de millones de vatios. Esta exposición se llamaba «La Electricidad no cae del Cielo».

En el taller de electroestática nos enseñan conceptos básicos relacionados con la generación de la corriente eléctrica. Lo primero que hicimos fue ver los voltios en menor cantidad (un generador de menor voltios), nos teníamos que poner a distancia para no electrocutarnos. Era una sensación bastante chula y nunca vista.  Si quieres ver cómo lo vivimos cliquea en: Generador Tesla

Realizado por: Adrián Marín y David Cárdenas

Cultura de la prevención

En esta sala se encuentra la exposición permanente «cultura de la prevención». Es una exposición que te advierte de los riesgos a los que estas expuesto en tu vida diaria.

Al principio de esta sala podem0s obsevar los accidentes producidos en España a tiempo real y aproximado, también te encuentras un coche siniestrado y a un hombre explicando el accidente, luego podemos observar distintos asientos, uno de lujo, asientos enormes y otro campestre (una piedra).

En la planta de abajo podemos observar un torito, un andamio, una sala biológica, una sala en la que tú tienes que cerrar los ojos y recorrer un camino de gomaespuma, cómo hacer una cadena de producción o posturas para coger un violín o una bombona de butano.  También había protecciones para que no te hagas daño o te intoxiques, pruebas auditivas y para practicar la flexibilidad.

Por: Carlos & Dani

Proyecto Parque de las Ciencias

En sexto de Primaria estamos desarrollando el proyecto «Parque de las Ciencias» desarrollando e investigando sobre los temas de electricidad, magnetismo, energía, fuerzas y máquinas. Cada grupo desarrolla varios experimentos para poner en práctica la teoría y exponer al grupo el proceso.

Una pila casera

Experimento realizado por los alumnos de 6º: Manuel, Pablo, Rafael y Carlos.

Experimento: Campanas de Franklin

Este experimento lo ideó Benjamin Franklin para detectar las tormentas que se acercaban con carga eléctrica (rayos). Las nubes contienen trocitos de hielo y gotas de agua, y cuando se frotan se produce una carga eléctrica. Esa carga eléctrica, Benjamin Franklin la atraía con una placa muy grande de material conductor y esta la conducía hasta una especie de campanas para hacerlas sonar.

Benjamin Franklin ideó esto para saber cuando se acercaban las tormentas eléctricas porque hacían desastres muy grandes.

Consiste en un captador de los electrones  (la carga que pueden llevar las nubes) e ir conduciéndolos hasta la tierra pasando por un elemento que se mueve en función de la carga eléctrica que tenga (electrones/sin carga).

Conferencia realizada el día 15 de febrero de 2011 por Raúl Lozano Vargas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Mounsieur Batignole

La clase de sexto vio la película Mounsieur Batignole como actividad  didáctica durante una sesión de ética y seguir trabajando la temática de la época de 1936 en Berlín y tras haber leído el libro de «cuando Hitler robó el conejo rosa».

Trata de una familia judía que en París, 1942, es denunciada por  Pierre-Jean Lamour, el yerno de Edmond Batignole y un colaborador nazi.La familia es llevada en tren a Alemania, pero el niño pequeño: Simón escapa. Simón consigue llegar a su antigua casa, embargada por los nazis, donde están dado una fiesta para los alemanes y allí conoce a Edmond, que le esconde en el cuarto de servicio pero no consigue aguantar mucho, pronto lo tiene que esconder en la bodega  furtivamente, mientras conocerá a las dos primas de Simón, a las que ayudara a cruzar la frontera poniendo en juego su propia vida.»

Es una buena película interpretada por el célebre actor de los chicos del coro, un bonito drama para ver en familia.

Realizado por: Carlos Alemany Costela