¡Los nervios y la emoción están a flor de piel! Se acerca nuestra esperada salida a Huerto Alegre, que tendrá lugar el próximo miércoles. Os pedimos máxima puntualidad tanto en la llegada al colegio como en la recogida, ya que para ellos es muy especial terminar ese día viendo que estáis ahí para recibirles (17:30h).
El jueves 22 de mayo celebraremos una jornada muy especial: el Día sobre ruedas. Aprovechando que el resto de compañeros de Primaria y la Clase Verde estarán de viaje de estudios, disfrutaremos de un día diferente al aire libre.
Para participar, los niños y niñas deberán traer ese día un vehículo que ya sepan usar con seguridad: bicicleta, patinete, etc.. Es importante que cada niño traiga su casco y que el vehículo esté revisado y en buen estado.
Al llegar al cole, los aparcaremos todos juntos en el techado de Primaria.
Hoy hemos retomado nuestro Proyecto de la Granja.
Por parejas, los niños han creado sus propias construcciones rurales: gallineros, establos, pocilgas y conejeras. Cada grupo ha ubicado a los animales en sus espacios, reflexionando sobre sus necesidades y rutinas.
Después, hemos bajado al gallinero de Alquería para observar de cerca a las gallinas. Hemos aprendido que, en general:
• Las gallinas marrones ponen huevos marrones.
• Las gallinas negras pueden poner huevos azulados.
También hemos descubierto que la alimentación y la raza influyen en el color del huevo. ¡Les ha fascinado!
Para cerrar el día con alegría, hemos celebrado el cumpleaños de nuestra “naranjita mayor”, compartiendo un delicioso bizcocho casero entre todos.
Aprovecho esta vía para compartir con vosotros todo lo que estamos aprendiendo en nuestro Proyecto de la Granja.
A través de los libros de consulta e investigación que habéis aportado al aula, seguimos profundizando cada día, en estos últimos días aprendemos cómo se llaman las hembras, los machos y sus crías. ¡Nos ha sorprendido mucho descubrir qué los conejitos bebés se llaman gazapos, y las crías de los cerditos lechones! También algunas curiosidades animales: ¿Sabíais que a los cerditos les encanta revolcarse en el barro? No lo hacen solo por gusto, sino para refrescarse y protegerse del calor. Investigamos el lugar donde vive cada animal: establos, pocilga, gallinero, conejera. También que alimentos proceden de los animales y por último, clasificamos animales: Mamíferos (como las vacas, ovejas, conejos y cabras) los cuales toman leche materna y las aves (como patos, gallinas y pájaros) que son oviparos y nacen de huevos.
En nuestra sesión de Método de Propuestas, plasmamos en papel lo que descubrimos. Sabemos que a esta edad dibujar animales puede ser un reto, por eso, observamos modelos para identificar: ¿Dónde está su cuerpo? ¿arriba, abajo, al lado?, ¿Cuántas patas tienen? , ¿Dónde están sus orejas, ojos y cola?
Damos cierrea nuestras sesiones de Yoga. Nuestra maestra especialista, Marta, nos ha preparado unas sesiones maravillosas. Hemos recordado posturas como:saludo al sol, el perro, la rana, la serpiente, el conejo…
Además, hemos disfrutado de un juego sensorial en el que activamos nuestros cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído. ¡Ha sido una experiencia relajante y muy divertida!
¡Muchas gracias, Marta, por todo lo que nos has enseñado! Seguiremos practicando yoga en la clase rojita.
Estamos elaborando un detalle para nuestros compañeros de sexto, como agradecimiento por las lecturas que nos han narrado los martes por la tarde, durante todo el curso. Usamos masa de arcilla con moldes de corazón, y descubrimos que:Es un material fresquito y suave, es moldeable, lo que nos permite corregir errores.En los próximos días seguiremos trabajando en este bonito gesto de agradecimiento.
En este último trimestre estamos incidiendo en las normas en el grupo naranja. Como sabéis, en esta etapa es normal que prueben los límites, intentando incumplir normas.También que aparezcan más conflictos entre ellos, ya que están desarrollando su autonomía y habilidades sociales”. Para ello, diariamente incidimos en: Respetar turnos, expresar emociones de manera adecuada y resolver conflictos mediante el diálogo. Poco a poco, estos “naranjitas»van madurando y acercándose a ser “rojitos», debemos acompañarles en esta etapa.
En nuestro Tallerde lógica matemática, seguimos aprendiendo a través del juego, una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico y las habilidades numéricas en esta etapa. En esta sesión utilizamos “El Juego de la Oca», avanzamos casillas contando en voz alta, reforzando la secuencia numérica. Poco a poco, identifican algunos de los puntitos del dado sin necesidad de contarlos (subitización), un gran paso en el desarrollo del sentido numérico.
Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas esenciales que nos permiten planificar, concentrarnos, recordar y controlar nuestros impulsos. En esta etapa, trabajarlas a través del juego es fundamental, ya que sientan las bases para el aprendizaje futuro y la autorregulación emocional. Para esta sesión les propongo un juego musical de memoria y asociación.
Yo digo un animal de la granja (por ejemplo, «vaca») y ellos deben recordar rápidamente una canción que hable de ese animal y entonarla. ¡Y vaya repertorio tenemos!
«La vaca Lola, la vaca lechera, el pollito pío, los pollitos dicen, la gallina turuleta y el caballo verde» han salido en nuestra sesión.
Este juego, tan sencillo y divertido, nos permite trabajar:
Memoria a corto plazo: Recordar canciones asociadas a cada animal.
Flexibilidad cognitiva: Cambiar rápidamente de una canción a otra.
Control inhibitorio: Esperar su turno para responder.
Lenguaje y expresión oral: Mejorar vocabulario y fluidez verbal.
Atención sostenida: Mantenerse concentrados durante el juego.
¡Podéis jugar con ellos en casa, veréis que divertidos están!
Hemos disfrutado mucho de nuestras sesiones de especialistas y cerramos la semana con una Tarde Cooperativa, donde seguimos reforzando el trabajo en equipo y la convivencia. Hablamos acerca de las próximas salidas que tenemos los tres grupos de infantil, y damos lectura a un libro de la granja.
Esta semana la clase naranjita está volcada con los preparativos de nuestra próxima salida trimestral a la Granja Escuela: «Huerto Alegre».
Como ya os conté en la última entrada de blog, promovemos el trabajo en equipo y para enriquecer el proyecto que estamos llevando a cabo, naranjitas y rojitos hemos participado en la elaboración de un mural creativo sobre las expectativas que tenemos en relación a Huerto Alegre. La semana pasada dimos color al fondo y esta semana ambos grupos hemos dibujado las figuras en varias sesiones donde todos hemos participado de forma activa. Dibujamos animales que pensamos que vamos a encontrar en la granja. Para ello elegimosun animal de la granja, lo colocamos como modelo para observar cuántas patas tiene, cómo son sus orejas, si tiene hocico o pico, cómo es su cola, su pelo…
También caracterizamos algunas siluetas con los maestros que nos acompañaran a la salida: Silvia, Eva, Jose, Dalia y Elena.
Este mural creativo muestra la información más importante de lo que esperamos ver en Huerto Alegre. Ambos grupos han representado un esquema visualmente atractivo de los contenidos trabajados en el aula.
Cómo cada lunes visitamos la biblioteca de nuestro centro para fomentar el gusto por la lectura desde edades tan tempranas. Después de realizar lectura individual, les narro el cuento «Antón Piñón. Una aventura sin pantalón».
Trabajamos la parte alfabética con formato de lista, para recordar que ropa debemos llevar ese día a la Salida de Huerto Alegre: gorra, camiseta, pantalón, sudadera y calzado cómodo. Para ello utilizamos la copia desde el propio folio, y damos a esa escritura la importancia de comunicar y recordar lo necesario para ese día.
Durante nuestro juego tratamos de poner en práctica todo lo aprendido e investigado. Seguiremos profundizando en los productos que obtenemos de los animales de la granja y de los que nos abastecemos para alimentarnos.
Por la tarde realizamos la parte artística relacionada con el proyecto que nos ocupa. Convertimos tres figuras geométricas diferentes en un gallo, una gallina y un pollito. En cada figura realizamos un grafismo diferentes, líneas rectas, líneas onduladas y puntitos. Caracterizamos cada figura con crestas, alas, patas y voilá ¡Nos han quedado muy bonitos!
Este tipo de talleres tienen grandes beneficios respecto a la coordinación óculo-manual, lateralidad, direccionalidad, motricidad fina, organización espacial, además de trabajar conceptos matemáticos: arriba/abajo, dentro/fuera, izquierda/derecha.
Por la tarde, Leo Scoti, compañero de sexto de Primaria, ameniza nuestra merienda dando lectura al cuento: «La vaca del brick de leche».
En nuestra clase naranjita nos hemos convertido en auténticos granjeros y granjeras. Hemos dado comienzo al Proyecto Inter-ciclo (clase roja y clase naranja) “La granja”, que tendrá su culmine el día 21 de mayo con la salida a la granja escuela Huerto-Alegre, una experiencia que sin duda enriquecerá todo lo que estamos descubriendo.
Para ello hemos comenzado a elaborar un mural cooperativo junto a la clase roja en el que vamos a ir plasmando nuestras expectativas sobre cómo imaginamos la granja. Nuestra clase ha contribuido dando color al paisaje base (el cielo y la hierba), y poco a poco, entre todos, iremos añadiendo nuevos elementos. Después de la visita, reflexionaremos sobre qué aspectos coincidieron con nuestra idea inicial y cuáles no, fomentando así la observación y el pensamiento crítico.
Gracias a los materiales y recursos que habéis aportado, estamos profundizando en diferentes aspectos del mundo granjero:
– Animales de la granja: Identificamos sus características, sonidos (mugir, relinchar, cacarear…) y cómo se llaman sus crías.
– Herramientas del huerto: Conocemos la azada, azadón, la horquilla, el rastrillo, la pala y su utilidad.
– Clasificación y lógica-matemática: Agrupamos animales por características, contamos sus patas y exploramos conceptos numéricos de forma lúdica.
Este tema despierta un gran interés y motivación, lo que favorece un aprendizaje significativo y activo.
Nuestra Propuesta de Juego se ha enriquecido también con la diversidad de material que hemos recibido en el aula por parte del alumnado. Cada uno tiene su “momento especial” para contar que material ha traído y qué conoce de él, promoviendo así la expresión oral y la participación.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por otro lado, descubrimos que nuestros gusanos de seda están trabajando un montón, ya están realizando la crisálida, que interesante descubrir el ciclo de vida.
Por la tarde, hemos implementado un juego de mesa educativo diseñado para reforzar el reconocimiento numérico. El material consta de los números del 1 al 6, repetidos en cuatro series, cada una representada en un color primario diferente. Deben elegir un color y, al lanzar el dado correspondiente, colocar una ficha sobre la casilla que coincide con el número obtenido. Esta dinámica, además de ser motivadora, fomenta la asociación grafía-cantidad, además de entrenar las funciones ejecutivas.
Esta semana hemos avanzado en los preparativos de nuestra tienda del vivero.
Taller Artístico, diseño del cartel publicitario:
El martes, trabajamos en la creación de un cartel informativo para promocionar la tienda. A través de esta actividad, no solo reforzamos la expresión plástica, sino que también reflexionamos sobre la importancia de la alfabetización y la comunicación clara en la vida cotidiana. Los naranjitas aprendieron que un buen cartel debe incluir información esencial, como fechas y horarios, para que las familias puedan participar sin confusiones. Antes de añadir los detalles, decoramos el fondo utilizando tempera líquida y esponjas circulares para crear un diseño lleno de colorido primaveral. ¡El resultado fue espectacular!
Cultivando girasoles: Aprovechando el buen tiempo, dedicamos una sesión a sembrar girasoles en nuestro huerto escolar. Fue fascinante observar su curiosidad al descubrir que las semillas son, en realidad, pipas. «¡Eva, esto lo comen mis padres!», comentaron entre risas. Esta experiencia no solo les acerca a la naturaleza, sino que también les permite comprender el ciclo de vida de las plantas de manera tangible. Los girasoles, con su crecimiento rápido y llamativo, son una herramienta pedagógica ideal para trabajar conceptos básicos de biología y responsabilidad ambiental.
Momento de lectura compartida: Durante la merienda, nuestra compañera Clara, de sexto de primaria, nos ha regalado un maravilloso momento de lectura compartida con dos cuentos:
– «Las princesas también se tiran pedos», una divertida historia que nos invita a reflexionar sobre los estereotipos y las expectativas sociales. – «De cómo el ornitorrinco llegó a ser el rey de los animales», un relato que despertó nuestra curiosidad: ¿Qué es un ornitorrinco?Aprovechamos esta oportunidad para investigar y descubrir que el ornitorrinco es un mamífero fascinante y poco convencional. Entre sus características más sorprendentes encontramos que: – Es un mamífero semiacuático que habita en ríos y lagos. – Aunque tiene pelo y amamanta a sus crías, ¡es ovíparo! (pone huevos). – Su hocico tiene forma similar al pico de un pato, adaptado para buscar alimento bajo el agua. – Posee un espolón venenoso en las patas traseras, un rasgo muy poco común en los mamíferos.
Propuesta de Juego: «Las Tiendas»: Continuamos practicando la compra-venta, donde trabajamos: – El cálculo de precios y manejo de «dinero» simulado. – La importancia de la comunicación amable y respetuosa. Plasmamos nuestras experiencias mediante dibujos que reflejan lo aprendido.
Pompas de Jabón:
La familia de Piper nos sorprendió con un maravilloso regalo: ¡una máquina de pompas de jabón! Disfrutamos de una mañana soleada todo el ciclo de Infantil, persiguiendo y tratando de atrapar las pompas de jabón.
¡Gracias familia!
Lógica-matemática en las tiendas:Como parte de nuestra propuesta de juego de las tiendas, fabricaron sus propias monedas de 1€ y practicaron operaciones sencillas utilizando palitos como material concreto. Cada artículo de la tienda tiene un valor simbólico de 1€, lo que les permite sumar cantidades y entregar el número correcto de monedas. Esta dinámica no solo refuerza el cálculo mental, sino que también les prepara para su rol como «tenderos» en la actividad del próximo miércoles.
Hoy hemos comenzado a realizar actividades de Role-playing de manera individualizada. En esta actividad, asumen el papel de vendedores, mientras que yo actúo como la compradora de plantas. Hemos asignado un valor a cada tipo de planta: las plantas pequeñas tienen un precio de 1€, las grandes 2€, y los maceteros también tienen un valor de 2€.
Para ayudar a entender mejor cómo calcular el total de la compra, utilizamos algunas estrategias. Primero, asignamos el valor de cada artículo utilizando palitos como una herramienta visual. Luego, realizamos el conteo de todos los artículos para obtener el total de la compra. Esta actividad no solo les permite practicar la venta del vivero, sino que también fomenta habilidades de lógica-matemática. ¡Es una forma divertida de aprender!
Gestión emocional: En el ámbito socioemocional, dedicamos tiempo a reconocer y verbalizar distintas emociones. A través de un diálogo guiado, reflexionaron sobre qué situaciones les provocan:
– Alegría: jugar con mamá y papá, jugar al pilla pilla, cuidar a mis gallinas, ir a la playa de la Herradura, jugar con mamá, jugar con papi con las piñas.
– Tristeza: Cuando mis papás se van de viaje, cuando me hago una pupa, cuando alguien se me cuela en la fila, cuando me quedo solito en la cama, cuando mamá abraza a mi hermano antes que a mí, cuando un amigo me trata mal, cuando me hago daño, si me molestan, si alguien no me hace caso.
– Rabia: Que me quiten los juguetes, que me rompan un juguete, cuando no me hacen caso, cuando no consigo lo que quiero, cuando algo no me sale.
– Miedo: Estar solo, dormir en mi habitación, soñar con monstruos, que me pique algún bichito, estar sin luz, que me den un susto.
– Calma: Cuándo le toco a mi padre la orejita, dibujar, cuando termino de llorar, cuando me doy un baño, cuando me tocan el pelo, que me lean un cuento, buscar tesorillos.
Este ejercicio fomenta la autoconciencia y la empatía, habilidades clave para su desarrollo integral.
Circuito de aros para entrenar las funciones ejecutivas:
1. Avanzamos por un recorrido de aros, realizando el número exacto de saltos indicado en cada uno.
– Habilidad trabajada: Memoria de trabajo (recordar la consigna) y planificación motora.
2. Coordinación y atención dividida:
– En parejas, realizan una carrera donde, al saltar dentro de un aro, deben decir en voz alta su color.
– Habilidad trabajada: Atención dividida (saltar y verbalizar el color).
3. Control inhibitorio:
– Saltan de aro en aro de forma individual diciendo todos los colores en voz alta, excepto cuando caen en el amarillo (en ese caso, deben quedarse en silencio).
– Habilidad trabajada:Control inhibitorio (frenar la respuesta automática) y flexibilidad mental (cambiar reglas).