Archivo de la categoría: Sin categoría

SOMOS ARTISTAS.

Buenas tardes familias,

Comenzamos nuestra asamblea comentando la visita ayer al Centro de Arte José Guerrero y verbalizando todo aquello que nos enseñó Pablo (el guía de la exposición). Él nos dijo que esos cuadros que vimos no los habían pintado con pincel, si no que lo habían hecho con «brocha». También nos explicó cómo sacar algunos colores como por ejemplo el marrón, mezclando naranja/rojo con azul. Así que realizamos las mezclas que necesitamos y tras elegir el cuadro de José Guerrero que queremos emular, nos ponemos manos a la obra.

Hoy añadimos una nueva dificultad en el proceso, pintamos en el plano vertical, ponemos nuestro papel pegado en el espejo. Pintar en posición vertical es todo un ejercicio para  ellos y además favorece:

  • EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
  • ESTIMULA LA COORDINACIÓN OJO-MANO
  • MEJORA EL AGARRE DEL LÁPIZ
  • AYUDA AL CONTROL DE LA POSTURA CORPORAL, APORTA ESTABILIDAD EN EL HOMBRO, CODO Y MANO
  • DESARROLLA LA COORDINACIÓN VISOESPACIAL
  • FOMENTA LA CREATIVIDAD
  • MAYOR CONCIENCIA VISUAL

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y este ha sido el resultado:

Después viene Lola a darnos su sesión de Inglés.

Por la tarde, realizamos nuestros talleres de lógica-matemática y funciones ejecutivas con una misma actividad: «El juego del pato» (similar a la oca). Tiramos el dado, contamos los puntitos si lo necesitamos y avanzamos tantas casillas como nos indique el dado. Además de aprender a asociar número a cantidad, aprendemos a contar,  a respetar el turno, a respetar las normas del juego, y a tolerar la frustración. Lo importante no es ganar, es participar.

Os recomiendo jugar a este tipo de juegos en casa, debéis de tener muy presente que el juego debe respetar el tiempo que ellos necesitan para coger los dados, moverlos, tirarlos, contar por él mismo los puntitos del dado y mover la ficha.

NOTA. El próximo lunes 27 de febrero y el miércoles 1 de marzo (festividad por el día del docente)  NO tenemos colegio.

Espero que paséis una feliz tarde con estos pequeños artistas.

Eva.

CENTRO DE ARTE JOSÉ GUERRERO.

Buenas tardes familias,

Nuestros naranjitas han disfrutado de otro día cargado de emociones. Nada más llegar a clase pasamos por el aseo y nos colocamos nuestra tarjeta identificativa, y con mucha ilusión subimos al autobús que nos lleva hasta nuestro destino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A nuestra llegada al Centro de Arte José Guerrero nos espera Pablo, el guía de la exposición que nos sube en el ascensor hasta la tercera planta. ¡Toda una aventura!

Llegamos a la sala, hacemos una asamblea  y Pablo nos hace preguntas acerca de qué es un museo, qué cosas no y si se pueden hacer, qué hay en un museo, y con qué materiales se pueden pintar cuadros. Pablo se queda boquiabierto y nos dice ¡Estos naranjitas traen la lección muy aprendida!

Seguidamente, nos invita a observar los cuadros que hay en la sala expuestos, todos pertenecen a la obra de José Guerrero. Nos fijamos en los colores, en las formas y rápidamente nos damos cuenta que algunos cuadros son iguales, pero con diferente color. Pablo nos explica que algunas personas no ven los colores del mismo color que nosotros (las personas daltónicas), por ejemplo el rojo lo ven marrón y el verde lo ven gris. Pablo se detiene en uno de los cuadros y nos cuenta una historia relativa a él.

En un lejano bosque había un castillo en el que vivían…..(reina, rey, princesa, príncipe, y hasta un caballero, van añadiendo los naranjitas partícipes de la historia) y un día llegó un malvado dragón que con el fuego de su boca incendió el castillo. Rápidamente los habitantes del castillo cantaron una canción para llamar a la lluvia (los naranjitas entonan el «Qué llueva, qué llueva»… y gracias a la lluvia el fuego se apagó, pero se quedó todo un poco gris, comparando ambos cuadros del artista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación, nos pregunta si nosotros también queremos ser artistas, claramente respondemos que sí y nos ofrece papel y colores, para dejar volar nuestra imaginación.

Después visitamos algunos cuadros pertenecientes al Proyecto «Los Dalton” El punto de partida se centra en el daltonismo, la alteración visual que provoca dificultad para percibir los colores. Esta diferencia perceptiva permite a los artistas reflexionar sobre la empatía y la exclusión, lo raro y lo común, el individualismo y la colectividad mediante una serie de ejercicios formales y conceptuales en relación al color para constatar que todo puede ser cuestionado.

Pablo nos felicita por nuestra participación y excelente comportamiento y nos obsequia con una libretita pequeña, para que sigamos dando rienda suelta a nuestro arte.

 

Salimos al exterior y mientras esperamos a los compañeros del ciclo 3-6 años, nos tomamos un rico plátano y galletas, y para pasar el rato hacemos juegos divertidos y así, amenizar la espera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estoy muy contenta con el excelente comportamiento de estos naranjitas, los he felicitado mucho porque se han portado como auténticos mayores. Y rápidamente me han preguntado: ¿Eva, mañana dónde vamos? je je je.

Por la tarde, disfrutamos de nuestra sesión de Inglés con Lola, y Luna, compañera de 4º EPO nos ameniza la merienda con la lectura del cuento titulado: «Macario el dromedario». Nos ha encantado escucharla, gracias Luna.

Un fuerte abrazo,

Eva.

 

 

EXPERIMENTAMOS CON HIELO

Hola familias,

Aprovechando que estamos en Invierno, hoy  proponemos una situación de aprendizaje en la que tienen que experimentar con el hielo y descubrir por ellos mismos: la textura y sensaciones a través del tacto y la vista.  Partimos de que muchos de ellos y ellas tienen sus ideas previas sobre el frío, el hielo y la nieve. A través de preguntas que les voy haciendo, llegamos a la conclusión que el hielo está muy frío como la nieve, que se hace con el agua y que se derrite con el calor. El color del hielo para la mayoría es el blanco pero lo vemos de cerca y descubrimos que a través de él se ven los colores así que aprendemos una palabra nueva «Transparente».

Después de manipular el hielo, le añadimos pintura de color azul y blanca que utilizamos para pintar sobre el papel continuo y hacer un mural entre todos. ¡¡QUÉ DIVERTIDO Y QUÉ FRÍO ESTABA!!

Os dejo un pequeño vídeo del momento para que los veáis en acción:

https://vimeo.com/790786302

Nuestro súper de hoy ha sido LUCAS y reparte la fruta mientras recitamos la poesía del invierno y leemos el cuento aportado por Daniela titulado «El pollo Pepe».

Muy abrigaditos salimos a disfrutar de nuestro espacio exterior y en el sol se está muy agustito porque nos calienta (decía alguno).

En la merienda, nos visitan Matilda y Mario ( compañeros de sexto) para leernos un cuento.

Espero que disfrutéis de la tarde y nos vemos mañana.

Carmen

LANZAMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

Buenas tardes familias,

Hoy el grupo Amarillo disfruta del juego tanto libre, como de un juego algo más dirigido en la Sesión de Motricidad impartida como cada martes por Alberto.

Todos y todas esperan las indicaciones muy atentos ; saben que hay que esperar a que se coloquen los materiales y saber lo que tenemos que hacer antes de comenzar el  juego.

En esta ocasión, Alberto divide la clase en dos espacios por  medio de conos de colores ( que son muy llamativos y han tenido que controlar sus impulsos para no cogerlos je, je, je). En uno de los espacios sitúa bolos también de colores ( que vamos nombrando en español y en inglés) y  en el otro, los peques con una pelota cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos trabajado una de las funciones ejecutivas que se comienza a practicar desde pequeños que es el «control inhibitorio», que han llevado a cabo cada vez mejor a lo largo de la sesión.

Aquí os dejo un vídeo para que veáis que bien se han controlado y han entendido la actividad.

https://vimeo.com/773846212

También realizamos desplazamientos con obstáculos que no podíamos tocar, seguimos a Alberto sorteando en zig zag los conos.

Después de tanto movimiento, tenemos que reponer fuerzas con la fruta que reparte Fali como súper del día. Mar nos enseña una dentadura hecha con escayola por su abuelo en la clínica que trabaja. Vemos cómo son los dientes y contamos cuántos hay.

En el Parque disfrutamos del arenero con un tractor enorme que ha traído Mathéo; y además sacamos  los que tenemos en el cole.

Podéis traer de casa tractores o similares para jugar en el arenero.

Por la tarde, momento de puzles mientras vamos despertando de la siesta; rica merienda y despedida.

Hasta mañana

Carmen

JUEVES LLUVIOSO.

¡Hola!

Nos encontramos con otro día lluvioso por delante, empieza a notarse un poquito en el ánimo de los naranjitas, por no poder salir a jugar al  parque. Pero intentamos compensarlo haciendo actividades variadas en el aula.

Comenzamos la mañana con nuestra asamblea, el súper-ayudante del día: Diego, pasa lista, cuenta a los asistentes y averiguamos el día de la semana.  A continuación realizamos nuestro taller de psicomotricidad fina, hoy ensartamos figuritas de pasta con forma de animales marinos, algunos tienen el agujero más grande y otros, más pequeños, dependiendo de la evolución de cada uno van eligiendo entre ambas opciones. Además de trabajar la coordinación óculo-manual, la motricidad fina, entrenamos la paciencia y valoramos el esfuerzo en el trabajo. ¡Nos han quedado preciosos!

Después de tanto trabajo  tomamos una rica mandarina y una galleta que nos ofrece con mucho cariño Charly.

Decidimos jugar a los animales: jugamos con las figuras de animales de la clase e introducimos después representar determinados animales con nuestro cuerpo. Cojo una varita mágica y tras decir las palabras mágicas voy convirtiendo al grupo naranjita en perros, gatos, serpientes, ranas, peces, patos, vacas, etc… imitando el sonido de cada animal y cómo se desplaza. Se han divertido mucho.

Seguidamente tenemos la sesión de Inglés con nuestra Teacher Lola, y antes de bajar a comer, hacemos con todo el grupo nuestra sesión de Funciones ejecutivas (ubicada en el horario de tarde). Jugamos al juego de las estatuas, debemos movernos por la clase al ritmo de la música, pero cuando ésta cesa debemos quedarnos parados como si fuéramos estatuas. Entrenamos con ello el control inhibitorio, capacidad para controlar, parar o postergar determinados estímulos.  Esta capacidad se inicia a los 4 años, pero siempre es conveniente entrenarla, ya que las funciones ejecutivas no vienen determinadas genéticamente.

Por la tarde, tenemos nuestro Taller Lógico-matemático, hoy entrenamos con la bandeja de arena la grafía del número 1. Fomentando con ello la motricidad fina, la pre-escritura, la coordinación óculo-manual, la concentración y atención.

Nos vemos mañana viernes.

Eva Oliva.