Las 3 R de las habilidades sociales

Una semana más continuamos trabajando en el aula una actividad que nos aporte herramientas para la gestión positiva de los conflictos, para resolver situaciones sociales de manera efectiva, las 3R.

A lo largo de su vida escolar así como de la vida diaria el alumnado se encontrará con situaciones en las que necesitan expresar cómo se sienten, escuchar al otro, buscar soluciones y reparar lo que se haya podido dañar. Por eso es fundamental ofrecerles herramientas sencillas, claras y adaptadas a su edad.

Nuestras 3R representan tres fases que seguimos cuando aparece un conflicto:
1. R de Reconocer
El primer paso es identificar lo que ha pasado y, sobre todo, reconocer las emociones propias y ajenas. Les ayudamos a poner nombre a lo que sienten, a comprender que todas las emociones son válidas y a aprender a expresarlas de manera respetuosa. Este paso es clave para desarrollar la empatía y la autorregulación emocional.
2. R de Reconciliar
Antes de buscar soluciones concretas, necesitamos reparar y cuidar el vínculo. A veces esto implica pedir disculpas, otras veces reconocer el impacto de lo ocurrido o mostrar disposición a entender al otro. Este paso crea un clima de confianza que facilita resolver el conflicto de manera más calmada y respetuosa.
3. R de Resolver
Una vez que la relación está en un punto más sereno, buscamos alternativas y posibles soluciones. Los niños y niñas proponen ideas, valoran sus consecuencias y eligen la que consideran más adecuada. Así fomentamos el pensamiento crítico, la responsabilidad y la toma de decisiones compartidas.

Trabajar las 3R no significa únicamente resolver pequeñas discusiones del día a día. Significa educar habilidades para la vida: la comunicación, la empatía, la cooperación y la autonomía personal. Estas competencias forman parte del desarrollo integral de nuestro alumnado y tienen un impacto directo en su bienestar, su autoestima y convivencia en el aula.

Cuanto más practican estas herramientas, más capaces son de autorregularse, dialogar antes de reaccionar y cuidar sus relaciones con los demás. Así, van construyendo la base emocional y social que necesitan para crecer como personas seguras y respetuosas.

Esta semana retomamos las conferencias con Teo que nos ha trasmitido como se creó el universo. Con el Big Bang (Gran Explosión) es cómo los astrónomos explican la forma en que comenzó el universo; luego se expandió y se estiró para crecer tanto como lo es ahora, ¡y todavía se está expandiendo!

Si se está expandiendo, las cosas se están separando, eso significaba que muchísimo tiempo atrás, esas cosas habían estado más unidas.

Primero surgieron los átomos, después las estrellas y luego se formaron las galaxias.

Y ahora, una curiosidad: ¡el eco del Big Bang puede oírse! Basta con escuchar una radio que no esté sintonizada, uno de cada 100 chisporroteos se debe a los restos de luz del Big Bang.

También nos habló de los objetos celestes del universo.

1. LAS ESTRELLAS

Las estrellas son cuerpos celestes que generan su propia luz y calor, como el Sol.

Al observar el cielo por la noche vemos miles de estrellas. Aunque se ven muy pequeñas son en realidad mucho más grandes que nuestro Sol. Cada estrella es una gran bola de gases que arde en lo profundo del espacio.

Las estrellas como las personas nacen, crecen y finalmente mueren. Brillan durante millones de años, luego gastan su combustible, se apagan y mueren.

Se agrupan en constelaciones, algunas recuerdan a animales, personajes, etc.), aunque a veces las estrellas están muy separadas entre sí. Ej.: Osa mayor, Osa Menor, Orión…

2. LAS GALAXIAS

Las galaxias se componen de una enorme cantidad de estrellas que giran como si fuera un remolino gigante.

Nuestra galaxia se llama la Vía Láctea y tiene un agujero negro en el medio.

Vivimos en un planeta llamado Tierra, que es parte de nuestro sistema solar. Pero ¿Dónde se encuentra nuestro sistema solar? Es una pequeña parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

3. LOS PLANETAS

No tienen luz propia y giran alrededor de una estrella.
Nuestro Sistema Solar tiene ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y giran alrededor de una estrella, que es el Sol.

4. SATÉLITES

Es un objeto que gira alrededor de un planeta, como la Luna, que es nuestro satélite natural.

También existen los satélites artificiales, como la Estación Espacial Internacional (donde viven unos 5 o 6 astronautas).

5. ASTEROIDES.

Los asteroides son pequeños objetos rocosos que orbitan alrededor del Sol. Aunque los asteroides den vueltas alrededor del Sol como los planetas, son mucho más pequeños.

6. METEOROIDES.
Cuando dos asteroides chocan se forman pequeños fragmentos o piezas mucho más pequeñas que el asteroide. Esas piezas se llaman meteoroides.

7. METEOROS.
Si un meteoroide se acerca suficientemente a la Tierra y entra en la atmósfera terrestre, se desintegra (se quema y desaparece) sin caer a la tierra y se convierte en un meteoro: un hermoso haz de luz en el cielo, lo que conocemos como estrellas fugaces, mal llamadas así porque no son estrellas. Ejemplo: Las Perseidas en Agosto (lluvia de estrellas).

8. METEORITOS.
Un meteorito es el fragmento de un meteoroide que sobrevive a la entrada atmosférica y llega al suelo de la Tierra.

9. COMETAS.
Son como una bola de nieve gigante que gira viajando alrededor del Sol. Están formados por hielo (agua congelada), gas y pedacitos de roca. Cuando se acercan al sol, el hielo se derrite formando una gigantesca y brillante cola que podemos ver desde la Tierra.

10.- AGUJEROS NEGROS.

Se crean cuando una estrella gigante muere.
Es como un aspirador gigante e invisible en el espacio con una fuerza de atracción superpoderosa, que aspira todo, hasta la luz.

Además Teo ha traído nos presenta una cartulina esquematizada para reconocer los diferentes objetos celestes a través de preguntas y respuestas. ¡Hasta nos ha traído un sobre a cada uno con una tarjeta para formar una constelación!

Seguiremos profundizando en torno a esta temática que nos genera gran interés.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-