Practica la velocidad lectora
http://www.edu.xunta.es/centros/ceipchanopinheiro/system/files/velocidad1.swf
Practica la velocidad lectora
http://www.edu.xunta.es/centros/ceipchanopinheiro/system/files/velocidad1.swf
Siempre escribo en este blog explicando el trabajo que realizamos a lo largo de la semana. Este es el resultado de la cooperación de un equipo, formado por:
Eva, que es la especialista en nuestro centro de la atención a la diversidad del alumnado y del apoyo a la diversidad del profesorado. Colabora en nuestro grupo, especialmente, en el área de Matemáticas y Lengua cuatro días a la semana . Trabajamos dividiéndolo en dos partes , en las ocasiones que así lo consideramos conveniente. Atendemos indistintamente a cada uno de los alumnos, pues compartimos la información necesaria para conocer su proceso individual de aprendizaje .
Daría, tutora de 2º, que nos acompaña dos horas semanales , también en el área de matemáticas , pero en esta ocasión en el aula de informática. En este tiempo también hacemos desdoble.
Almudena y Lucy, especialistas de inglés,que podéis seguir en su propio blog . Trabajan diariamente en dos espacios diferentes, pues ellas también dividen al alumnado.
Alberto y Jaime organizan y desarrollan la actividad física con sendos grupos cuatro días de la semana.
Ana , especialista en artística, con la que colaboro durante las dos horas que dura la clase semanal. El contenido y trabajos de estas sesiones aparecen en el blog de artística, que deseamos que consultéis con asiduidad. En él encontraréis exposiciones maravillosas de las producciones de primaria.
Elena, profesora de música, que colabora con esta tutora en todas las actividades especiales que tienen alguna connotación musical, además de impartir su programa específico.
Realmente es un privilegio contar con este grupo de compañeros para llevar a cabo el trabajo que nos proponemos.
Durante la semana hemos tenido ocasión de trabajar:
En el cuaderno de escritura cada uno ha confeccionado un menú, que considera saludable, que comprende desayuno, almuerzo, merienda y cena. Este ejercicio ha favorecido recordar la charla del nutricionista Antonio que tuvimos la semana pasada.
Miguel nos ha ofrecido una extensísima exposición sobre las partes del cuerpo humano: externas e internas. Hemos contado con la colaboración inestimable de su hermano menor Alejandro, que nos facilitó situar los huesos correctamente, gracias al chándal que llevaba.
Hemos tenido la oportunidad de explorar los pulmones, corazón y riñones de un cerdo, . Les ha hecho mucha ilusión. Preparados con sus guantes, no han dejado rincón de cada órgano por escrudiñar. Agradecemos a la familia de Rafa de 2º y a Daría su aportación para esta experiencia.
En estos días ya estamos preparando la Semana Cultural.
El tema general es el arte, pero el 1º ciclo de primaria, se va a especializar en la Pintura, con el tema de la figura humana.
Hemos preparado un banco de obras, que consideramos representativas en la evolución de la pintura para familiarizar a nuestros alumnos con el tema.
Estamos aprendiendo a mirarlas , a pensar lo que nos sugieren y a ver lo que nos interesa, así como lo que nos hacen sentir. Todas las interpretaciones son válidas. Entre todos buscamos datos, pistas para descubrir por qué se hicieron y de qué nos informan mucho tiempo después.
Poquito a poco vamos a ir teniendo conocimientos prácticos sobre técnicas y recursos para practicarla también en las clase de artística.
Especialmente esta semana trabajamos número anterior(-1), número posterior (+1), números +10 y -10.
Gracias a esta práctica se facilita las estrategias de cálculo mental. Debemos seguir ejercitando la descomposición de números , especialmente hasta el diez, pero también nos debemos atrever con los de dos cifras. Interesante el practicar la suma de números que acaban en 9, para descubrir que este es el anterior a la decena y por lo tanto, saberlo puede facilitar rapidez del cálculo de cantidades que lo contengan.
El viernes hemos disfrutado con Candela, que nos ha explicado para qué tenemos huesos, cómo son, qué tipos hay, cómo debemos cuidarlos y un sin fin de cosas más.
Esta semana hemos tenido varias conversaciones serias acerca de la responsabilidad.
Seguiremos insistiendo.
Os deseamos un estupendo fin de semana.
Tuora: Rosi
Esta semana ha estado protagonizada por los contenidos sobre el cuerpo, su funcionamiento y los alimentos.
CONFERENCIA DE MARTA– EL CUERPO HUMANO
Marta nos ha adentrado en el interior de nuestro cuerpo, hemos viajado a través de los distintos sistemas y aparatos que le hacen funcionar como una perfecta máquina sincronizada.
Por la tarde, Rafa con sus padres, nos han enseñado como funcionan nuestros pulmones y el corazón. Ha sido toda una lección de anatomía en directo. Hemos podido ver que sucede cuando el aire entra a los pulmones, tocarlos. El músculo del corazón diseccionado y los dos riñones, ha sido muy práctico e interesante. Todos, con sus guantes puestos, han podido tocar y comprobar algunas de las explicaciones que Marta nos había contado por la mañana.
De nuevo experimentamos y aprendemos a través de la comprobación y gracias a la colaboración generosa de las familias.
Los helados -Presentación pepe from primercicloalqueria
Pepe nos ha explicado todo el proceso de elaboración que llevan los helados artesanos. Desde China donde los inventaron , Marco Polo los trajo hasta Italia y en Francia le añadieron a la receta leche.
Hemos podido degustar una rica y artesanal variedad, con sabor a Rocher, sana , nutritiva y deliciosa.
Visita el blog de inglés
¿Has visto a tu monstruo hablar?, entra en el blog de inglés y verás que sorpresa.
Buen fin de semana
Daría
Aprendemos el valor de las monedas y billetes .
Practica con la oca las tablas de multiplicar.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material077/oca/portada_content.html
Empezamos el lunes con una magnífica conferencia de Nora, Ha sido la última dedicada a los animales. Aprendemos la riqueza de vida que puede haber en un árbol. El preservarlos de riesgos protege, también, a todos los seres que viven en él o de él.
El martes con el grupo de 2º asistimos a esta conferencia, en la que Antonio, nutricionista, nos ayudó a comprender qué es comer sano y qué ejercicio es el adecuado para cuidar nuestra salud. Fue una conferencia, muy interactiva, pues nos hizo jugar de muchas formas, para entender que importante es :
Una de las cosas más interesantes, que nos dijo, es que no debemos rechazar ningún alimento hasta haberlo tomado cocinado de cinco formas diferentes. Si aun así tampoco nos agrada, entonces podemos decir que verdaderamente no nos gusta.
Trabajamos el valor posicional de las cifras, unidades y decenas.En esta ocasión hacemos un concurso de parejas. Cada una debe conseguir el mayor número de sumas , hechas con números de dos cifras, que previamente hemos formado con palillos.
Es un proceso largo para la mayoría, ya que hay que componer el número con los palillos, comprobar que está correcto y comprender por qué a veces aparecen nuevas decenas al sumar las unidades, con las que no contábamos en la primera suma de decenas . Sí , habéis entendido bien, sumamos primero las decenas y luego las unidades. Justo al revés de lo que habitualmente se hace. De esta forma se inician en la comprensión de las «llevadas»
Hacemos resta en dos minutos.
Practicamos la serie numérica ascendente y descendente del 1-10 . Empezamos a intentarlo del 1-100, ordenando la serie con tarjetas.
Estamos intentado averiguar que son números pares e impares.
Para darle un contenido significativo a esta celebración en el grupo de 1º planteo varias semanas antes un dilema:
» La historia de la niña de la bufanda«
Una niña llega nueva a la clase. Quiere hacerse una amiga. Esta la rechaza porque lleva bufanda. Pero no contenta con eso, habla con los demás y les convence de que una persona con bufanda no puede ser amiga suya.
Buscamos soluciones:
La primera que proponen es que la niña se quite la bufanda. Pero resulta que ella está muy a gusto con esta prenda, la ha llevado siempre , además se la regaló su abuela y representa su cariño.
No podéis imaginar las soluciones tan creativas que han propuesto.
Pero todas pasan porque la niña de alguna manera camufle, esconda, abandone en la puerta o renuncie a su bufanda y en algún caso hasta que cambie de colegio.
Les pongo inconvenientes, para que busquen otras soluciones.
Es un ejercicio mental muy interesante, donde el argumento es lo que menos importa, sino cómo podemos valorar actitudes ante las diferencias humanas, que pueden llevar a un conflicto a una persona, a un grupo o a un país entero.
Para conseguir la Paz al menos en nuestro entorno más cercano debemos aceptar que las diferencias deben sumarse y no excluirse.
Espero que cada uno os cuente su propia versión, que es el resultado del esfuerzo de ponerse en el lugar de otro. Cosa que a esta edad, por su momento de desarrollo, es muy difícil.
Cuando conseguimos integrar a la niña de la bufanda, después de la mediación de la profesora, solicitada por los propios niños, y a pesar de la resistencia de la niña que no la aceptaba, el grupo aprendió la importancia de acoger las diferencias como un valor.
Terminamos la sesión viendo la final de rugby en Sudáfrica donde Mandela, representaba la conciliación de un pueblo, formado por razas distintas.
Elaboramos un vocabulario de palabras que favorecen la Paz:
Hablamos bien, decir gracias, decir por favor , ayudar, amabilidad, respeto, negociar.
El jueves tenemos una estupenda conferencia de Estela, que nos explica cómo nacen los niños de una forma sencilla y científica a la vez. Esta exposición provocó un interés bárbaro entre los compañeros que no dejaron de hacer preguntas.
El viernes todo el colegio se ha unido para reflexionar sobre cómo trabajar la Paz entre las personas.
Al ritmo de la música:
https://www.youtube.com/watch?v=WtxPdkzmk_4
Os deseo un estupendo fin de semana.
Rosi