Archivo de la categoría: 1º EPO

En otoño el cine entra a clase

Hacemos un viaje retrospectivo hacia lo vivido los días que no hemos estado en el cole para rememorar situaciones o acontecimientos  significativos y contarlos en nuestro Diario .       Este es un gran ejercicio de memoria, selección y composición para llevar al texto escrito. Sus experiencias son grandes y emocionantes , eso es un aliciente para querer contarlas y que el esfuerzo que les requiere escribir merezca la pena.

Podéis pedír que os dejen leer sus entradas en el cuaderno, en muchas ocasiones sois los protagonistas.

Sesión de yoga en el jardín 

Con el juego del Lazarillo y el ciego trabajamos la confianza a todos los niveles, en nuestro compañero que tiene que tener especial atención en cuidarnos y en nosotros mismos. Si nos sentimos seguros ampliaremos movimiento y trayectos. Si nos sentimos inseguros podremos observar como nuestro cuerpo se cierra y nuestros movimientos se acortan. Nos enfrentamos a algunas limitaciones. Este juego pone de manifiesto como deberíamos atender un poco más al resto de los sentidos, ya que lo visual se ha convertido en el centro de nuestra atención y sin embargo al taparnos los ojos…¡¡pasan tantas cosas dentro!! ¡¡Siento tantas cosas fuera!!

Trabajamos con el calendario

Comienza noviembre y aprovechamos el calendario para conocer los números de las tres primeras decenas. Practicamos la cantidad con los palillos, añadiendo unidades a la decena . La grafia también es importante , aún hay números que se dan la vuelta y se marean .

El cine entra a clase a través de Ventana cinéfila 

Una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.

Nuestro colegio participa para acercar el cine al aula como vía de comunicación.

Los cortos que hemos visto plantean reflexiones sobre la diversidad de la sociedad.

Aprender de la diversidad: sesión de cortometrajes

Aprender de la diversidad: sesión de cortometrajes

1. «Bulit Escucha a la Naturaleza»9′, Mikel Urmeneta, Juanjo Elordi (España, 2021)

Bulit, un joven de 8 años con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) descubre que la naturaleza puede comunicarse con él. Tres margaritas le piden ayuda: llega un ciclón que asolará el bosque y el pueblo. Nadie presta atención a Bulit, excepto sus amigos, Karmelia y Witib. Juntos, con el GRAN DON de Bulit, consiguen encontrar una solución.

2. «A-Choo!», 4′, Lee Bo-Reum (Corea del Sur, 2021)

Al amanecer, en un lago helado sembrado de tocones, el solitario bebé búho On se acerca a sus amigos para saludarlos, pero todos lo evitan por sus constantes estornudos.

3. «Aurora», 5′, Jo Meuris (Estados Unidos, 2020)

Una niña se enamora de un hermoso caballo llamado Aurora. Una historia agridulce sobre el amor, la amistad y el crecimiento.

4. «La Soupe de Franzy», 8′, Ana Chubinidze (Francia, 2021)

La solitaria cocinera alienígena Franzy descubre que su famosa sopa rosa no solo es deliciosa, sino también mágica, cuando la comparte con las hambrientas criaturas que viven en un extraño planeta…

5. «Mishou», 6′, Milen Vitanov (Bulgaria, 2020)

Las vidas de cuatro liebres del Ártico dan un vuelco cuando una nueva criatura entra en sus vidas: un pequeño perro, olvidado por una turista. ¿Cómo será su convivencia?

6. «Me, a Monster», 6′, Belinda Bonan (España, 2020)

Nono es el único habitante del planeta Pano. Vive feliz y dedica sus días a cuidar de su pequeño y querido planeta. Un día, la llegada inesperada de Be2 lo alterará todo y tendrá un gran impacto en Nono. A pesar de sus evidentes diferencias, ambos encontrarán la manera de comunicarse y, por lo tanto, convivir juntos en armonía.

Hemos disfrutado en varias sesiones de la temática transmitida, con una pequeña puesta en común tras cada corto, comunicando lo que nos ha transmitido.

Las próximas semanas continuaremos.

CONFERENCIA DE MIGUEL: LAS RATAS

Miguel nos ha acercado al conocimiento de estos roedores con tan mala fama ,al conocerlos mejor  nuestra visión ha cambiado , o no?

Nos cuenta que:

Las ratas son roedores: pequeños mamíferos
con dientes frontales (“incisivos”) extragrandes
que no dejan de crecer durante toda su vida,  les permite roer materiales como la madera, el metal o el hormigón para desgastarlos o cortarlos y llegar así hasta el alimento o encontrar refugio. A este grupo de animales pertenecen las ardillas, los cobayas y las ratas y ratones.
Las ratas son parientes de los ratones, pero más grandes y fuertes que ellos. Se caracterizan por los siguientes rasgos físicos:
• Orejas grandes con un sentido del oído muy desarrollado; pueden captar sonidos que los  seres humanos no son capaces de percibir o que tienen su origen a kilómetros de distancia.
• Ojos situados a cada lado de la cabeza y que pueden mover en direcciones opuestas, pueden ver incluso lo que está encima de ellas sin levantar la cabeza.
• Hocico puntiagudo con bigotes largos y muy sensibles que les ayudan a encontrar su camino cuando hay poca luz. Su sentido del olfato es muy agudo y les sirve para detectar los peligros a distancia.
• Patas potentes y con garras, que les permiten trepar y nadar muy bien (pueden nadar durante tres días seguidos y aguantar la respiración durante tres minutos).
• Cola, normalmente sin pelo, y tan larga como su cuerpo; les sirve para mantener el equilibrio cuando corren o trepan.
• Esqueleto flexible que les permite incluso aplanar el tórax para pasar por agujeros y conductos más estrechos que su propio cuerpo.

CÓMO VIVEN
Las ratas son animales nocturnos (están activos de noche) y sociales (viven en comunidad).
Suelen habitar en el alcantarillado de los pueblos y ciudades (ya hemos dicho que son muy buenas nadadoras), pero también se las encuentra en la naturaleza. Las ratas de ciudad y las de
campo son muy parecidas; las primeras se alimentan sobre todo de comida almacenada por lo humanos y de desperdicios, mientras que las segundas comen semillas, raíces, frutos, huevos, insectos, pequeños mamíferos, peces, etc.
Por tanto, se trata de animales omnívoros (se alimentan tanto de otros animales como de plantas). Tienen una gran habilidad para encontrar comida, por muy escondida que esté, y pueden llegar a comer cuero, jabón o incluso a otras ratas, si escasea el alimento.
Como son mamíferos las crías nacen del vientre materno y se
alimentan de leche materna. Las ratas hembra pueden tener crías a partir del mes y medio de vida. Suelen tener de 6 a 8 camadas al año, cada una de ellas de unas 11 crías.

 

HISTORIA
Hay cientos de especies de ratas, la mayoría, originarias de Asia; desde allí viajaron como polizones en los barcos que llevaban mercancías de unos países a otros. Su resistencia,
capacidad de adaptación y ritmo de reproducción les ayudaron a establecerse con éxito en todo el planeta, excepto en los polos.
Las especies más abundantes son la rata parda y la rata negra:
• Las ratas pardas tienen el cuerpo más grueso que las negras. Además de poder nadar y trepar, también son buenas excavadoras y, en el campo, viven en madrigueras.
• Las ratas negras son un poco más pequeñas que las ratas pardas y prefieren trepar a excavar. Se cree que en la Edad Media fueron la causa de una enfermedad llamada “peste bubónica” o “peste negra”.
La peste negra surgió en las montañas del Himalaya. Las ratas negras, las más comunes entonces, portaban la bacteria Yersinia pestas, que causaba esta enfermedad. La gente en esa época vivía hacinada entre la suciedad y las ratas, y las pulgas que se alimentaban de la sangre de estas ratas infectaron a los humanos al picarles después a ellos. Las ratas que viajaban en los barcos llevaron la enfermedad a Europa, donde casi la mitad de la población murió por esta causa. La gente no llegó a saber entonces la causa de la peste, pensaban que la enfermedad se contraía al respirar aire contaminado.


RELACIÓN CON LOS HUMANOS
Las ratas constituyen muchas veces una plaga porque pueden devorar las reservas de alimentos y las cosechas, roer tuberías y cables o transmitir enfermedades. En algunas zonas han acabado
con otras especies autóctonas, por ejemplo, al comerse los huevos de las aves que anidan en el suelo. ¡Hasta podrían aparecer en tu inodoro!
No obstante, las ratas tienen una gran inteligencia que los humanos pueden aprovechar en su propio beneficio:
• Hay ratas de compañía que se crían como mascotas, se las puede adiestrar fácilmente y hacerles aprender gran variedad de trucos; son cariñosas y llegan a desarrollar mucho apego a su dueño.
• Existen ratas de laboratorio que se usan en investigaciones científicas para curar enfermedades o para conocer mejor cómo funciona y aprende el cerebro; por ejemplo, se ha conseguido enseñar a ratas de laboratorio a conducir pequeños vehículos hechos a su medida para obtener comida.
• Hay ratas de rescate; aprovechando su gran olfato, se adiestran para localizar bombas enterradas en el suelo (minas antipersona) o para encontrar supervivientes entre los escombros provocados por los terremotos.

Esta última parte ha suscitado muchas preguntas y comentarios sobre el tema que han sido resuelta por Miguel con gran maestría.

Creo que se han conmovido algunas ideas previas que teníamos sobre estos roedores.

Gracias Miguel por compartir con nosotros tu investigación e interés.

Artística

Estamos inmersos en la preparación de la fiesta de otoño que celebraremos el próximo viernes. Una de las actividades que nos ocupa es la preparación de nuestra aportación al encuentro literario con adivinanzas otoñales. Estamos practicando para transmitir con el lenguaje verbal y corporal, pequeños gestos que aportan información y captan la atención del oyente.

En artística las escribimos rotulando las letras , decorandolas para presentarlas en un soporte de  exposición .

El viernes estáis invitados a verlas expuestas y disfrutar de un ratito todos juntos.

Cocinamos recetas de otoño

El miércoles prepararemos un postre típico de otoño en el cole. Pueden traerse un delantal.

Podréis degustar nuestra receta junto con vuestras aportaciones,  en la tarde del viernes. Os esperamos a las cuatro.

Buen fin de semana, disfrutad del cumpleaños cooperativo.

Daría F.

Caminando por la Vega de Granada


El contacto con la naturaleza a través de la vivenciación, formar parte activa de su cuidado a través de su conocimiento, cobra especial importancia en nuestro proyecto educativo.

Salida a la Vega de Granada

Esta semana hemos salido a disfrutar del entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.

Vamos acompañados por el grupo de segundo que ya tienen experiencia.

Las montañas que nos rodean  nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.

Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genio.

Los cultivos y acequias nos hacen mirar a pequeña distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.

Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas amarillas.

Hemos disfrutado del recorrido a través de los campos de maíz recien cortado y aprovechamos los restos para llevar a nuestras gallinas.

Encontramos una mazorca con un extraño aspecto, hacemos diferentes deducciones a través de los conocimientos que tenemos y ponemos al servicio de la investigación, podrá ser un insecto que ha puesto dentro sus huevos protegidos???.  Ya en el cole averiguamos que es un hongo.

Ha sido muy interesante poder ver  e interactuar en nuestro entorno. Habíamos investigado antes de salir y hemos podido comprobar lo que nos contó el cuadernillo de información que consultamos entre todos y compartimos con los demás.

En un plano seguimos el recorrido realizado, no ha sido exactamente el previsto , sino un poco más largo y lo reflejamos en el trazado del camino, localizamos los ríos, las acequias, los campos de cultivo, la alameda, la casa de la bruja, el colegio.

En el jardín de nuestro colegio tenemos un hotel para que los insectos puedas resguardarse en invierno .

Nuestro huerto nos ha dado una gran alegría , 19 plantas de haba han asomado entre la tierra buscando el calorcito del sol. Las acelgas y coles están contentas y frondosas. La zarzamora nos regala unas hojitas para dar comida a los insectos palo que estamos cuidando en clase y las gallinas unos huevos.

El papá de Uxía nos trae unas salamanquesas para que podamos observar como son y nos encantan sus  patas ventosas.

Conferencia de Alejandro sobre los Hamster

Alejandro ha investigado sobre un animal que le gusta mucho, el hamster y nos lo ha explicado en su conferencia.

Nos cuenta que son roedores pequeños, suelen utilizarse como mascotas ,existen veinticuatro especies de diferentes tamaños. Hay uno que es el hámster enano que mide entre cinco y diez centímetros , el más común como mascota es el sirio y el enano.

Los primeros hámster fueron descubiertos en Siria, aunque también en Rumanía y en China. Su cola es corta , tienen patas gordas y orejas pequeñas, pueden ser de diferentes colores gris, negro ,blanco ,amarillo o rojo o una mezcla de diferentes colores.

Son unos animales muy activos y necesitan moverse mucho, también son muy cariñosos con las personas. Cuando están en libertad le gusta vivir en áreas calientes y secas , como las estepas y los desiertos.

Le gusta beber agua, comer pipas, granos de trigo ,nueces, avellanas ,maíz ,frutas y vegetales . Tienen una bolsa en su mejilla donde guardan su comida.

 

Los hámsters macho y hembra se aparean abrazándose, si se juntan, la hembra se queda embarazada rápidamente. El periodo de gestación es de 15 a 20 días y  al nacer el pequeño hanster es ciego no tiene pelo y no se mueve hasta las dos semanas de haber nacido. Es amamantado por su madre  durante tres o cuatro semanas. Suelen  vivir uno o dos años pero pueden  hasta tres si los cuida muy bien.

Los hámsters son mascotas ideales porque son amables y fáciles de cuidar.

Tienen muy mala vista . Sueltan un olor que es fácilmente identificable para encontrar su camino , van dejando un rastro al restregarse con los objetos, se queda el olor impregnada.

Son muy limpios, se lavan la cara lamiendo sus patas delanteras.

Los dientes de los hámsteres crecen continuamente , tienen que masticar madera o palillos para mantener sus dientes cortos.

Los hámsteres son muy territoriales y no deben nunca ser puestos en una jaula con otro hámster porque morderán, incluso se pueden matar.

Han sido muchas las preguntas que ha tenido que atender Alejandro tras su exposición para recordar algunos datos porque más de uno quiere tener uno en casa.

Gracias Alejandro por compartir tu investigación con nosotros.

Literatura de otoño

Todos alguna vez hemos contado -o nos han contado- adivinanzas. Un entretenimiento clásico que no debería pasar de moda nunca.

Lo cierto es que las adivinanzas, esas preguntas ingeniosas que normalmente riman y son fáciles de recordar, son un ejercicio excelente. Estimulan el pensamiento abstracto , mejora del lenguaje y la capacidad para resolver problemas. Además de, como es lógico, el buen desarrollo de la memoria y atención.

Es tradición en nuestro colegio celebrar la despedida del otoño. En primaria organizamos un encuentro literario para compartir en la fiesta con los compañeros y compañeras de la etapa.

En primero preparamos adivinanzas para poner a prueba a los mayores. Hemos elegido cada uno una relacionada con temática de Otoño, frutos, animales…

Leer

Es muy importante mantener la práctica diaria de la lectura tanto en el cole como en casa. Cada mañana comenzamos la jornada practicando y los miércoles lo hacemos con los compañeros de cuarto. Pero además son muchos los momentos donde piden poder hacer lectura en pequeños tiempos libres.

Estamos organizando el préstamo de la biblioteca para casa.

Y en casa es importante vuestra colaboración .

Os dejo parte de un artículo muy interesante sobre la importancia de la familia en esta actividad.

Los niños que leen en casa con sus padres llevan medio curso de ventaja respecto a los que no lo hacen

Juan Mata, pedagogo y profesor durante 40 años de la Universidad de Granada, ha estudiado a fondo el fenómeno: “A veces parece que la lectura corresponda solo a un ámbito especial, la escuela, pero no es así. La escuela tiene un papel importante, pero el ámbito primario es la familia. El niño o la niña se van impregnando a medida que crecen de lo que encuentran a su alrededor. Y gran parte de lo que la familia ya tiene adquirido, sea en la lectura, en relaciones sociales, en hacer deporte o en bailar, condiciona lo que serán sus gustos y sus inclinaciones”.

Ese proceso, en el caso de la lectura, empieza antes de que el niño ponga un pie en la escuela, y continúa después, señala Mata. Está hecho de lecturas en voz alta antes de irse a dormir, de conversaciones familiares en torno a libros, de visitas con sus padres a las librerías, de la presencia de libros, periódicos o revistas en su casa, de regalos que consisten en cuentos, cómics o novelas. “Ese ecosistema del libro es decisivo, y lamentablemente, lo digo con dolor, con ello empieza una curva que va separando a los niños que entran con naturalidad en el mundo de la lectura y los que no”.

https://elpais.com/educacion/2022-10-28/los-ninos-que-leen-en-casa-con-sus-padres-llevan-medio-curso-de-ventaja-respecto-a-los-que-no-lo-hacen.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM_MYP#Echobox=1666932014

Taller de emociones: Calma

Esta semana continuamos con las actividades que nos ayudan a reflexionar y conocer un poquito más acerca de nuestras emociones y las de los demás a través de nuestra intervención.

 

 Artística en la naturaleza

La naturaleza nos regala valiosos tesoros para nuestra imaginación. Transformamos restos naturales en obras de arte muy creativas.

Nos vemos de nuevo el miércoles con nuevas experiencias para compartir .

Un abrazo

Daría F.

Mi cerebro y otros bichos

Sesión Calma con nuestra sicóloga Laura

Todos sentimos que alguien nos molesta en algún momento y hacemos algo para que no suceda . Reflexionamos sobre si nos sentimos molestados por alguien en el cole y si hacemos algo para que no nos molesten.

Practicamos cuánto tiempo podemos estar sin hablar , como un símil con el tiempo que necesito esperar para reaccionar ante una molestia.

Laura nos explica cómo es nuestro cerebro ejemplificando lo con nuestra mano cerrada. Hay una parte que compartimos con los animales, el mecanismo de defensa , de ataque , de huida y de paralizarse.

Hay otra parte en nuestro cerebro,la corteza prefrontal que nos diferencia de los animales, es la corteza prefrontal, donde está todo lo guay que podemos hacer los humanos, escribir, leer, planificarnos, prestar atención, pero  tenemos que practicar para aprender a calmarlo.

Por su edad aún no podrán razonar ciertas cuestiones o problemas pero podemos ayudarles a sacar el máximo partido a su cerebro y enseñarles estrategias que le permitan manejar y equilibrar sus funciones.

Practicamos con un dibujo de un niño que al decirle cosa fea se va sintiendo mal, se va arrugando el papel donde está dibujado. Reflexionamos sobre qué podemos hacer para que se sienta mejor. Concluimos que decirle cosas agradables y se va desarrugando el papel.

Pensamos sobre  quién o cuándo  nos han hecho cosas que nos han arrugado el corazón. En algunas ocasiones en las que no nos tratamos bien porque : cuando  me dicen que lo mío es peor que lo suyo ,a veces cuando se cuelan delante de mí,  cuando me dicen que mi trompo es más malo que el suyo, si me mienten, si me quitan el lápiz, que me pidan la pelota cuando estoy jugando yo….

Pedir perdón es muy importante y de valientes, lo ponemos en práctica con los casos anteriores.

Matemáticas con juegos de mesa, el dominó.

Otra práctica que hacemos a nuestro cerebro es el poder inhibir impulsos, tener flexibilidad cognitiva, mantener la atención. Estás funciones  nos entrenan para tener una mejor ejecución y se ponen en acción a la hora de realizar muchos juegos de mesa . A la vez que jugamos aprendemos estrategias , aunque no siempre son válidas porque hay que cumplir unas reglas iguales para todos. Mira las imágenes para comprobar.

El otoño en el jardín

Nuestra vida escolar está rodeada de naturaleza. El camino para llegar a Alquería  nos muestra el entorno de la vega de Granada. La entrada al colegio por el jardín nos despierta con el canto de los pájaros y el color de las plantas, la sucesión de estaciones nos van mostrando como el paisaje cambia de aspecto.

Cada mañana somos expectadores de la interrelación ,o más bien partícipes de la conexión, con la naturaleza, cómo seres vivos formamos parte activa de ella.

Nuestra incursión en el medio ambiente debe ser de respeto total y así intentamos que lo perciban  desee nuestro – vuestro proyecto educativo los niños y niñas que lo conforman.

Son muchas y variadas las actividades que realizamos para ello. Este curso especialmente nos proponemos el objetivo del plan de centro Green School,  dentro del que hemos recogido la colaboración especial que realizamos en primaria sobre la patrulla medioambiental.

Esta es una actividad de cooperación dónde nos reunimos dos alumnos de cada clase , de 1° a 6° para colaborar en el cuidado de nuestro centro. El ahorro energético,  de agua, papel, el cuidado del jardín, mantenimiento de espacios comunes, son tareas a realizar para  concienciar sobre el  buen uso de los recursos. Los viernes, en la hora de patio, acompañados de un profesor e identificados con chalecos, nos distribuimos las tareas a realizar.

Otra forma de contribuir a despertar  el cuidado del medioambiente es conocerlo y esto lo hacemos a través de nuestros espacios exteriores. El jardín, el huerto, le granja , el entorno nos muestran sus cambios e intentamos comprenderlos.

El otoño  estos días ha llegado cargado de viento y las hojas han caído con apremio. Conocemos los árboles que tenemos con frutos característicos de esta época. El  viejo  nogal casi sin nueces ya , el joven membrillero cargado de grandes frutas, el caqui que alimenta a muchos pájaros y refugia a insectos, la vid  no tiene uvas pero sí unos graciosos sarcillos enroscados.

Dibujamos observando muy atentamente lo que nos ofrecen.

La próxima semana saldremos al entorno cercano para ver que nos ofrece la vega de Granada.

Han nacido nuevas hojitas en las acelgas y las coles están prosperando. Las habas aún trabajan bajo tierra.

Las conferencias en primero

Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a estos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y del que quieren conocer más.

Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla ordenadamente  para contárselo a sus compañeros.

Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.

Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que disfrutéis juntos del proceso.

Los temas elegidos por el grupo se han organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias sociales y naturales, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas dentro de estos.

Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática de este ciclo de exposiciones.

Conferencia de Vega sobre los insectos

Hemos aprendido mucho acerca de los bichos , mejor dicho de los insectos, porque estos tienen cabeza , tórax ,  abdomen y 6 patas.  No confundirse con las antenas y pensar que tienen 8, como las arañas que no son insectos.

Comen de todo, algunos sólo plantas, se llaman herbívoros,cómo los insectos palo,  otros sólo carne como la mantis, son carnívoros y los que comen de todo son omnívoros.

Se clasifican en grupos que se llaman órdenes , son como familias , en los coleópteros están las mariquitas, en la ortóptera está el saltamontes en la mantodea está la Mantis,odonsta es la libélula y hemípteros la chinche, dípteros las moscas y los mosquitos, lepidópteros las mariposas y hymenoptera, la avispa, la abeja y la hormiga. Los fásmidos son los insectos palo, hoja, corteza y estos nos gustan mucho por su forma de camuflarse.

Nos gusta mucho cuando los conocemos y tenemos en nuestro entorno como los insectos de Granada que nos explica Vega.  Las libélulas, saltamontes chinches moscas mariposas hormigas escarabajos abejas avispas mantis. En alguna ocasión los vemos por el cole y podemos observarlos de cerca.

Vega ha traído una mantis que estaba hambrienta y hemos visto como se comía una polilla que ha cazado.

Cuántas curiosidades podemos conocer de los insectos:

La procesionaria siempre va una hembra delante de la fila.

Algunos insectos ponen unos huevos iguales que  semillas.

La hormiga reina vive veintiocho años y las obreras de 1 a 3 años.

La mantis mientras se reproduce la hembra se come al macho.

Las cucarachas en un año pueden criar trescientos mil bebés.

El escarabajo es el insecto más fuerte del mundo.

Las avispas caza -arañas pican a la araña, ponen sus huevos dentro de las arañas y estas al nacer se la comen.

Las chinches son muy dormilonas , pueden pasar hasta un año y medio durmiendo.

La mantis es el único insecto que ve como nosotros, en tres dimensiones.

Los insectos cuando crecen mudan su piel y hemos podido ver algunas de insectos palo, corteza, y hasta de una araña , aunque ya sabemos que no es insecto.

 

Nos ha costado encontrar a los insectos hoja entra la rama de rosal y a los palo camuflados en el troco

Nos ha encantado la conferencia y ahora hemos aprendido mucho más sobre estos pequeños seres vivos . Gracias Vega por compartir con nosotros tu interés por este tema.

Artística: la arcilla

Hoy Ana nos invita a experimentar con arcilla. Modelamos libremente para conocer las propiedades de este material, después realizamos impresión de hojas, damos forma de pequeños cuencos y preparamos nuestras creaciones para llevar al horno. Se tienen que cocer a gran temperatura para darle consistencia y convertirla en cerámica. Estamos deseando  ver los resultados.

Nos vemos de nuevo el lunes con más experiencias para compartir.

Un saludo

Daría F.

Sembramos la curiosidad por aprender

Sembrar la curiosidad para  facilitar el aprendizaje y el  desarrollo personal es función de nuestro proyecto educativo

La curiosidad surge de la conciencia de la distancia entre lo
que uno ya sabe y lo que le gustaría saber, y ese es un objetivo relevante a cumplir cuando nos ponemos, por ejemplo en situación de preparar las conferencias, investigaciones de clase,, reflexiones en preguntas de todo tipo, resolución de problemas…nos ponemos en situación de aprender.

Todas las actividades que vertebran nuestro día a día en el grupo están impregnadas de curiosidad.

Taller de emociones

Esta semana nuestro taller con Laura se organiza en una asamblea dónde nos comunicamos aquellos que nos nos gusta de las demás personas y los que se sienten identificados con la emoción correspondiente  se mueven de sitio.

Te quiero porque….te ríes mucho, te sabes muchos chistes, te gustan las cosquillas.

Te quiero porque….sabes pedir perdón, me abrazas cuando lloro, puedo confiar en tí.

Te quiero porque….juegas al pilla- pilla, al baloncesto, al fútbol…conmigo.

Te quiero porque….eres amable, eres tranquilo.

Saber cómo nos sentimos durante la actividad es una reflexión sobre qué emociones sentimos y la necesidad de ponerle nombre.

Nos gusta que nos digan cosas bonitas, nos hace sentir bien. Qué podemos hacer para conseguirlo.

Surgen algunas reflexiones interesantes sobre nuestra vida en grupo y los juegos que realizamos .

Matemáticas de la vida.

Cuando nos surge un problema hay que buscar una solución.

Nos traen  unos puñados de  semillas de haba para sembrar y no sabemos cuántas hay.  Estimamos cuántas puede haber pero tenemos que contarlas  para saberlo exactamente y aunque eso parece fácil, queremos saber cuántas podemos sembrar cada uno. Contar de una en una está dominado pero buscar estrategias de conteo es un nuevo reto. Hacemos montocitos de 10 a la vez que  contabilizamos y eso nos permite saber cuántas podremos tener  cada uno de forma más fácil.

65 en total,    6 grupos de 10 y 5 sueltas

Somos 21 en clase, repartimos:

10+10=20+1=21

10+10=20+1=21

10+10=20+1=21

Y nos sobran 2, para las profes.

¡¡¡Problema resuelto!!!  3 habas

Ya sabemos que cada uno podremos sembrar 3 habas.

CONFERENCIA  de NAIA  :  LAS PLANTAS

Las plantas nos dan vida. Así comienza Naia a contarnos sus investigación sobre el tema elegido para su conferencia.

Nos ha explicado la importancia de las plantas:   

Las plantas aparecieron hace millones de años y gracias a ellas fue posible la vida de otros seres. Sin su presencia, no podríamos vivir.

Las plantas son muy importantes porque con ellas respiramos (desprenden oxígeno que las personas necesitamos para respirar).

Comemos con las verduras, hortalizas y frutos, que son una fuente muy rica de vitaminas y minerales. Por eso es tan importante comer VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTA.   Nos ha traido un ejemplo de ello:  la planta de la fresa.

 Nos curamos gracias a las plantas medicinales. Ha traído una caléndula que es una planta medicinal.

También hacemos perfumes con plantas aromáticas como  dos de las que ha traido (hierbabuena y romero).

Las plantas también sirven para hacer ropa (por ejemplo, con la planta del algodón).

Hay millones de plantas distintas.  Nos  pone el ejemplo de la  secuoya que es el árbol más alto del mundo. Puede llegar a medir más de 100 metros!!!., los árboles también son plantas.

EL CUERPO DE UNA PLANTA

Naia nos explica  que todas las plantas tienen raíz, tallo y hojas.
Hay muchos tipos de hojas distintas según la forma de su borde.  Nos pone dos ejemplos: las hoja palmeada y la hoja dentada.
Además muchas tienen flores y frutos, como la palmera cocotera, el naranjo y la planta del kiwi. También está el almendro que tiene flor y fruto.


Nos habla de lo que se alimentan las planta las plantas que hay en el campo de su abuelo.
¿DE QUÉ SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?: las plantas necesitan cocinar al sol el agua, los minerales y el dióxido de carbono para
obtener los azúcares con que se alimentan. ¡¡¡ y es un trabajo en equipo!!!
Lo  explica de una forma más sencilla:
1. las plantas cocinan al sol (de día).
2. Los ingredientes son: agua, minerales y
CO2
3. Su alimento final es la savia que está en
las hojas.
A TODO ESTE COCINADO SE LE LLAMA FOTOSÍNTESIS y es muy importante para las plantas porque sin la fotosíntesis no podrían
vivir.
Nos ha enseñado LAS PLANTAS que hay en el huerto de su ABUELO,  BERENJENAS, PIMIENTOS VERDES Y CALABACINES (la flor del calabacín es muy bonita). Además de
plantas también teniene conejos, su gatita bebé Mimi y muchas gallinas.

CURIOSIDADES SOBRE LAS PLANTAS

Las plantas hablan entre ellas. Pero no lo hacen como nosotros porque no tienen cuerdas vocales. Lo hacen a través de señales químicas y eléctricas.
Las plantas pueden moverse y lo hacen buscando el sol, como el girasol.

Alucinante esta curiosa información:

Las plantas pueden crecer en el espacio. Ya hay 17 especies de plantas cultivadas en unas cámaras especiales, cómo el tomate, la lechuga, el maíz y el trigo.

Las plantas expresan sus sentimientos a través de la música. Les gusta escuchar música y les ayuda a crecer sanas y fuertes. Nos invita a poner una canción para comprobarlo!!!
La canción que propone Naia es: SI TÚ LA QUIERES.
Lo hemos comprobado y también les gusta mucho a las plantas que ha traído para que  formen parte del cole.

Muchas gracias Naia por está maravillosa exposición sobre las plantas , ahora valoramos más la importancia que tienen en nuestra vida.

Tras la exposición abrimos un turno de preguntas  para resolver dudas que se han podido quedar durante la exposición o comentar alguna información que tenemos sobre el tema. Compartir experiencias suele ser lo más demandado en los turnos de palabra que va guiando la  persona responsable del tema expuesto. Sólo nos ha quedado una duda sin resolver que nos abre nuevas posibilidades de  investigación para resolverla , ¿porqué las plantas son tan verdes???

La importancia de la escucha atenta durante la exposición, así como el interés despertado por la compañera sobre el tema tratado, nos permiten poder reflexionar y recoger información sobre las plantas, por escrito y de forma gráfica.

En el tablón de la clase podéis consultar sus trabajos. Han realizado un gran esfuerzo para llevarlos a cabo, por lo que no caben correcciones ninguna, únicamente reconocimientos por  la responsabilidad  y esfuerzo del desarrollo.

SIEMBRA EN EL HUERTO

Aprovechando  lo aprendido con la conferencia de Naia sobre las plantas nos vamos al huerto para comenzar con nuestras tareas de hortelanos . Sembramos  semillas de habas y plantamos acelgas y coles. Descubrimos piedras que no le van bien a la tierra para que las plantas puedan comer los nutrientes de la tierra y las retiramos. Utilizamos una pequeña hazada como herramienta para ayudarnos a enterrar las semillas y esconderlas bien para dejarlas germinar,  regamos para darle otro de los alimentos que necesitan y dejamos que el sol haga su parte de trabajo. Esperamos que los topillos,  que se han instalado bajo nuestro huerto, las respeten y podamos recoger sus frutos.                     Seguiremos  muy de cerca el proceso de nuestras semillas y plantas .

Artística 

Las plantas aparecen también en el arte , Ana nos propone dibujar, en parejas, un paisaje con plantas. La técnica de dar color con témperas y pinceles nos encanta y  descubrir los colores que surgen de la mezcla de otros nos parece magia. Surgen varias emociones al compartir con un compañero la decisión de qué dibujar y qué colores darle.

Blog de artística: visítalo para saber más de las actividades que hacemos en artística con Ana.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/

La próxima semana seguimos aprendiendo y jugando.

El juego es la conducta que desarrolla el niño para aprender con el estímulo de la curiosidad. El instrumento del juego, combinación de curiosidad y placer, es el arma más poderosa del aprendizaje.

A jugar y descansar mientras,  nos vemos el lunes.

Daría F.

Aprendemos investigando y jugando

Gracias por vuestra asistencia a la reunión del lunes.

Os comentaba como nuestra metodología de trabajo está estructurada para  permitir el proceso evolutivo de cada miembro del grupo, así como la importancia de valorar los progresos sobre la evolución individual de cada uno de ellos.

Esto se ve reflejado en el trabajo que día a día realizamos en el aula, con las actividades organizadas para que se pueda dar de forma personalizada el aprendizaje.

Aprendemos investigando con las letras y sus sonidos para formar palabras y mensajes Investigamos con los números y sus composiciones.

Investigamos para conocer  que tienen en común los seres vivos.

Investigamos con las posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo en Yoga, educación física en los juegos de patio.

Investigamos con otros idiomas y manifestaciones artísticas.

Investigamos con nuestras emociones,  como nos permiten interaccionar en un grupo de personas.

En definitiva aprendemos a vivir investigando la vida, intentando pasarlo lo mejor posible.

Escribimos

Cada  semana contamos en nuestro diario las experiencias vividas en los días compartidos con la familia. Viajes, juegos, abuelos, primos, excursiones, comidas familiares…son las protagonistas de sus relatos cortos que van llenando las páginas de este cuaderno tan especial. Cada uno a su manera , en su momento de reflexión sobre cómo se conforman las palabras, a través de los sonidos que escuchamos en nuestra cabeza, o al decirlos si lo necesitamos, preguntando cómo se escribe un sonido que escucho pero aún no relaciono con su grafía. Siempre que sea posible les haremos reflexionar sobre la respuesta sin darla directamente:¿Y tú qué crees?, suena como la de… , ¡Mira en el cartel a ver si la encuentras!, hacemos símbolos con las manos , enfatizamos el sonido de la sílaba buscada, eeeessttteee.    Son variadas las estrategias a utilizar con el objetivo de hacerles ver que lo pueden solucionar por si mismos, a través de la  reflexión sobre su proceso, enriqueciendo poco a poco su aprendizaje.

Realizamos también nuestro  Primer Diccionario de palabras que empiezan por…Entre todos vamos completando un listado de palabras, que copiamos tras observar el modelo escritor en la pizarra y conocer el significado de cada una de ellas. Vamos descubriendo que de la misma palabra encontramos parecidas que son de la misma familia o  que cambian un poquito  cuando hay mas de una.

En la realización del cuaderno diccionario de las palabras , pensar en los sonidos que las componen se hace imprescindible para aportar palabras que empiezan por… En esta ocasión el modelo del  adulto ayuda a componer las en la pizarra donde las reunimos todas para poder consultarlas al escribir.

Escribimos para explicar nuestras expresiones gráficas durante las investigaciones.

Los números se están haciendo nuestros amigos, jugamos con ellos en la tabla del 100, con  el calendario de octubre para trazar su grafía , porque algunos se giran bailando sin parar. 5696969

En  un laberinto con la segunda decena, comprobamos que algunos  tienen unos nombres un poco extraños y  nos cuestan reconocerlos.  11- 12 -13- 14 -15 -16. ¿dieciuno, diecidos,…?

Sabemos contar los números en cadena desde el 1 hasta…muchos, pero romper la cadena para reconocer cada número sin necesidad de empezar por el primero,es una práctica necesaria  para conseguir mayor agilidad mental. Empezamos por 11, 12, 13 …, por  15, 16, 17… Es cuestión de práctica.

LECTURA

El momento de lectura se hace  deseada todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el  grupo. Los libros de investigación nos despiertan mucho interés . Los que traen de casa son expuestos con orgullo y compartidos para su consulta y los de nuestra biblioteca también.

La biblioteca , nuestro carnet de préstamo ya está activado y poder hacer uso del servicio de préstamo a casa. Se inicia con libros de consulta para poder preparar las primeras conferencias. La próxima semana llevaremos a casa para poder leer en familia. Nos responsabilizamos de su cuidado y uso adecuado.

 Parejas de lectura con 4º

Cada uno con su pareja  asignada comienzan la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.

La responsabilidad es  importante, tanto del que enseña,  como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.

Disfrutamos  con la divertida dinámica de  juegos que nos plantea Laura en una nueva Sesión de inteligencia emocional .

A través del dibujo de imágenes , que a veces nos dicen más que las palabras , pensamos y buscamos algún objeto de la clase y lo intentamos dibujar lo más parecido posible. Aprendemos a expresar a través de esos dibujos las emociones. A veces se  entienden porque son fáciles pero otras no  es  tan fácil y no se entiende lo que queremos decir. Esto nos lleva a la reflexión de si cuando nos enfadamos los demás se dan cuenta enseguida o no.

En otra situación dibujamos que nos ha hecho tener una emoción especifica durante el día. Vemos cómo dibujarlo puede ser una forma de expresar lo que sentimos y no dejarlo dentro de nuestra cabeza, dónde puede convertirse en un conflicto por no comunicarlo.

Dibujar la música que escuchamos. Que emociones nos produce, relajación, alegría, miedo, movimiento . Lo dibujamos a nuestra manera y concluimos que no todos ante la misma situación , nos sentimos de la misma manera. Para entendernos con los demás debemos pensar como se sienten ellos y entender que no tiene que coincidir en cómo me siento yo.

Para terminar la sesión , Laura nos propone un divertido juego que nos mantiene atentos y en guarda para cambiar según la emoción nombrada ir cambiando mi manifestación: Alegría, manos levantadas y gritos. Miedo, nos abrazamos con el de al lado. Enfado, pisotón en el suelo. Tristeza, me hago una bolita.

Podemos practicar en la familia algunas de estas técnicas para compartir nuestras emociones.

Los seres vivos

¿Qué o quiénes  son los seres vivos? ¿Tienen características parecidas? ¿ Las personas somos seres vivos , en qué nos parecemos a las plantas o animales?

En una asamblea de ideas previas, se van dando datos que conocemos acerca de las características que cumplen todos los seres que tienen vida, nacen, se alimentan, crecen se reproducen y desaparecen para dejar sitio a otros. Una compañera llega a una  conclusión muy especial  que da cierre a esta  fructífera charla: Mientras estemos vivos  disfrutemos  de lo que nos ofrece la vida.

Despertamos su curiosidad  a través de preguntas , como la base para  querer investigar y aprender. Las emociones juegan un papel muy importante en este propósito.

Me pregunto sobre los animales  ¿¿¿¿?????

Naia quiere descubrir dónde ponen los huevos los cisnes.

Miguel está interesado en saber por qué se pelean los gatos y los perros.

Uxía quiere conocer cómo nacen las crías de los huevos.

Arturo piensa en  porqué a los mosquitos les atrae la luz.

Guille se cuestiona como son por dentro los peces.

Vega, se pregunta cómo son las pezuñas de los caballos.

Alma, no sabe porqué los búhos tienen los ojos tan grandes.

Quan quiere saber si los tiburones comen peces pequeños o grandes.

Paula está interesada en cómo viven los osos panda.

Alejandro  quiere averiguar porqué los pingüinos tienen las alas tan pequeñas.

Jaime se preguntan porqué los linces están en peligro de extinción.

Oliver está interesado en saber cómo se mueven las medusas si no tienen huesos.

Jaime C. se cuestiona cómo vuela la ardilla voladora.

Ángel quiere saber cómo tiene el pico tan fuerte el rompehuesos.

Sergio se pregunta cómo se crearon los primeros  animales.

Andrés está interesado en saber cómo es el cuerpo de las medusas.

Leo W. piensa cómo cazan los insectos.

Leo P. Quiere saber por qué algunas serpientes son venenosas.

Benjamín está interesado en saber cómo se crearon los animales.

Paola quiere saber cómo nace el bebé Tritón.

Todas estas preguntas necesitan una respuesta científica por lo que requieren de nuestra investigación y en ello estamos. Libros, consultas en internet, videos,. Nos ayudan a dar respuesta a cada una de sus preguntas.

Nuestra visita al huerto y granja está semana también nos ha mostrado como la vida y muerte forman parte del ciclo de los seres vivos.

A través de dibujos comentados reflejamos la información recogida.

En breva podréis consultar nuestras investigaciones y resolver todas las dudas.

  • Hemos comenzado las  clases de yoga

Los miércoles nos dividimos en dos grupos para ir a la sesión de yoga. Nos ha encantado el primer contacto con nuestra yogui ISA

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  • Esta semana han dado comienzo los talleres opcionales. El martes ajedrez, el miércoles multideporte y los de instrumentos a lo largo de toda la semana.
  • Puedes practicar en este juego con los Amigos del 10

El número 10

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El juego en la escuela

Los tiempos de juego y los espacios son un recurso al que nuestro proyecto le da gran importancia. Distribuimos los tiempos , los espacios, los grupos para provocar distintas confluencias, situaciones, encuentros, agrupaciones , que contribuyan al desarrollo intelectual, emocional ,  físico y social de nuestro alumnado.

  • Desarrollo intelectual. La actividad mental que se produce mediante el juego es continua, por eso el juego implica creatividad, imaginación y exploración. Crean cosas e inventa soluciones a los problemas que se plantean a través del juego. Además  aprenden a centrar su atención en lo que hacen, a memorizar y a razonar entre otras.
  • Desarrollo emocional. Con el juego en la escuela se dan situaciones en las que se ponen en situación de  aprender a controlar sus sentimientos y a resolver sus problemas emocionales.
  • Desarrollo físico. Mediante el juego corren, saltan, trepan, suben y bajan. Aprendiendo a controlar su propio cuerpo y a coordinar sus movimientos.
  • Desarrollo social. Con la incorporación a un  grupo  se facilita la relación y la cooperación mediante el juego, se desarrolla y perfecciona el lenguaje.

Endefinitiva, el juego ayuda a que se dé un progreso óptimo en su desarrollo como personas y  contribuyendo a que se conviertan en seres sociales y encuentren su lugar en el mundo.

Jugamos en distintos espacios.

  • Jugamos los jueves en  el parque un ratito, este lugar nos permite un tipo de juego provocado por los espacios específicos.

Jugamos los lunes y viernes en el jardín, su distribución nos invita a juegos para desaparecer o disfrutar de su naturaleza.

La pista está a nuestra disposición los tiempos libres después de comer.

El patio sigue siendo un lugar que nos da variedad de confluencias de juegos.

Seguimos disfrutando de nuestra vida en Alquería, es un placer para mí compartirla con vuestra familia.

  • Hay una carta  en la carpeta para VACUNACIÓN el próximo viernes.

Buen fin de semana, un abrazo.

Daría F.