Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Día del Medio Ambiente

5 de junio, Día del  Medio Ambiente

Este año, India es el anfitrión de esta conmemoración . Uno de los objetivos principales está en la reducción de plásticos que encontramos a diario en distintas situaciones.

Nos informamos en clase de la importancia de reducir el uso de este material en objetos, que podemos sustituir con material no desechable.

120º aniversario de Federico García Lorca

Celebramos, que hace 120 años nació Federico, leyendo algunos poemas cortos:

Resultado de imagen de poema caracola federico garcia lorca

Resultado de imagen de poema ES VERDAD federico garcia lorca
Huerto y jardín

Seguimos recogiendo la fruta. Esta semana nísperos.

Resultado de imagen de nísperos

El grupo granja, ayudado por Juanjo, hace una recogida para llevarlos a clase y esperar que maduren.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tratamos el tema del respeto a nuestro propio medio ambiente. Cuando un árbol tiene muchos frutos hay que valorarlo como un regalo de la naturaleza.  A veces, se da el caso  de que la abundancia nos confunde y se utilizan como juguete.

Trabajo cooperativo

Terminamos las mini- conferencias, que comentamos en la entrada anterior,  sobre las partes de cuerpo que cada uno habíamos escogido.

Resultado de imagen de partes del cuerpo humanoAhora, formamos grupos de trabajo, para estudiar cooperativamente :

  • Los huesos
  • Los músculos
  • Los sentidos
  • El aparto digestivo
  • El cerebro y el sistema nervioso
  • El aparato respiratorio
  • La piel

Dedicamos el martes al estudio en clase del tema que nos corresponde. Hemos conseguido tener cierta técnica de organización dentro de los grupos de trabajo. Nos repartimos los textos y cotejamos informaciones. Debatimos cuando no coinciden. Para llegar a un acuerdo vamos a otras fuentes.

Tenemos mucho interés por el vocabulario nuevo que va surgiendo. Hemos adquirido el hábito de preguntar el significado de las palabras nuevas. Nos insisten mucho que no aprendamos de memoria nada que no entendamos.

Con estos trabajos vamos tomando soltura en técnicas de estudio personal y formas de aprendizajes cooperativos.

El viernes los grupos defienden sus conocimientos, que han sido considerables, teniendo en cuenta que este trabajo no ha tenido dirección del adulto.

Durante las exposiciones, trabajamos propuestas de mejora, para próximas intervenciones:

  • La  organización y el orden de exposición no previsto.
  • Los lapsus  con la ayuda mutua.
  • Las carencias  con la reflexión del nivel de compromiso.
  • La modulación de la voz, venciendo el miedo.
  • La atención de los escuchantes, con el respeto a los compañeros que exponen.
Fiesta de la Primavera

El sábado, día 9, celebramos la fiesta de final de curso.
El tema es el deporte, así que estamos muy concienciados que tenemos que practicar todos los que nos ofrezcan, acompañados de nuestras familias.

La equipación puede ser la que más nos guste, lo importante es participar.

También tratamos en clase la actitud que debemos tener mientras lo pasamos bien. La alegría y el juego deben ir acompañadas del respeto a las normas , que cumplimos el resto del año cuando estamos en los patios.

Despediremos a nuestros compañeros y compañeras de 6ª con entusiasmo, por haber llegado al final de otra etapa y deseándoles mucha suerte para la siguiente.

Resultado de imagen de viaje grupo 6º alqueria

Actividad deportiva: Natación

De lunes a viernes, la próxima semana, vamos a la piscina de Churriana, para disfrutar de juegos deportivos en el agua.

Es importante llevar una bolsa con el equipo necesario:

  • Toalla.
  • Gorro de baño (imprescindible).
  • Chanclas de plástico (imprescindible).
  • El bañador lo llevaremos puesto, por lo tanto, la ropa interior en la bolsa, para poder volver secos al cole.

Resultado de imagen de 1º piscina alqueria churriana

Resultado de imagen de 1º piscina alqueria churriana

¡Qué con la fiesta igual se nos olvida!

Hasta mañana.

Rosi

El ciclo de la vida: mantis religiosas

Feliz nacimiento

Esta semana hemos tenido un gran acontecimiento en la clase: Las ootecas que teníamos en observación han eclosionado y han nacido muchísimas mantis religiosas.

Nos ha dado mucha alegría ver que lo que estudiamos es comprobable en vivo y en directo. Claudia , la hermana de Víctor nos dio una conferencia sobre este insecto, hace unos meses.

Pero  ser testigos del ciclo de la vida, nos ha dado motivo para interrumpir las actividades programadas para volcarnos en la observación de las recién nacidas y volver al estudio sobre ellas.

Después hemos ido, como en una ceremonia, a liberarlas en el jardín, asesorados por Juanjo.

Resultado de imagen de Mantis religiosas ootecaAhora, sobrevivirán algunas y otras serán el alimento  de sus propias hermanas o de otros animales.

Es el ciclo de la vida.

A nuestra edad nos gusta ser científicos, pero también poner aún un poco de fantasía a lo que estudiamos, por eso hemos visto: La parábola de la mantis.

Buena forma de empezar una semana que va a ser muy corta.

El cuerpo y el deporte

Las mini conferencias, que estamos dando en clase sobre el cuerpo humano, se han basado en el interés que tenemos por ciertas partes . Nos preguntaron : ¿Qué partes del cuerpo humano conocéis?

Las respuestas fueron: cerebro, mandíbula, pulmones, hígado, vejiga, huesos, cráneo, ano, intestino grueso, intestino delgado, corazón, costillas,  músculos, tobillos, muslos, muñeca, vulva, nación, cerebelo, oído, esófago, estómago, vómer, columna vertebral, tetas,  sobacos, pecho, hueso «pariental», tronco, la nuez, tímpanos y ojos.

Esta es la consigna que las unirán: ¿Qué relación tienen con el deporte?

Cada uno de nosotros hemos profundizado en la idea previa sobre la parte propuesta y averiguado qué función tiene cuando hacemos una práctica deportiva.

Resultado de imagen de el cuerpo humano y el deporteLo que pretenden al darnos este trabajo es que nos interesemos por estudiar algo que creemos conocer, contrastar lo que sabemos con lo que descubrimos y que este esfuerzo revierta en algo práctico y útil. No importa que no sigamos un orden clásico académico para conocer nuestro cuerpo. Partimos de lo concreto y además el proceso de compresión lo aliñamos con anécdotas, escenificaciones,  y comparaciones para poder retener la información más fácilmente.

Ampliamos entre todos con recomendaciones de buenos hábitos en la alimentación y de la salud en general.

Descubrimos:

  • Intereses comunes: Candela P. » He escogido en hueso parietal        ( no pariental) porque Vera estaba estudiando el cráneo en un libro de la biblioteca y me lo enseñó. Entonces me interesé.»
  • Coincidencias: Víctor explica los músculos pectorales y Guillermo los senos ( tetas). Al hacerlo se dan cuenta que hablan de un misma parte del cuerpo y las ordenan.
  • Complementos: Relacionamos, los que  hemos escogidos partes que pertenecen a un mismo aparato o sistema, para hacer grupos que unan nuestros descubrimientos.

Qué importa el orden, cuando todos nos damos cuenta qué sabemos y qué  aprendemos . Ni el tiempo, ya que vamos a tardar varios días en poder escuchar a todos los compañeros, para hacerlo con calidad.

Imagen relacionada

Nos está gustando mucho descubrir que todas ellas tiene que ver con el deporte.

Ahora debemos pensar  cuál va ser nuestra equipación para la fiesta de final de curso, del sábado , día 9.

Para pensar:

En estos días de fiesta estaría bien repasar un poquito el cálculo mental con números de tres cifras: Anterior, posterior, más 100, menos 100, sumas y restas de centenas (200+600), sumas y restas de centenas y cinco decenas,  ( 150+ 350), (750-250), sumas y restas con centenas, decenas y unidades ( 152+351), etc. Las tablas del 2,5,10.

Os deseamos unas agradables fiestas y nos vemos la semana próxima, preparando ya la fiesta.

Rosi

Viaje a Ermita Vieja Dilar

Bienvenida al  primer ciclo de primaria del Colegio Alquería

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reconocimiento del Aula

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Almuerzo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Colaboramos

Taller del explorador

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Merienda

Tiempo libre

Las hierbas aromáticas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Velada de duendes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descansamos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La Naturaleza reconocida por los sentidos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los colores en el río Dílar

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despedida

https://vimeo.com/269177020

 

Agradecemos los conocimientos y atenciones, que el equipo de Aula de Naturaleza, Ermita Vieja, de Dílar ha tenido con nuestro alumnado.

Esperamos que hayáis disfrutado con este reportaje.
Hemos vuelto muy contentas.

Daría, Elena y Rosi

Cómo abrió Don Nicanor el Gran Circo Volador

El teatro de las familias

Un ejemplo de aprendizaje cooperativo da este grupo de familias, que cada curso se supera, con la representación que nos regala con motivo de la semana de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Cómo abrió Don Nicanor el Gran Circo Volador»  invita a pensar, a través de la metáfora, en la capacidad de colaboración y disfrute, que  se puede establecer, entre la diversidad de las especies de animales, en realidad , la diversidad  de las personas, cuando unen sus fuerzas y  alegría.

Y como escenario el mundo. Una vuelta alrededor del planeta, recorriendo los países y las culturas más diversas.

Muchas gracias a todas y a todos los que lo habéis hecho posible.

Nos vamos de viaje: Aula de Naturaleza de Dílar.  Días 10-11 de mayo

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilar

Un espacio educativo en medio de la Naturaleza.

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilar

Nos facilita unas horas intensas de convivencia, que nos encanta experimentar.

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilarDormir fuera de casa, sin nuestras familias nos hace sentir más fuertes y valientes. Aprendemos a valernos por nosotros mismos.

Imagen relacionada

Aprendemos curiosidades en algunos talleres, que refuerzan lo que hemos venido trabajando durante el curso, pero de una forma diferente.

Imagen relacionada

Vemos como podemos aprovechar recursos de la naturaleza.

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilarLas actividades que más nos gustan son las excursiones a orillas del río Dílar y las que hacemos por las colinas del alrededor.

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo:

  • Macarrones boloñesa
  • Fritura de pescado
  • Ensalada
  • Fruta

Merienda:

  • Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena:

  • Sopa de picadillo
  • Tortilla de patatasResultado de imagen de tortilla patata
  • Ensalada
  • Natillas
2º DÍA

Desayuno:

  • Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales.
  • Leche con colacao

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo:

  • Ensalada
  • Paella
  • Fruta

Merienda

  • Bizcocho.

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

El equipaje

Resultado de imagen de viaje niñosHemos pensado que lo mejor es lo que hicimos el curso pasado preparar nosotros mismos la maleta, bolsa o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.

Por lo tanto, cogeremos la lista recomendada en la carta a las familias y, con atención, iremos tachando lo que vayamos metiendo dentro.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias.

Las emociones

Para colaborar con Natalia en su trabajo de final de grado, hacemos un trabajo acerca de las emociones.

Reconocemos muchas de las que sentimos y podemos identificar algunas de los que otras personas puedan tener.

Resultado de imagen de Alfabetización emocional

En un pequeño debate llegamos a la conclusión de que no hay ninguna emoción que sea mala en si misma. Las sentimos y eso no se puede evitar.

Ahora bien , el reconocerlas nos permite también prever las consecuencias, a las que nos pueden llevar. Poder  eludir aquellas que no son adecuadas es, precisamente, lo que hace que nos consideremos educados emocionalmente.

Resultado de imagen de Alfabetización emocionalHemos mejorado mucho en nuestra alfabetización emocional en estos dos cursos, lo que deja gratamente sorprendida a nuestra maestra en prácticas.

Tomamos la longitud de nuestra altura

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajamos de nuevo con números decimales y con una nueva magnitud, la longitud, en metros y centímetros. Tomamos la precaución de descalzarnos.

Después los datos los representamos con gráficas de barras.

Conferencia: Sudáfrica

Nuestro viaje a Sudáfrica ha sido una experiencia estupenda.  Darío nos ha comunicado cosas importantísimas con gran sencillez, es como si estos conocimientos los hubiera tenido toda la vida. Y nada menos nos ha hablado de la situación geográfica, la historia del apartheid, la naturaleza y las aguas protegidas, entre otros temas.

Eso sí, nos hemos quedado sin saber cuál es su comida favorita, claro que con tanta mezcla de razas, a saber que le gustará a cada uno.

Ha finalizado, para gozo del grupo de niños de la clase, con el gol de Iniesta marcado en el Mundial de Sudáfrica en el año de nacimiento de este grupo, 2010.

Una semana corta, pero bien aprovechada.

Os deseamos un agradable sábado y domingo.

Rosi

 

 

Instituto de Astrofísica de Granada

Visita cultural

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un centro de investigación español localizado en Granada. Depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las actividades del IAA están relacionadas con la investigación en el campo de la astrofísica y el desarrollo de instrumentación para telescopios y vehículos espaciales.

Hemos tenido la oportunidad de visitarlo por la mediación de Beatriz, mamá de Ricardo, a la que le agradecemos su interés por conseguirlo en la fecha que nosotros teníamos programado. Además  nos ha  enviado el siguiente vídeo, para ejemplificar uno de los trabajos en el que ha colaborado el Instituto, los instrumentos que llevaba la sonda Rosetta (Osiris y Giada) han sido realizados en el Instituto de Astrofísica.

Durante la visita hemos tenido dos actividades:

  1. Conferencia sobre el estudio del Universo, a cargo de Emilio José García Gómez- Caro, astrofísico.
    • Nos ha llevado desde que supo que  quería tener esta profesión de pequeño y por qué, pasando por sus estudios en la Universidad, cuando se imaginó vestido con una bata blanca investigando, hasta que descubrió que este tipo de científico trabaja de noche delante de un ordenador, sobre el que cae dormido de cansancio muchas veces. Pero que le apasiona describir la inmensidad del Universo con todo lo que contiene.
    • Nos ha explicado cómo se estudia la composición de los elementos que hay en en el espacio: mandando naves y satélites para conseguir muestras o a través de la luz que entra en los telescopios.
    • Hemos imaginado los millones de estrellas  y planetas que componen las galaxias.
    • De nuestro Sistema Solar, hemos conocido » los escupitajos que lanza el Sol»,a la Tierra y como ésta está protegida por un campo magnético y cómo aparece la Aurora Boreal.
    • Muy interesante la composición de Venus con sus nubes veloces.
    • Y hemos hecho hipótesis sobre la posibilidad, más que probable, de vida en otras partes  del Universo, que puedan contener agua líquida.

Para comprender estos temas hemos hecho pequeñas representaciones teatrales convirtiéndonos en galaxias que explotaban en el Big Bang, en nubes …

2.  Visita a una Sala Limpia

En la segunda parte de la visita atendidos por Miguel Abril, ingeniero, hemos ido a ver un laboratorio, llamado la Sala Limpia, al que se accede con muchas medidas de seguridad y con un traje especial. Claro que nosotros lo hemos hecho en una antesala donde, además, nos han respondido a todas las curiosidades que teníamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al volver al colegio, era tal nuestro entusiasmo que los compañeros de 5º nos ofrecieron su página web, en la que han elaborado documentación sobre estos temas. Pinchad sobre este texto.

Taller de Geometría

En esta ocasión sin proyecto previo y trabajando en grupos improvisados, todos coincidimos en un mismo tema: Instituto de Astrofísica. Reproducimos elementos que nos impresionaron  durante la visita.

Elementos de la composición: el Instituto Astrofísico, cohetes, campamentos de astronautas,  diamantes de Júpiter, cometa con cámara para observar el Universo y la sala limpia.

Cuaderno de escritura

Resultado de imagen de los conflictos

En el cuaderno de escritura esta semana relatamos un conflicto real que hemos tenido.  A la hora de hacerlo, hay que tener en cuenta los siguientes elementos para el contenido: quiénes intervinieron, cuál fue el motivo, en qué consistió nuestra reacción emocional y  cómo lo solucionamos.

En este taller de escritura semanal, inventamos relatos a los que intentamos darles estructura narrativa .

Como principiantes que somos escribimos como hablamos. Porque una tarea difícil es ponerse en el lugar de quién nos va a leer.

En el texto nos encontramos con muchas reiteraciones o  muletillas, como » Y» «ENTONCES», que sustituyen a la puntuación entre frases y oraciones. Y no entendemos por qué no es adecuado repetir estas palabras cada vez que ocurre algo.

Cada semana atendemos un punto de mejora diferente. Pero lo que está claro que todavía es muy difícil, escribir y, a la vez,  darte cuenta de  cómo lo estás haciendo.

Reanimación cardio-pulmonar

El equipo de profesores de nuestro colegio, junto al alumnado de 2º y 3º ciclo, han recibido formación para atender una reanimación cardio-pulmonar, gracias a la colaboración de las doctoras, Cristina, Lina y Francesca, madres de alumnos de nuestro centro.

Resultado de imagen de Reanimación cardiaca

Los conocimientos y las prácticas, que se ha hecho para una actuación de emergencia, nos los ha contado nuestra maestra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparando la Semana Cultural:  fotografía de un objeto de casa con forma geométrica

Resultado de imagen de chema madoz fotosNos hemos llevado a casa el soporte para pegar la foto de un objeto con forma geométrica para la exposición de la Semana Cultural, como os comentábamos la semana pasada en este blog.

Fecha máxima de entrega 6 de febrero.

Foto: Chema Madoz

Conferencia: Dinamarca

Mónica nos ha paseado por Dinamarca, en un viaje muy agradable, aunque hemos sentido un poco de frío al llegar a Groenlandia.

Ella conoce el país, por lo que ha podido ser muy buena anfitriona.

Nos hemos detenido especialmente en:

  • Legoland. Hemos recordado la visita del curso pasado, durante la conferencia de Javier.
  • La curiosidad de los protagonistas de los cuentos de Andersen, que tienen en común un problema, que les hace desdichados y que vencen gracias al esfuerzo de crecer.
  • Las razones de que tengan muy buen servicio médico, muchas escuelas, un excelente cuidado del medio ambiente y  paz, ¿Por qué los daneses viven también? La lógica de Sofía nos ha dado la respuesta:» porque tiene dinero».
  • Para finalizar hemos buscado entre todos información sobre qué hacen para tener tantos recursos.

Despedimos la semana con un pasaje de El principito y ensayando las chirigota.

Os deseamos un agradable fin de semana a todos.

Rosi