LAS CONFERENCIAS Algunos de los principales objetivos que se plantean con las conferencias son:
Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado.
Profundizar en los contenidos del área de conocimiento del medio, complementando el trabajo de clase.
Familiarizarlos con el manejo de diferentes fuentes de información y con el tratamiento de textos informativos. Apoyarles para buscarla. Buscar información directa sobre el tema elegido.Uso de herramientas tecnológicas.
Las personas y sus experiencias también son una fuente importante de información.
CONFERENCIA SOBRE ASTRONAUTAS_ RAFA nos ha invitado a un viaje muy espacial.
La ciencia y la tecnología nos han permitido realizar viajes al espacio, en naves impulsadas por cohetes y con trajes muy especiales para combatir las particularidades del espacio. Rafa nos lo ha mostrado con la maqueta del cohete Saturno y la nave Apolo 11.
La alimentación de los astronautas despierta gran interés, Rafa nos ha brindado, a cada uno, la posibilidad de comerla.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
En las sesiones de informática trabajamos las matemáticas, con los recursos que nos ofrece la tecnológia.
Practicamos la medida del tiempo con el reloj digital y analógico, en el apartado de recursos tic hay varios juegos para seguir practicando en casa.
Multiplicamos con una cifra y con un cuadernillo que llevan a casa aprendemos algunas tablas, la del 1, 2, 3, 5 y 10. En el apartado de recursos tic pueden practicar con distintos juegos, el de la oca les encanta.
El grupo de primero ha sido capaz de trabajar con gran interés y entrega todos los temas de la Semana Cultural, pero lo más importante ha sido su comportamiento en cada una de las situaciones vividas, por lo que le hemos felicitado.
Matemáticas
Seguimos participando en las actividades que nos proponen María Y Marta, profesoras del departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Educación. Nuestro grupo es tan entusiasta de cualquier propuesta interesante, que participamos constantemente resolviendo las cuestiones que nos plantean. El inicio no resulta sencillo , pero con la ayuda que nos dan acabamos por entender qué debemos resolver. Lo mejor de todo es que cada uno puede hacerlo a su manera y explicar qué ha entendido.
Darle al coco
Este cuaderno nos tiene muy entretenidos. Cada planteamiento es un caso de verdadera investigación. Eso nos cuesta un poquito porque a nosotros lo que nos va es el cálculo rápido. Y en este trabajo hay que pensar bastante antes de dar con la solución.
+1, -1, +10, -10
Nuestras profesoras se han sacado de la manga este juego y cada semana tenemos que hacer los cálculos pertinentes sobre el cuadro de 100. Nos resulta entretenido cuando lo hacemos en grupo, pero cuando cada uno tiene que calcularlo en un ejercicio, ahí volvemos a necesitar concentración y paciencia. Aún tenemos que practicar mucho.
Series numéricas
Debemos contar de dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez , en series ascendentes y descendentes. Es aconsejable pedir ayuda en casa para practicar estos dos últimos ejercicios, porque nos dicen que es cosa de entrenarse mucho.
Menuppal
Practicamos Ábaco Contador, en la hora de informática, para no despistarnos con las unidades, decenas y centenas, ya que si se nos mezclan, nos hacemos un lío. Otra forma de practicarlo es con palillos de madera y gomitas. Hacemos hatillos de 10, para las decenas y palillos sueltos para las unidades.
Como podéis ver poca cosa durante la semana. Os invitamos a practicar con nosotros.
Lectura
Semanalmente hacemos lo que denominamos Prueba de Lectura. Leer un pequeño párrafo del libro de préstamo ante de nuestros compañeros. Se orienta personalmente a cada interesado sus oportunidades de mejora y se felicita también, al que demuestra que va procurando tenerlas en cuenta y que se nota que lee en casa todos los días.
Actitudes adecuadas para la convivencia cotidiana
El uso de espacios comunes es una de las tareas más laboriosas de una maestra. Las acciones más cotidianas, en una comunidad como saludar al entrar, pedir las cosas por favor, agradecer una atención, transitar por un pasillo, ceder el paso al abrir una puerta, la forma de usar un cuarto de baño o los modales durante la comida, son temas importantísimos en la educación, que en si mismos no componen una asignatura, pero que a su aprendizaje dedicamos todos los días una gran parte del horario lectivo.
Los adultos debemos ser un modelo para el aprendizaje de estos temas y hacerlos significativos constantemente para que los niños puedan interiorizarlos. Pero a veces no es suficiente. Hay que pasar a la acción directa. En caso de que cada uno de los temas enumerados no se estén llevado a cabo debidamente, debemos comentarlo con las personas a las que estamos formando. Es toda una inversión para el futuro. Pues la omisión da a entender que los modales deben ser cosa solo de mayores. Un ejemplo: vamos en grupo al cuarto de baño. Al entrar está limpio porque no se ha usado. Al salir debemos comprobar que está como cuando entramos. Debemos pensar en la persona que va a ir después que nosotros. Por lo tanto, haremos todo lo posible por conseguirlo. Y son muy capaces, pero con una constante supervisión. Y trasladar estos hábitos también al hogar.
La buena educación es cosa de todos los que somos responsables de los futuros ciudadanos.
Conferencia
Irene nos ha ofrecido una estupenda conferencia sobre el aparato circulatorio. Han sido mucho los ejemplos que ha puesto para facilitarnos la información.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«No os creáis que las venas y arterias son carreteras por donde circula la sangre. Es solo un ejemplo.»
Trabajo de dramatización
Esta semana hemos dado lectura al texto de Los doce bailarines, adaptación del cuento Las zapatillas gastadas de bailar de los hermanos Grimm.
Con él vamos hacer ejercicios de desinhibición, expresión y si es posible hasta de dramatización a lo largo del mes de marzo. El primer trabajo es conocer el texto y hacer pruebas de lectura con él, pues estamos buscando narradores. Posteriormente haremos ejercicios para familiarizarnos con los personajes y constituir el reparto.
La primera sesión ha consistido en aprender a movernos en el espacio y a reconocer nuestras emociones mientras lo hacemos.
Retomamos nuestro ritmo de clases y centramos de nuevo la actividad escolar.
Hacemos una entrada en el diario donde rememoramos los momentos vividos durante la semana cultural y el carnaval.
Comenzamos una nueva temática de estudio, la ciencia y la tecnología.
El espacio, será en lo primero que centremos nuestras investigaciones estos días.
Es un tema que les atrae por el misterio que conlleva, por lo grandioso de las dimensiones.
DANIELA nos introduce en el tema con la información sobre LA LUNA
Conocer las leyendas que rodean, relacionadas con elementos de la naturaleza, siempre nos sorprende.
El satélite de la tierra tiene un tamaño igual a 1/4 del diámetro de la tierra, conocer esto nos ha ayudado a entender la fracciones que últimamente capta nuestro interés.
Las mareas y la relación con la luna les ha sorprendido, aun que es un concepto difícil de entender , Daniela ha puesto mucho empeño en que sus compañeros entendieran la fuerza gravitatoria.
Los eclipses no dejan de ser sorprendentes y su explicación científica les convence.
Hemos podido ver las fases de la luna en con una maqueta y así comprender porque no la vemos siempre de la misma forma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para finalizar y comprobar si lo habían entendido Daniela les ha invitado a comer distintas fases lunares con galletas.
CUENTO : A qué sabe la luna
Durante las siguientes semanas prepararemos la actividad de dramatización. Se preparará de forma conjunta, entre las áreas de inglés, música y artística. Hemos comenzado a preparar desde la parte plástica, el escenario que requiere el cuento que van a llevar a escena.
En inglés ya han trabajado el reparto de papeles y el guión,incluso ha habido ensayos, desde la parte musical se dan las primeras notas, pues interviene un coro.
Es una versión inglesa del cuento de los tres osos y ricitos de oro.
La puesta en escena la haremos para los grupos de infantil.
Goldilocks and the Three Bears – Animated Rhymes For Kids – English Nursery Rhymes – Children Songs
Hemos realizado un viaje desde el espacio hasta llegar al colegio hasta la tierra, España Andalucía y Granada para llegar al cole, allí y celebramos el DÍA DE ANDALUCÍA, comiendo salaillas y con una conferencia que nos aporta el compañero de 4º , Pablo V. sobre PERSONAJES ILUSTRES DE ANDALUCÍA.
Nos vemos el martes,descanso y felicidad para estos días