Archivo de la categoría: 2º EPO

Aprendiendo a estudiar en 2º (Proyecto del jardín)

Conferencia: Papúa Nueva Guinea

Maravilloso viaje a Papúa Nueva Guinea, que hemos hecho de la mano de Marina.

Nos había preparado un recorrido por las tres ciudades más importantes. Hemos visitado a varias tribus fijándonos en sus  formas de vestir, los tipos de viviendas, las caracterizaciones, que utilizan y la singular forma de cocinar. Hemos hecho una danza con las mujeres de una de ellas  a golpe de  kundu. Hemos ido por montañas, valles y costas.Y nos ha asombrado de la fauna, el ave del paraíso con su danza de cortejo.
Muchas gracias Marina.

Lucas y las matemáticas

Los dobles y las mitades no son fáciles de calcular para nosotros, cuando el número es mayor de 10.

Por esa razón recurrimos de nuevo a la descomposición, que nos facilita su comprensión y cálculo.

Nuestro recurso favorito es el Rincón de Lucas donde encontramos estos iconos para practicar.

Aprendiendo a estudiar (Proyecto del jardín)

Este martes escribimos, en el cuaderno de campo, las fichas de las plantas que comparten un mismo espacio con la que nosotros hemos escogido.

Plantas estudiadas hasta ahora: aligustre, almez, arrayán, aspidistra, celinda, ciprés, higuera, jazmín amarillo, júpiter, malva, morera, papiro, peral, plátano de sombra, rosal y violeta.

Nos hemos familiarizado con el índice de la ficha que trabajamos la semana pasada . Y siguiendo ese orden consultamos las fuentes de información.

La principal la encontramos entre nosotros. Intercambiamos datos, que hemos conseguido en las primeras investigaciones.

El resto las estudiamos con la ayuda de nuestra maestra, consultando libros  e informaciones varias.

La imagen puede contener: planta

En el informe sobre las plantas, que se nos ha entregado, en el apartado de los diferentes tipos de hojas, empezamos a familiarizarnos con  un vocabulario que desconocido hasta ahora por nosotros.

Este pequeño dossier es una herramienta de consulta. Es decir, que guiándonos por sus epígrafes y las imágenes, podemos consultar en el orden que necesitamos.

Entre nosotros hay personas que lo han leído entero, con la lógica consecuencia de tenerlo que subrayar en su totalidad, por contener un vocabulario muy específico. Loable esfuerzo lector, pero poco práctico.

Recurrimos a él en temas concretos que nos ayuden, y entonces sí, haremos un esfuerzo de comprensión de las palabras necesarias.

Aprendiendo a estudiar, de lo concreto a lo abstracto, de lo necesario a lo complementario, de lo comprensible a lo explicable.

Captar la atención de Miguel

Es una tarea que necesita de cierta habilidad, porque su inteligencia le hace fijarse solo en cosas que le gustan, le diviertan y se vea capaz de hacer, como al resto de las demás personas. Por lo tanto, hay que tener en cuenta todas esas variables a la hora de planear cualquier actividad. Más adelante ya valoraremos qué aprende, ahora nos ocupamos de cómo puede hacerlo.

La semana pasada toda la clase sembramos habas. El puso su semilla en la tierra, como todos, pero no fue significativo para su experiencia. Mientras sus compañeros trabajan la catalogación de las plantas del jardín, realiza una actividad paralela de la misma categoría científica, pero más empírica. Hace un semillero de habas, para cuidarlo en la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya tenemos garantizada su atención. Pone un montón de habilidades a la hora de organizar la cama de cada semilla y humedecerlas con la jeringa.

Pasamos después a un nivel diferente de la actividad, representamos el proceso que se dará mediante fotografías , que de momento no entiende, pero , sí va a poder asociar, más adelante, al semillero que ha construido. El mismo  las ha ido a buscarlas a otra clase y las ha ido ordenando con su maestra, después de hacer el semillero.

Imitando a sus compañeros que escriben en el cuaderno de campo las fichas de las plantas, dibuja con la ayuda de Ainhoa, Mía y Cayetana, las secuencias representadas en las fotos expuestas.

Resultado de imagen de Proceso germinación de las habas en algodónGracias a Miguel, todos revivimos el proceso de germinación, que hemos hechos antes. Nos sentimos bien porque nos vemos útiles al poderle ofrecer nuestra colaboración.

El se siente uno más trabajando igual que los demás, iniciando un proceso de aprendizaje,para que sea constante y progresivo.

¿Qué significa la inclusión?
Taller de matemáticas en la cocina

Antes de enfrascarnos en la elaboración de las galletas, nos detenemos a pensar en cuántas vamos a necesitar.

No es tarea fácil, por lo que vamos buscando entre todos los datos de este problema:

  • Somos 18 alumnos, que queremos comernos al menos una galleta.
  • Después nos resulta difícil imaginar ( aunque no os lo creáis), que cada uno tenemos  familia que va a asistir, en principio 2 personas .
  • El razonamiento primero es hacer una suma de varios 2, para saber qué cantidad es. Se nos plantea otra dificultad,  cuántas veces hay que sumar este número.
  • Por fin, entre todos razonamos que tantas como alumnos estamos en clase.
  • Bien, pues esto en matemáticas se llama el doble de 18.

  • El paso siguiente es sumar los que estamos en clase con los que van a venir, 36+18 (operación de alta dificultad, que no exige descomponer los sumandos, 40+16)
  • Pero surge un nuevo problema, la galleta de coco tiene una tapadera, por lo tanto , no es una galleta , sino 2 las que necesita cada comensal. De esta forma, tenemos que volver hacer el doble de la cantidad obtenida, 54X2 = 108 galletas,son las que necesitamos para que cada comensal, al menos, coma una completa. ( sugerimos el uso de una rejilla de descomposición para salvar dificultades del cálculo mental)
  • Calculamos cuántas disponemos, contando el contenido de los paquetes, 23 galletas en cada uno. Hay 8 paquetes. Volvemos hacer dobles, descomponiendo el 8, pues es lo que ya hemos entendido mejor, 23X2, cuatro veces más    ( o uso de rejilla de descomposición).
  • Total 184 galletas.

( Todo este razonamiento es para que valoremos una forma de aprender que se basa en la comprensión de lo qué hacemos y por qué, más que el resultado del problema).

Ya nos podemos preparar para manipular correctamente los alimentos que necesitamos para  la merienda de la fiesta.

Hacemos mucho hincapié en la importancia de la higiene cuando somos cocineros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutamos toda la mañana haciendo galletas por grupos.

Receta: Galletas

1. Untar una galleta con mantequilla y la tapamos.

2. Humedecer  en un bol con leche, azúcar y canela.

3.Poner sobre papel absorbente.

4. Rebozar en una mezcla de azúcar, canela y coco.

 

¡Qué aproveche!

 

Nos vemos en la fiesta a las 16 horas. Os esperamos

Rosi

Plena consciencia

Plena consciencia

Esta semana nos gustaría explicaros como estamos aprendiendo a trabajar la plena consciencia.

Disfrutamos cada semana de una sesión de yoga, en pequeño grupo, 9 participantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de juegos vamos tomando contacto con el cuerpo y descubriendo la relación que este mantiene con la mente.

En la vida cotidiana, tanto en casa como en la clase, atravesamos muchos estados de ánimo diferentes, que debemos aprender a reconocer y a reconducir. Por otra parte, es importante observar a los demás, pues se encuentran en circunstancias parecidas (familia  y compañeros). De esta forma vamos adquiriendo el respeto hacia nosotros mismos y hacia quienes nos rodean.

Desde pequeños nos acostumbramos hacer muchas cosas y entender la vida como un constante “sin parar”. “Nos dieron en el botón del encendido”.

Resultado de imagen de tranquilos y atentos como una ranaCon este trabajo nos iniciamos en prácticas que nos permiten tomar aliento, buscando dónde está “el botón de parar”, en el momento necesario y apropiado.

Este librito lo recomendamos para las personas que quieran encontrar sus botones o quieran ayudar a los más pequeños a estar más tranquilos.

El perro de Ainhoa

La semana pasada, Ainhoa perdió a su perro porque estaba enfermo, murió. Para ella ha sido una gran pérdida, porque le tenía mucho cariño. Esperó un par de días para compartirlo con nosotros y, así, poder hacerlo de una forma tranquila.

Resultado de imagen de mascotasDespués, todos nos animamos a explicar anécdotas y sucesos ocurridos a mascotas propias o cercanas. Muchos nos emocionamos al hacerlo.

Hablamos de que los veterinarios ayudan a morir a los animales, para que no sufran, cuando están muy enfermos.

Y nuestra maestra nos hizo caer en la cuenta de cuántos recuerdos agradables tenemos de los que ya no están, lo que nos hizo sonreír. Nos intercambiamos muchas anécdotas.

Esta noticia nos ha hecho retomar el sentido de la vida. El curso pasado hablábamos de los seres vivos, respecto a las plantas y los animales.

Las fechas en las que estamos nos recuerdan que nosotros también somos seres vivos.

Por qué no hay cole el 1 de noviembre

Hacemos una asamblea para comentar que hemos averiguado sobre esta celebración.

Imagen relacionadaAhora todos estamos de acuerdo en que es el día en el que recordamos a familiares que han muerto. Hablamos, con toda naturalidad de cómo son los cementerios y qué se hace allí, los que hemos estado.

Es una fiesta que cobra sentido por ser el momento de parar, para recordar a nuestros seres queridos ya ausentes, porque  su vida llegó al final.

La muerte es un hecho que debemos entender como natural. Pero no, por eso,  olvidamos a los seres queridos. Nuestra memoria hace que no se vayan del todo.

Conferencia: Australia

¡Vaya viaje hemos hecho a Australia! En dos semanas hemos sido capaces de recorrer dos veces medio mundo.

En esta ocasión de la mano de Adelina, que nos ha hecho un “tour” por las principales ciudades de Australia. Hemos visitado espacios naturales con una fauna exclusiva de estas tierras. Hemos conocido personas de diversas razas y procedencias. Volvemos a encontrar,  una cultura propia muy escondida y una cultura aprendida por la colonización de otros países.

Espectacular el buffet al que hemos ido: carne de cocodrilo, canguro, búfalo, koala… Menos mal que había pescado con patatas, fruta y verdura también.

Ya reconocemos los océanos Índico y Pacífico, gracias a los viajes a las antípodas.

Adelina lo hemos pasado muy bien..

Recomendación

Resultado de imagen de atlas del mundo

Recogida de datos para el estudio de una planta

Nos empezamos a familiarizar con la ficha de una planta. Llamamos así a los datos ordenados que recogemos sobre ella.

Ya reconocemos varias plantas, en cualquier sitio que estén. Para no olvidar nuestras averiguaciones, vamos a ordenar los conocimientos que  conseguimos entender.

  • Nombre de la planta
  • Tipo
  • Altura
  • Hojas
  • Flores
  • Qué necesita

Pocos son, pero, lo importante que los entendemos todos, para después ir ampliando.

Hacemos la primera ficha en el cuaderno de campo.

Conferencia de los ornitorrincos

Invitamos a  Ana ,de primero, a que nos dé su conferencia sobre los ornitorrincos, ya que en la  de Adelina , nos llamaron mucho la atención estos animales. Nos ha venido fenomenal que nuestra compañera se haya informado tan bien sobre ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es el animal más raro del mundo, que siendo mamífero pone huevos.

Muchas gracias, Ana

Sembramos las habas

«Para San Andrés lo que no plantes  ya no es»

Resultado de imagen de sembrar habas en colegio alqueria

Todo el cole siembra las habas en el huerto.

Resultado de imagen de sembrar habas en colegio alqueria

Para saber más sobre educación

Nos despedimos hasta la semana que viene.
Rosi

La vuelta al mundo en seis meses

La flor del azafrán

Empezamos la semana recibiendo una ofrenda muy delicada, la flor de azafrán , que nos trae Sergio.

Resultado de imagen de Partes de la rosa del azafránTiene un aroma que envuelve toda la clase.

Imagen relacionadaLas hebras del azafrán son el pistilo.

Ponemos varios vídeos que explican su cultivo. Nombramos comidas en las que se usa como condimento.

Lo relacionamos con las especias que Colón quería buscar en la Indias, como referíamos 11 de octubre.

Las larvas de mosquito

Julia nos trae larvas de mosquito del agua de su piscina.

Los que nos permite dar un repaso a la metamorfosis de algunas especies.

Jardín

Seguimos el proyecto del jardín, con la frecuencia semanal que hemos planificado.

En esta sesión reconocemos las plantas que comparten el mismo espacio (escuela o arriate), con la seleccionada en la primera sesión.

Apuntes de cuaderno de campo de unos principiantes:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta forma de estudiar nos encanta.

La vuelta al mundo en seis meses.

Conferencias 2019-2020

Resultado de imagen de nueva zelandaIniciamos las conferencias del curso con un viaje maravilloso que Pablo nos regala  a las antípodas. Nueva Zelanda es nuestro destino. Son muchas horas de vuelo, pero ha merecido la pena.

Resultado de imagen de saludo MaoríNos encontramos con la etnia maorí. Nos saludan frotando su nariz con la nuestra. Nos llama la atención sus cuerpos tatuados.

Tienen una danza muy especial la Haka, que bailan los hombres como ritual de guerra.

Paseamos por paisajes increíbles, como el que iluminan las luciérnagas.

Imagen relacionada

Y  con ciudades parecidas a las de otras  partes del mundo.

Resultado de imagen de nueva zelanda
Flora

Resultado de imagen de flora nueva zelanda

Fauna( pincha sobre la imagen para saber más)

Nos hubiera gustado ir algún restaurante a tomar algún plato típico, pero no ha podido ser por falta de tiempo. En el próximo viaje tendremos en cuenta descubrir la comida favorita en el lugar que visitemos.

Esta vuelta al mundo promete y pensamos disfrutar en cada viaje.

Gracias Pablo.

Recomendación

Resultado de imagen de gran atlas ilustrado usborneNadine nos recomienda este pequeño atlas que ameniza nuestros estudios sobre la diversidad del planeta.

Tiene pegatinas para situar información en todos los continentes.

Descomposición en estrella del 200, centenas, decenas y unidades

Entre todos buscamos descomposiciones posibles.

Para leer

Interesante artículo que apoya el trabajo del taller de escritura. Pincha sobre la imagen.

Las Greguerías

Iniciamos la preparación de la fiesta de otoño,  8 de noviembre, con el tema que vamos a presentar, a nuestros compañeros , en el encuentro literario, Las Greguerías.

Sorprendemos a nuestra maestra al demostrarle que rápidamente hemos entendido que son estas frases ingeniosas. Resultado de imagen de ramón gómez de la sernaPues en nuestra comunicación le leemos algunas de Ramón, como llamamos cariñosamente a su inventor, y le regalamos las que se nos han ocurrido.

Ella, como siempre a parte de pasárselo muy bien escuchándonos, aprovecha para explicar qué es una frase: «…empieza con una letra mayúscula y acaba en un punto».

Llenamos una hoja entera del cuaderno de escritura con nuestra ocurrencias » gregueriles»y nos divertimos.

Presentamos una selección:

  • Un espejo redondo es una O colgada en la pared. Adrián
  • El arcoíris es la cinta que se pone la Naturaleza cuando se ha lavado la cabeza. Adelina
  • El 3 si le das la vuelta es la M . Ángel
  • Las nubes son el algodón de azúcar del cielo. Mía
  • La letra ligada es una montaña rusa sin fin. David
  • La decena es 10 gusanos atrapados en una goma. Pablo
  • Las monedas son fichas con caras para jugar en las tiendas. Sergio
  • Las hojas de las palmeras son las pestañas que hacen sombra a los ojos en verano. Isabela
  • La bibliotecaria es la enfermera de los libros. Nadine
  • La G mayúscula es un trampolín en una piscina cubierta. Tomás
  • La L es el tobogán del abecedario. Cayetana
  • El sol es la bombilla del Universo. Manel
  • La D , si la tumbas, es una sonrisa. Matías.
  • Las flores son las palmeras de las hormigas. Marina
  • Los estuches son las casas de los lápices. Irene
  • El cerdo se viste de jamón serrano. Ainhoa

Explicamos qué es la metáfora mirando los labios de Mía y diciendo: «La fresa de tu sonrisa».» El mar de tus ojos» dirigiéndonos a Pablo y así, sucesivamente.

Nos despedimos con una sonrisa hasta la próxima semana.

Rosi

Paseando por la Vega

Lectura silenciosa

A las nueve de la mañana entramos en clase y nos ponemos a leer diez minutos en completo silencio, o, por lo menos, eso intentamos.

En ocasiones pedimos acompañar este tiempo con música relajante como…

Y los diez minutos son mágicos.

Adiós  «Don Quijote»Resultado de imagen de Don Quijote

Terminamos la lectura de los dos últimos capítulos , que nos quedaban de nuestro caballero andante, que tan buenos ratos nos ha hecho pasar.

Hola » Las Brujas»

Damos la bienvenida a las brujas de Roald Dahl.

Esta lectura nos va a divertir, a la vez que nos va a mantener en tensión, ya que su protagonista, que tiene siete años, se va a convertir en un héroe, a través de su enfrentamiento con las brujas del mundo.

Sentir miedo es algo humano y aprender a canalizarlo es un ejercicio que debemos ir aprendiendo poco a poco.

La Vega

Construimos el aprendizaje de forma cooperativa.

Leemos durante una semana el cuaderno de la Vega porque hemos olvidado su contenido. Hacemos una puesta en común. En la asamblea de comunicación se reitera la información , que ya habíamos tratado el curso pasado. Por lo tanto, se hace necesario ampliar algunos datos más que la enriquecen:

  • Diferencia entre los cultivos de huerto y de la vega.
  • Preparación del terreno.
  • Tipos de acequias.
  • La remolacha y la azucarera.
  • Las antiguas vaquerías.

Escribimos una carta anunciando esta salida y apuntando lo que necesitamos llevar.

Paseando por la Vega

El martes salimos con un sol radiante a pasear por la vega, cargados con nuestras mochilas y ganas de pasarlo bien.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este año hemos tenido un regalo especial. » Andrés», jardinero del cortijo Santa María de las Vega, donde siempre tomamos el tentempié nos ha invitado a entrar en el jardín de la casa. Nos cuenta que nos ve llegar cada año y que tenía ganas de que le hiciéramos compañía. Ha sido muy amable. Gracias

Los secaderos, además de la acequia y los cultivos, son lo que más nos gusta. Los que están hechos con madera de chopo están abandonados y, este año,  ya en mal estado. Por esa razón, le dedicamos más tiempo a los que están construidos con ladrillos.

Seguimos preocupados por las basuras que en algunos espacios encontramos.

En una asamblea conjunta del ciclo tratamos el tema de los peligros para nosotros y para la vega.

¡QUEREMOS PROTEGER LA VEGA!

Restar

Los juegos y ejercicios de matemáticas favorecen la práctica de la resta con números de dos cifras.

Usamos la tabla de 100 para hacer las restas del dominó.

Construimos muchas decenas y formamos centenas, para comprender las cantidades que reúnen y sus equivalencias. Pero esta tarea va a ser larga porque no nos resulta fácil. Aspiramos a entender la siguiente descomposición:

Resultado de imagen de palilleando decenas y centenas

Para lo que practicamos primero la descomposición simple de un número con tres cifras.

Taller de escritura

Hemos terminado la historia de nuestro monstruo.

Resultado de imagen de escritura creativaIniciamos la elaboración de un texto que tiene como misión hacernos reír, cuando lo leamos en voz alta a los demás.

Son muchas las cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de crearlo, pero lo más importante son las ganas de  comunicar nuestras ideas.  No podemos ahogarnos en la ortografía, ahora bien, preguntamos constantemente por las  palabras que nos generan dudas y eso es una condición importante para conquistarla poco a poco.

Nuestros monstruos

Hornada de cerámica, en la que le hemos dado forma a nuestros monstruos y otros objetos.

Construimos donde viven.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos que el artículo os haya parecido interesante.

Mientras tanto nosotros pensamos que:

Buen fin de semana a todos.

Rosi

¿Qué es la Ética?

¿Qué es Ética?

Hacemos esta pregunta al comprobar que cada viernes a las 4, no hacemos Ética, como indica el horario.

Nos pregunta  nuestra maestra: ¿Qué es Ética?

Así que en vez de contestarnos , nos devuelve la pregunta.

  • » Arreglar los problemas, que tenemos en el patio», contesta la mayoría.
  • « Hablar de nuestras emociones, la rabia, la tristeza», dice Sergio
  • «Pero también de aquellas cosas que hacemos adecuadamente, como ayudar, responsabilizarnos, acoger…,¿no os parece?, nos dice. Así que Ética es  pensar en el comportamiento de las personas y las normas que ordenan estos comportamientos».

Entonces nos damos cuenta que en  el colegio y, especialmente, en la clase, la ética se trabaja en todo momento. Y usamos la hora de los viernes solo cuando la «cuestión ética» a tratar se hace desde la reflexión tranquila para comprender temas que aún no entendemos.

La ética del fútbol de nuestra clase. Nos estamos aficionando a jugar al fútbol en el patio de mediodía con los compañeros de 3º. Nosotros somos niños y niñas juntos de 2º y lo que estamos entendiendo que es interesante es aprender a jugar y conseguir que todos toquemos el balón. El equipo 3º lo comprende y colabora a que lo consigamos, intercalando jugadores suyos en  nuestro propio equipo. Ética deportiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo importante es jugar 

Trabajo en el jardín

Llevamos varios días recordando las figuras geométricas. Aplicamos nuestros conocimientos al estudio de

este plano, en el que, inmediatamente, reconocemos el jardín. Estudiamos la orientación que tiene y situamos nuestra planta .

En una visita a este espacio, observamos, qué forma geométrica tiene cada uno de los arriates o escuelas, donde se encuentran ubicadas.

Intentamos reproducirlas en el Cuaderno de campo.

Taller de escritura

Resultado de imagen de Escritura creativaEsta semana no escribimos.

Leemos los tres textos que hemos hecho anteriormente, en voz alta a nuestros compañeros.

Uno por uno regalamos nuestra fantasía y a la vez tomamos consciencia en qué podemos mejorar, al hacer el esfuerzo de interpretarlo ante los demás. Por otra parte, las ideas del resto del grupo enriquecen los recursos que tenemos.

El trabajo de la revisión es arduo, pero muy necesario. Hacerlo de esta manera nos ha motivado mucho, como lo demuestra la paciencia que hemos tenido al atender durante hora y media, para, a cambio, tener la gloria de ser escuchados cinco minutos.

Series de números en la tabla

Practicamos, además de las casitas de descomposición, las series numéricas, sumando y restando dos o cinco. Es interesante practicarlo como un juego, de vez en cuando.

Resultado de imagen de series numericas

 

 

 

 

 

 

Composiciones en artística

Retomamos la construcción de figuras geométricas para jugar a las composiciones. De paso aseguramos nuestra destreza en recortar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos un baño de esmalte a nuestros monstruos.

12 de octubre

Imagen relacionada

Cerramos la semana recordando qué significa la fecha del 12 de octubre, en el conocimiento de nuestro planeta y de algunas de las consecuencias que supuso encontrar un nuevo continente.

Buen fin de semana a todos.

Rosi