Hemos pasado dos días extraordinarios en Píñar de la mano de Jesús, David, Juani y Antonio, nuestros monitores y nuestras maestras Daría, Débora y Rosi.
Desde que llegamos nuestros ojos se abrieron como platos ante todo lo que se iba sucediendo:
Bienvenida y formación de los grupos para organizar los dormitorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Granja de animales
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso y fruta
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Trabajo en Equipo:
Preparamos la Velada Nocturna: Feria de Juegos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso y baile
¡¡¡¡A comer!!!!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de Las Tres Ventanas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Exhibición de Aves Rapaces
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Velada:
Feria en la Discoteca, Foto shop, Puntería, Sala del terror, Masajes, Maquillaje, Tu suerte en el Tarot y Abalorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso
A las 12,30, después de relajarnos con una maravillosa historia , que nos contó Jesús, sobre el descubrimiento y el dominio del fuego por el hombre primitivo, nos dirigimos a los dormitorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sobre las 1,30h, el silencio se va haciendo para dar paso a un descanso, que hacemos a toda velocidad, para no perder tiempo. Porque hacia las 7,00 se nos oye ya reír, aguantamos como podemos la energía desbordante hasta las 7,30h.
Aseo y desayuno
Juego del Trueque
Nos proponen conocer el pueblo de Píñar ofreciendo monedas de arcilla a cambio de lo que nos quieran dar los vecinos de este amable pueblo.
Nos dividimos en tres grupos, que por separado nos dedicamos descubrir a las personas y lugares de Píñar:
El ayuntamiento con su alcalde, la farmacia y el boticario, el supermercado, la vecina que barre la puerta y nos da galletas, el colmado, la tienda de ropa…
En todas las paradas los vecinos se ofrecen a colaborar en este estupendo juego, ofreciendo lo que tienen.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller de herramientas primitivas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La convivencia ha sido lo mejor de estas dos jornadas, vivir con los compañeros propios y los de la clase de al lado, nos ha ayudado a entender y a apreciarnos entre nosotros. En los juegos no había clase, eramos todos camaradas.
La despedida
Ha sido muy dulce, pues nos ha dejado muchas ganas de volver. Queremos agradecer las atenciones, afecto, mimos y buen humor que nos ha dedicado todo el equipo de la Granja- Escuela » El Molino», desde la tirita para la pupa, a arreglarnos la literna, hacernos las camas,organizar todas las actividades que nos gustan, con una orientación educativa exquisita y la comida , a la que aplaudimos en presencia de la cocinera.
Y gracias a nuestras familias por dejarnos aprender y divertirnos, aunque no os negaremos que algunos de nosotros hemos pensado en ellas durante nuestra visita.
Continuamos con la investigación sobre la prehistoria . La arqueología nos ha dado gran parte de la información que tenemos para conocer La evolución de la especie humana , nuestros compañeros Amanda y Fabio nos lo explican en sendas conferencias.
Conferencia de Amanda sobre la evolución de la especie humana, centrándola en la prehistoria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Conferencia de FABIO
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Fabio nos ha contado que le gusta la arqueología porque se aprende mucho de la historia del ser humano y se encuentran muchos tesoros. Algunos yacimientos son impactantes porque nunca se había visto antes una cosa así. Como le gustan mucho los legos quiere investigar sobre las construcciones del pasado.
Nos ha contado que:
Hay hallazgos arqueológicos increíbles en Granada : el hombre de Orce.
En Monachil: Enterramiento en vasijas funerarias de barro con huesos y joyas dentro.
La civilización que levantó los megalitos de Gorafe floreció en torno al río Gor hacia el 6.000 a.C. No existía aún la rueda ni tenían herramientas (martillos, picos ni palas). Arqueología griega y romana Anfiteatro romano de Mérida .
Otros hallazgos arqueológicos de gran importancia:
PIRÁMIDES DE GIZA (Egipto).
Machu Picchu (Incas)Templo Maya.
La ciudad de Troya.
La tumba de Tutankamon, es uno de los descubrimientos más importantes de la historia.
Hemos visto un vídeo donde podemos ver el descubrimiento de meteoritos, incluso más antiguos que nuestro planeta, que provienen de la explosión de estrellas y que tienen los mismos elementos químicos que nuestro cuerpo.
SALIDA A PIÑAR
El jueves 23 y viernes 24 nos adentramos en la prehistoria
BAJO ESTA MONTAÑA ENCONTRAMOS LAS CUEVAS
Cueva de las Ventanas, un paseo por la prehistoria
La Cueva de Piñar, también conocida como Cueva de las Ventanas, por sus tres grandes accesos parecidos a grandes ventanales, está reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía.
Descubierta hace casi ocho milenios, la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra. El agua y el tiempo han creado arcos, capiteles y columnas que forman espacios naturales únicos que los humanos aprovechan desde el Neolítico.
El recorrido por sus galerías es un auténtico viaje a la prehistoria, en un mundo subterráneo. Mediante diferentes talleres y representaciones, acompañado de un guía turístico, conoceremos cómo vivían nuestros antepasados desde el paleolítico hasta nuestros días.
Nos alojaremos en :
Granja Escuela ” El Castillo”, Alojamiento rural en Piñar.
ÉTICA
Organizamos los grupos de habitación, serán cinco de 6 camas cada una. Ponerse de acuerdo en estos casos no siempre es fácil, pero la buena convivencia del grupo ayuda a ello.
De eso se trata, de convivir con los compañeros en un ambiente distinto al habitual y pasarlo bien.
Los juegos de patio han cambiado con la llegada del calor y el cierre de pista tras la comida. Confluyen en otros juegos que se desarrollan en zonas techadas como en la casita, bajo los árboles, de raquetas, pin pon o el ajedrez .
Esta semana hemos dado por finalizadas las sesiones de YOGA .
Continúan las sesiones de informática donde profundizamos en los contenidos de multiplicación y numeración o cálculo.
Los lunes el huerto , los peces, tortugas, las gallinas y los conejos nos esperan, los alimentamos, recogemos hierbas , fresas, manzanilla.
Preparamos una sorpresa familiar en forma de dibujo. ¿ Ha llegado?
El martes 21 y miércoles 22 realizamos la prueba escala, se ruega puntualidad.
Esta semana hemos convertido los minerales en los protagonistas, han despertado su interés y curiosidad.
Mas allá de conocer sus características físicas hemos conocido sus usos, con utilidades importantes en muchos ámbitos.
Geoda de las minas de Pulpí, Almería , abrirá al público este verano.
Bruno en su conferencia sobre minerales, nos ha mostrado imágenes sorprendentes de esta mina y algunos ejemplares de su colección.
Nos ha explicado la importancia del uso de los minerales a lo largo de la historia y en nuestro día a día.
Hemos podido ver una mina a cielo abierto y otra subterránea, dónde se encuentran y cómo se extraen los minerales.
Los ríos de Granada han tenido oro y aún hoy en día hay personas que encuentran , lo hemos podido ver en el proceso de bateo que se realiza para encontrarlo.
Hemos visto las estalactitas , estalagmitas y columnas que producen los minerales del agua y el tiempo, en las cuevas de Piñar , pronto las visitaremos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Avanzamos y profundizamos en conocimientos. Retomamos la parte de información que nos explicó Guille con el magma del interior de la tierra. La unimos con la que nos explica Bruno sobre cómo y dónde se encuentran los minerales y llegamos a la extracción de las gemas que nos explica Germán.
Conferencia sobre Gemas de Germán.
Nos ha explicado la dureza de algunas gemas , como la del diamante.
Son los minerales que se cortan y pulen, hay pocos, son raros y bellos.
Tardan en formarse millones de años ya que requiere un proceso de enfriamiento , endurecimiento y de la presión de los movimientos técnicos, del magma que se queda estancado en grietas en la corteza terrestre.
No ha explicado y hemos visto cómo se tallan hasta llegar al abrillantado final.
Nos ha enseñado una muestra de gemas de distintos tipos donde podemos apreciar las formas geométricas y los colores por los que se diferencian. Nos ha regalado una muestra de gemas . Gracias Germán.
Nos adentramos en la prehistoria preparando la salida a Piñar. Conocer la evolución de la humanidad es de nuestro interés y nos preguntamos cómo ha llegado a conocerse la forma de vida de la prehistoria. Los descubriremos con las siguientes conferencias y las investigaciones..
Fabio nos invita a descubrir un tour virtual al yacimiento arqueológico del Cerro de la encina en Monachil.
Continuaremos con la investigación de estos temas tan interesantes que nos ayudan a conocer de dónde venimos y quizás nos aclaren a dónde vamos.
A partir de este momento vamos a trabajar la salida de final de curso. Viajamos a Píñar muy pronto, 23 y 24 de mayo.
Esta salida tiene como finalidad, entre otras muchas, promocionar el desarrollo de la autonomía personal. Esto supone otro trabajo más amplio que el venimos haciendo.
La semana pasada hablábamos de la autonomía en el aprendizaje, ahora entramos en un ámbito más personal, la capacidad de afrontar una situación que nos saca de la rutina y de nuestro espacio de confort. Durante dos días vamos a demostrar que sabemos disfrutar con nuestros compañeros en un lugar lejos de casa .
A la vez vamos a conocer de cerca cómo vivían los hombres y las mujeres primitivas. Los imitaremos en los juegos, el resto del tiempo vamos a corresponder con una actitud socialmente algo más evolucionada.
Tratamos la forma de desenvolvernos en este nuevo espacio, aclarando las dudas, tanto de índole personal como de convivencia : tipo de equipaje, menú, actividades, cómo vamos a dormir, normas, etc. De esta manera nos vamos a sentir muy bien .
Asamblea de ideas previas sobre la Prehistoria
En realidad no fue una asamblea sino un simposium sobre la forma de vida en esta etapa. Cada uno de nosotros aportamos información muy variada y complementaria, que nos permitió hacer la introducción a lo que se ha llamado «Antes de la Historia», porque no había escritura.
Temas generales de los que ya tenemos conocimiento:
Origen del homo sapiens.
Forma de alimentación.
Supervivencia, peligros.
Apareamiento.
Formación de primeros grupos humanos. Significado de tribu.
Ausencia de lenguaje.
Vida itinerante.
Vida en cuevas.
Descubrimiento y construcción de herramientas con piedras.
El fuego.
La caza, la pesca y la recolección.
Arte rupestre.
Los enterramientos.
Y un largo etcétera.
El ambiente ha sido muy participativo y respetuoso.
A partir de este momento nos ponemos a estudiar el dossier específico que se nos ha dado sobre Píñar y las cuevas que hay en esta zona.
Estudio colaborativo
Tenemos dos sesiones semanales para trabajar por equipos. Nos hemos repartido los temas que vamos a investigar , esta vez por grupos.
Hacemos una lectura general de todo el dossier de forma individual. Compartimos dudas de vocabulario. Consultamos las que no se pueden solventar dentro del grupo y pasamos a estudiar la parte de la que somos responsables.
Descomposición en estrella
Trabajamos la descomposición del número 100 en estrella.
Es interesante practicarla usando la tabla de cien, que tenemos en las carpetas, para facilitar a nuestro cerebro el descubrimiento y la comprensión de la estrategia, que después seguiremos mentalmente para hacer este cálculo sin el apoyo visual de los números.
Señalamos un número cualquiera de la tabla. Y a partir de el, contamos las casillas que faltan para completar la centena. El resultado de las parejas de amigos se expresan como se ve en la imagen.
Esta forma de cálculo tiene su fundamento teórico en:
Descomposición del sistema posicional de los números
Otra forma de comprender el número es estudiando el valor posicional que ocupan las cifras.
Trabajamos con palillos las decenas y las unidades. Después las representamos en las casitas.
Este sería un estudio exhaustivo del número 43
Taller de escritura
En el cuaderno de escritura estamos haciendo textos libres. Escribimos lo que se nos ocurre, en cuanto el tema a tratar, pero Rosi nos da en cada sesión algunas orientaciones de la forma de hacerlo.
Por ejemplo: esta semana nos ha explicado que las palabras con las que nombramos las personas, los animales, las plantas, los lugares, los objetos pueden llevar al lado otra palabra que nos ayude a imaginarla mejor.
Persona amable, seria, bromista…
Perro ladrador, pulgoso, retozón…
Flor aromática, marchita, etc.
Al crear texto lo importante son las ganas de comunicar lo mejor posible nuestras ideas.Pero es que tenemos un problema, queremos escribir tan rápido como hablamos, y nos resulta muy complicado pararnos a pensar que es lo que vamos a poner. Por eso, estas sugerencias nos hacen reflexionar sobre algunos aspectos.
Durante todo el curso hemos tenido unas mínimas reglas ortográficas, que intentamos tener presente:
Iniciar cada frase con una letra más grande que las siguientes.
Volverlo hacer después de un punto.
Separar las palabras con comas cuando enumeramos, menos la última que se pone «y».
Pensar donde se separan las palabras «cortitas»: el, que , a, por…, que no entendemos por qué son tan pequeñas.
Para la ortografía de las palabras dudosas tenemos la buena costumbre de preguntar cómo se escriben. Pero eso no quiere decir que al día siguiente recordemos lo que se nos ha dicho. Pero hacerlo constantemente ayuda a que lo consigamos.
Fiesta de la Primavera
En artística empezamos a interesarnos por el tema central de la fiesta, «Culturas antiguas y clásicas».
En el primer ciclo vamos a estudiar la cultura Íbera y, por eso, Ana nos da información sobre la forma de vida en sus poblados.
Hasta el día de la fiesta, 8 de junio, vamos a trabajar para la decoración de su celebración.
Save the Childre
Nos ha enviado una carta a cada uno de nosotros para agradecernos la colaboración que hemos hecho, al transferirle la recaudación obtenida con la venta de los marca páginas.
Trabajamos en la granja y en el huerto
Como venimos haciendo todos los viernes vamos a dar de comer a nuestras gallinas, conejos y perdices. Esta semana tocaba limpiar la parcela donde han estado las habas.
Después vamos al estanque a darle de comer a los peces y a la tortugas.
Al terminar de jugar en el patio lavamos unas fresas del huerto y antes de empezar » mates» nos las comemos.
Hemos actualizado la agenda de este mes , viene cargado de actividades, algunas muy esperadas , como la salida de convivencia, será a Piñar, nos transportaremos a la prehistoria. Será los días 23 y 24 .
Realizaremos conferencias y mini conferencias que nos aportan información a los temas de estudio. Intentamos conmover las ideas previas ,por lo que es importante reflexionar previamente sobre que sabemos de las distintas temáticas propuestas.
Han actualizado las fechas y los temas en su agendas para facilitar este trabajo.
EVALUACIÓN ESCALA 2018-19 – 2° DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 21 Y 22 DE MAYO
Nuestro centro lleva realizando esta prueba desde su inicio, un curso más nos acogemos a su realización .
La prueba ESCALA es un instrumento que nos permite conocer tanto las competencias del alumnado como la situación de los centros y del Sistema Educativo Andaluz en su totalidad. Se inició en el curso 2010-11 y este año se aplicará su novena edición, lo que significa que este proceso de evaluación se ha entendido como un instrumento estratégico de mejora.
Más de 90.000 alumnos y alumnas que cursan 2º de Primaria de más de 2.500 centros realizarán la prueba ESCALA los días 21 y 22 de mayo para comprobar los niveles de adquisición alcanzados en las competencias en comunicación lingüística y razonamiento matemático. A través de los cuestionarios de contexto que cumplimentan las familias, se estudiará la relación de dichos niveles con los factores de carácter socioeconómico y cultural de cada centro.
Además, a una muestra del alumnado de cada centro se le aplicará una prueba individual de lectura, que se desarrollará desde que los centros reciben el material hasta el 24 de mayo, dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea principal del texto. Más de 30.000 alumnos y alumnas realizarán esta prueba individual de lectura.
Los niños y niñas se ponen en situación de examen, en cuanto al protocolo que requiere su realización, pero no en lo que supone el contenido que les piden.
ES IMPORTANTE LA PUNTUALIDAD, COMENZAMOS A LAS NUEVE.
Conferencias
Los Ángeles: mini conferencia de Ramón
Tras un viaje al continente americano, Ramón quiere compartir con nosotros como es California.
Nos habla de :
Su historia de hace mas de 500 años, con la diversidad cultural de influencia mexicana tribal.
El parque nacional Joshua Tree, zona desértica con un tipo de cactus autóctono al que debe su nombre.
El surf, los coches y motos, sus comidas típicas con las influencia mexicanas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Siempre es interesante conocer la diversidad cultural que se encuentra en el planeta , viajando es una de las formas mas enriquecedoras , nosotros lo hacemos a través de las experiencias de los compañeros. Gracias.
Nos metemos de lleno en la resolución de problemas matemáticos , podéis jugar en casa a resolver problemas con soluciones que planten retos de deducción y cálculo, las monedas dan distintas posibilidades, las fechas …
Podéis ver la exposición de Caligramas a la entrada del aulario.