Archivo de la categoría: 2º EPO
Bitácora de 2º: Lectura y Proyecto cultural
Leer para comprender y disfrutar
En este viaje nos hemos comprometido a aprender a leer de forma que comprendamos los textos que manejamos. Cada semana tenemos servicio de préstamos en la biblioteca. A cada uno se nos recomienda un tipo de texto, que facilite nuestro entrenamiento como lectores. No siempre estamos de acuerdo, porque envidiamos a los compañeros que llevan libros grandes, pero aceptamos las orientaciones que se nos dan. Para incentivar esta práctica en este trimestre vamos a tener tres momentos importantes a la semana en la que nos hacemos escuchar como lectores.
- Prueba de lectura individual con la maestra , los lunes.
- Lectura compartida con compañeros de quinto durante media hora los martes. Uno de ellos tutela nuestra forma de hacerlo durante todo el trimestre. A su vez él o ella nos recompensa leyéndonos también al final de la sesión.
Y la novedad, los viernes a las 16h. nosotros, en pequeño grupo, vamos a la clase verde de infantil. Escogemos un cuento dialogado y se lo leemos antes de que se pongan a merendar. Esta actividad ha añadido un nuevo incentivo a la rutina del entrenamiento. Estamos comprometidos a practicar el texto las veces que sean necesarias para que los compañeros mantengan la atención, ya que es un público realmente exigente.
Nuestro objetivo es que a final de curso se nos reconozca como verdaderos leones y leonas de cualquier texto, que nos guste y nos interese, porque lo comprendemos y podemos leerlo a otras personas para que también lo entiendan.
Proyecto cultural: Dulces de calendario
Todo partió del Roscón de Reyes, que nos habíamos comido dos días antes de volver a viajar con nuestro grupo por estos derroteros del aprendizaje. Resulta que fueron los romanos quienes lo inventaron con el haba incluida. ¿No es realmente curioso?
Estamos haciendo un estudio de los dulces más representativos del calendario festivo según nuestras tradiciones culturales, con motivo de la celebración de la Semana Cultural, que este año está dedicada a la Alimentación y Nutrición.
Vamos a estudiar qué se come en una fiesta en nuestra comunidad, Andalucía, y en otros sitios de España con motivo de festejar.
Hemos empezado por recoger los nombres de dulces que más familiares nos resultan, haciendo un índice.
El objetivo de este trabajo es conocer aspectos culturales de la alimentación. A nuestra maestra le interesa facilitarnos el aprendizaje de:
Productos que se cultivan en nuestro país.
- Procesos de transformación de los alimentos que se usan en su elaboración.
- Origen e historia de los dulces.
- El calendario estacional de producción y consumo de los ingredientes que lo componen.
Para iniciarlo ha sido imprescindible la revisión de ciertos conocimientos como:
- Qué es un año, cuántos días tiene, cuántos meses.
- Qué es un mes,cómo se llaman, cuántos días tienen.
- Las estaciones de año.
- Qué es un calendario. Cómo está organizado. Su relación con la agenda.
Se ha puesto a nuestra disposición un dossier, en el que se recogen todos los dulces que hemos aportado en las listas que preparamos en casa ,ordenados según las estaciones del año. De momento es un nuevo texto para leer y preguntarnos cuestiones que nos puedan interesar al hacerlo. Esas cuestiones las ponemos en común en clase.
El millar
Hemos estado tres meses trabajando las decenas para llegar a entender la centena y en estas dos semanas con la suma de centenas hemos conocido al millar. Esto no significa que hemos intimado con él, pero su presentación ha sido muy rápida, comparado con lo que ha costado entender la decena y la centena.
Hemos estado sumando por parejas la cantidad de palillos que cada uno tenía en la bolsa y en todos los casos el número resultante ha superado el 1.000. Ha sido inevitable sentir una gran emoción al comprender un número tan importante.
Decimos comprender, porque el cálculo se ha hecho con palillos. Lo comprendemos porque lo vemos agrupados en decenas y estas en centenas y después la diez centenas sujetas con una goma. Pero hay un camino difícil a recorrer ahora para poderlo representar y calcular con él.
La resta en rejilla hay que meterla en la maleta, por lo que es aconsejable revisarla en casa, podemos hacerlo en recursos tic de « Así Calculamos en nuestro cole» en este blog.
Conferencia:
Magnífica conferencia expuesta por Marc, que nos ha acercado a otro campo de la Ciencia, que persigue , en principio, seguir facilitando la vida a las personas.
Terminamos la semana con:
Lectura interpretada, que no solo leída, de este cuento por: Marc, Rodrigo, Inés, Felipe, Daniel, Candela Ruiz y Miguel para la clase verde, de:
«El huevo más famoso de la ciudad»
Buen fin de semana a todos.
Rosi
Bitácora 2º. Ruta 2º trimestre
Despegamos
En esta segunda parte del viaje nos sentimos más seguros, que cuando lo iniciamos. Conocemos la hoja de ruta y la funciones que debemos desempeñar durante el trayecto para que todo vaya bien. Llegar al final de él solo depende de las ganas de aprender que tengamos y eso es algo que está garantizado.
Ruta
Durante el mes de enero iniciamos la navegación por la numeración hasta llegar al 1000, la lectura nos va llevar a lugares recónditos en Suecia de la mano de
Nils Holgersson de Selma Lagerlöf .
y la escritura va a transcurrir por mundos aún no descritos en nuestra imaginación, pero llenos de personajes que vamos a aprender a crear. Reflexionaremos sobre la convivencia pacífica con motivo de la celebración del Día Mundial de la Paz, el 30 de enero.
En febrero, del 8 al 11, nos vamos a convertir en investigadores y estudiosos de la
Alimentación y la Nutrición. El carnaval será una escala festiva entre tantos compromisos.Para retomarlos con la visita a Neuron Bio el 24 de febrero. Y celebrar finalmente el Día de Andalucía.
- En marzo estaremos trabajando intensamente la representación de
The 3 Billy Goats Gruff, trabajo colaborativo entre Artística ( plástica y música), Inglés y la tutora de nuestro grupo.Trabajo que nos encanta y que le va a dar una gran motivación a nuestra capacidad de expresarnos en otro idioma.
- En los dos meses últimos mantenemos los itinerarios enumerados en enero, pero alternando con las escalas especiales que hemos mencionado.
Esta semana:
Granja y huerto
Seguimos cuidando de la granja y el huerto, en los que empieza a notarse los esfuerzos realizados.Dos días a la semana somos responsables de su mantenimiento. Hemos hecho grupos de cuatro personas para colaborar por riguroso orden,
Tenemos unos brotes de habas preciosos y las gallinas nos han dado dos huevos para celebrar el Año Nuevo.
Necesitamos tetrabrics para el vivero.
La numeración
Esta es una parte crucial del viaje. Hemos llenado muy bien la maleta para que no nos falte de nada durante el camino.
Por lo pronto tenemos muchas bolsas con decenas, tantas, que nos permiten formar número de tres cifras. Las colocamos en las bandejas, comprobamos que un número representa una cantidad real.
En cada mesa hay una tabla de 100 y una de 1000 para entender el orden que siguen y ayudarnos en el cálculo.
Descomponemos los números creados:
Disponemos de un nuevo cuaderno de matemáticas.
«Aprendo y disfruto con los números»
Los miércoles sacamos del equipaje esta herramienta y trabajamos con ella para revisar como va la aventura de los números. Es uno de nuestros días favoritos.
Proyecto de trabajo. Preparación de la Semana Cultural:
Como durante la semana todos comemos juntos mientras viajamos, nos preguntamos:
¿ Qué desayunamos antes de salir de casa y qué merendamos al volver ?
Hemos explicado en una asamblea cuáles son nuestros desayunos y meriendas. Hemos averiguado que nuestras familias están muy bien informadas de que en este viaje necesitamos pan, cereales, fruta , leche, yogur y tiempo para saborear lo que comemos.
Tenemos que seguir investigando sobre:
- ¿Qué comemos los fines de semana?
- Nuestros abuelos y abuelas qué comían cuando eran pequeños.
- Comidas especiales de las fiestas del calendario.
Chirigotas
Empezamos un arduo trabajo. Componer la chirigota de Carnaval.
También pensamos en el disfraz. Cada uno se disfrazará de lo que más le guste. Así lo hemos decidido entre todos.
Conferencia: Las máquinas
Hemos compartido una estupenda conferencia sobre Las máquinas en la que Emilio nos ha explicado para qué sirven y los tipos que hay. Durante su exposición han surgido muchos temas de interés como qué pasó cuando se inventó la rueda, cómo funcionan los engranajes, cómo funciona un motor,.. Para próximos cursos tenemos nuevos temas de interés para las conferencias
El Año Nuevo
En clase de 2º ha dejado muchas ganas de trabajar. Nos sentimos entusiasmados con nuestra ruta y dispuestos a descubrir nuevos destinos aunque nos cueste un poco más de esfuerzo. Nos creemos muy afortunados.
Descansaremos el fin de semana leyendo un poco que es una forma de viajar muy cómoda.Os lo aconsejamos a todos.
Rosi
Bitácora 2º. Partimos de nuevo
Hoy hemos calentado motores, después de una cálida bienvenida.Nos hemos felicitado el nuevo año y lo hacemos extensivo a todas las personas que no podemos saludar particularmente.
¡Qué agradable es ver con que alegría vuelven al punto de encuentro! La sonrisa de una primera mirada, el abrazo sincero y la incondicionalidad de estar dispuestos a hacer lo que se les diga. Un placer.
Hemos enunciado todos los proyectos del trimestre, que revisaremos la próxima semana porque han faltado tres compañeros.
Hemos trabajado en el cuaderno , iniciándonos en la forma escrita de un diálogo, entre los personajes que inventamos en diciembre.
Conocemos el contenido del nuevo cuaderno de matemáticas y vamos a la biblioteca.
Un día estupendo.
Un abrazo a todos.
Rosi
Bitácora 2º: Salida próximo ruta día 8 de enero
Contar tapones
Este trimestre hemos conseguido recoger 4.400 tapones. El número que hemos conseguido no era redondo, como aquí indicamos, pero nosotros hemos aprendido a redondear. La cantidad era 4.300 y «taitantos«, más de 50, menos de 100. Parece ser que en este caso se puede redondear el número .
Calcular a través de la estimación o redondeo no es exacto, pero resulta práctico en ciertas ocasiones.
Almendrados de Zújar
Hemos hecho un taller de cocina en que entre todos hemos elaborado 131 almendrados, con patata cocida, huevo, las claras a punto de nieve, ralladura de limón, azúcar, almendras molidas, trituradas , enteras y una pizca de cariño.
¡QUÉ APROVECHE!
Agenda de vacaciones
En nuestras agendas hemos anotado dos compromisos para los días no festivos de las vacaciones, leer y cálculo mental ( sin lápiz ni papel).
De forma voluntaria tenemos la opción de entretenernos con el cuaderno de las centenas o unos jueguecillos que nos han puesto en la carpeta, si es que queremos lápiz y papel. Otra opción son las actividades de Recursos Tic de nuestro blog.
Es decir, que el que se aburra es porque quiere.
La lectura debe ser gozosa, por lo tanto, el texto que escojamos en estas fechas nos debe hacer disfrutar.
Pero los deberes más importantes son pasarlo bien en compañía de nuestra familia. Eso sí que es obligatorio.
Hasta pronto
El siguiente trayecto tendrá su salida el 8 de enero a las 9h. ,con las maletas preparadas: llenas de ilusión , ganas de aprender y nuevos proyectos.
Os espero.
Un abrazo.
Rosi