Trabajar para que se sientan implicados y en parte responsables de su proceso de aprendizaje y que su trabajo sea el de APRENDER. Con la finalidad de PENSAR PARA ENTENDER las cosas, entender COMPARTIENDO conocimientos y REFLEXIONAR y ANALIZAR lo que se aprende.
Hacer preguntas que estimulen su creatividad y que generen respuestas diferentes .
Que conozcan y piensen a partir de lo que conocen y así generar el aprendizaje.
Todo eso intentamos llevarlo acabo a través de las actividades que se proponen cada día:
Conferencia de Martín sobre el fútbol
Nos ha explicado la historia del fútbol desde los primeros inicios del juego con los egipcios, chinos y mayas.
Ha estado con su familia un un campo de juego maya ,donde el ganador recibía un premio muy especial.
Las reglas del juego y la función de cada jugador es fundamental para conseguir un buen juego, el equipo es fundamental.
Nos ha explicado como se organizan las distintas competiciones donde participan las ciudades ,como la liga y los paises como la eurocopa .
La parte ética del juego ha sido un debate interesante en el momento de preguntas y comentarios, resaltando la importancia del respeto a la elección y apoyo a cualquier equipo.
Recta numérica
Nuestra profe en prácticas, Sara, nos acompaña y ayuda cada día en las sesiones de mates.Esta semana nos ha propuesto jugar con la recta numérica.
Teníamos que descubrír el número secreto, seguir los pasos que nos indicaba un sobre elegido al azar, donde esperaba la respuesta correcta en su interior.
La rana Sofía nos ayuda a ir paso a paso, hacia delante si sumo, avanzo o voy para la derecha. Para atrás si resto, retrocedo o voy a la izquierda. El dominio del espacio,conceptos espaciales y control motriz se ponen al servicio del juego.
La ciencia
Método científico
El método científico
El método científico significa algo así como el camino hacia el conocimiento. Aquello que realizamos para conseguir solucionar un problema que nos plantea la naturaleza. Observar el mundo que nos rodea, razonar lo que vas a probar y evidentemente probarlo. Ésto es emplear el método científico.
Empieza con la observación. Observamos el mundo que nos rodea. Con todos nuestros sentidos y todas aquellas herramientas que hemos podido inventar y desarrollar (balanzas, microscópios…..).
Cuando vemos algo que nos llama la atención, solemos preguntarnos cuáles fueron sus causas. Esto nos lleva al segundo paso del método científico el planteamiento de la hipótesis.
La hipótesis consiste fundametalmente en unas ideas capaces de dar sentido a nuestras observaciones. Cuando proponemos una hipótesis lo que hacemos es proponer las razones por las que suponemos que se ha producido un fenómeno concreto.
El siguiente paso en la aplicación del método científico consiste en realizar una prueba para validar o rechazar nuestra hipótesis. Esta prueba lo hacemos con nuestros experimentos.
En resumen los experimentos deben tener 3 características: 1.- Que nos proporcione resultados claros. 2.- Que las condiciones de nuestros experimentos sean controlables. 3.- Que se pueda repetir. Realizamos el experimento y comprobamos si sucede o no lo que habíamos pronosticado.
Llegamos al siguiente punto del método científico: Si el resultado es positivo, intentaremos predecir lo que sucedería en situaciones similares, si es negativo cambiamos nuestra hipótesis y volvemos a empezar.
Lo más importante del método científico es que puede hacer una predicción y desarrollar una teoría que, posteriormente, sea comprobada por otros científicos. Si estos científicos corroboran sus experimentos se da un gran paso hacia la certeza de algo.
Dicho todo esto nosotros nos vamos a detener en un apartado del método científico, en la experimentación.
De cara a participar en la semana cultural con la temática del agua , nos convertimos en científicos o científicas, para ello nos prepararemos una actividad experimental que este relacionada, de forma directa o indirecta, con el agua.
Hacernos preguntas, nos ayudará a provocar la búsqueda de la información necesaria, para llegar a la comprobación de lo que queremos saber.
Traer la idea par poder confluir en los experimentos y no repetir ninguno.
Corroboremos los experimentos cientificos para dar un paso hacia la certeza de algo.
Cerramos trimestre cargados de actividades que nos ayudan a organizar el descanso del recién llegado invierno:
Autoevaluamos nuestro primer trayecto del viaje que iniciamos a la llega a segundo.
Nos paramos a reflexionar como hemos navegado, tanto cuando la mar estaba en calma , como cuando ha habido tormentas .
Reflexionar en la medida que hemos dado el mayor esfuerzo que cada uno podía ,puesto el interés necesario para ello y contribuido para un buen resultado. Será bueno en la medida que me sienta contento y satisfecho con mi trabajo. Lo importante es el proceso,nos permite valorar mas objetivamente el resultado. A partir de ahí sabremos como seguir el siguiente trayecto del viaje.
Lo reflejamos en nuestra autoevaluación a través de dos colores, azul o amarillo, el rojo no es posible ,pues todos hemos realizado un trabajo que ha dado sus resultados. Estar convencido con ellos me permite avanzar en el siguiente , valorar que requiere mas esfuerzo me hace ser consciente de mi trayecto.
Dulces de almendrados
Hemos elaborado unos ricos almendrados para celebrar el invierno.
Almendra molida y entera, huevo, azúcar, patata cocida y ralladura de limón.
Las cantidades necesarias las descubrimos por descomposición de 1000 gramos , la mitad 500 y un cuarto 250 gramos.
Decidimos especializarnos cada uno en un proceso de la elaboración, así contribuimos por grupos a pelar las patatas y triturarlas, poner las claras a punto de nieve, rallar el limón mezclar bien el azúcar con la almendra molida.
Posteriormente todos mezclamos los ingredientes para elaborar los almendrados y ponerlos en los moldes. El horno nos los devuelve doraditos gracias a la pincelada de yema como toque final.
Los disfrutamos con los compañeros de tercero y primero en el comedor.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Charla de la policía
Las dos policías nos han explicado lo importante de la seguridad de nuestro cuerpo en la calle
Seguridad en la calle, en el coche , con nuestro cuerpo.
cruzar por el paso de peatones con seguridad
no andar por el bordillo, ni por la calzada, ir por la acera.
cruzar con seguridad.
bajar del coche por el lado de la acera.
Seguridad en el coche:
ponerse el cinturón.
llevar silla adaptada a la altura.
cinturón abrochado correctamente ¿¡clic?!
Uniforme de los policías:
gorra para identificarlos
chaqueta reflectante
Vehículos
herramientas
Consejos de seguridad:
Si se te pierde tu padre o madre de la vista, busca a alguien con uniforme para que te ayude.
Llevar el número de teléfono apuntado.
Nos ha encantado convertirnos en policía local infantil por un momento, con nuestro carnet tras subirnos a la moto.
Conferencia : Seres Fantásticos por Alejandro
Alejandro nos ha introducido en el mundo de la fantasía a través de una gran presentación de seres fantásticos, clasificándolos en :
Seres fantásticos de bosque :como los Trolls, Golem, Duendes,Elfos, Unicornios, Hidra, Hadas y Ninfas.
Seres fantásticos de agua: Kraken, Leviatán, Hipocampo y Sirenas.
Seres fantásticos de aire: Ave Fenix, Dragón dorado, Gárgola, Grifo, Basilísco y Pegaso.
Seres fantáticos de Mágia como el Genio,,las brujas y los magos.
Seres fantásticos de miedo : Cancerbero, Sombra, Vampiro, Gremling, Licántropo, Pesadilla, Fantasmas, Cíclopes, Momías, y Slappy.
La magia y la fantasía han envuelto la clase .
Comida especial fin de trimestre
Nos ponemos elegantes para este momento tan especial.
De postre nuestros almendrados caseros, invitamos a los compañeros de tercero.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ACTIVIDAD ESPECIAL FIN DE TRIMESTRE
Cantamos para despedirnos del año .
Nos vemos el año que viene, pasarlo muy bien, reir mucho y no paréis de cantar y bailar. Abrazos y besos.
Comenzamos con el conocimiento de la tabla del número 100 al 200
Saber el nombre de los números , descomponerlos y componer en centenas , decenas y unidades.
Algunos son un poco raros, sobre todo los primeros, pero enseguida los comprendemos.
Una vez controlada la segunda centena el resto es mas fácil pues siguen la misma lógica.
CHARLA SOBRE MEDIO AMBIENTE
Recibimos esta actividad del programa granada educa del ayuntamiento.
Cora nos acerca un poco mas a la reflexión sobre la importancia del respeto y cuidado de nuestro planeta.
Nos adentra en el tema a través de una historia.
HISTORIA DE kIRIMA
El viaje de kirima trata de una foca que sale de su aldea en busca de la explicación del por qué su aldea está repleta de humo y los animales que allí habitan se empiezan a marchar, llegando a derretirse los bloques de hielo que la pequeña foca estaba acostumbrada a ver desde pequeña.
Le preocupa la contaminación del planeta , la capa de ozono que nos protege de los rayos del sol, se está destruyendo. La basura del mar con las corrientes marinas llega hasta el polo norte y ella viaja hasta allí para ayudar.
Nosotros nos embarcamos en este viaje para ayudar a Kirima y pensamos en posibles soluciones como :
No comprar tantas cosas.
Apaga la luz sino la necesitas.
No tirar lo que ya no necesita, arreglalo, reciclalo, dale otra utilidad.
Utilizar menos el coche.
No tirar basura al mar.
Reciclar en los contenedores separando las basuras.
Nos planteamos el reto dede hacer todas estas cosas en casa, en el cole,en la calle y convencer a alguien para que también lo haga.
Concluimos en la importancia que tienen los árboles y su conservación por lo que aportan a la vida, atrapando el dióxido de carbono .
Comprobamos con un Experimento la capacidad de las plantas para absorber el dióxido de carbono con tierra de huerto y de playa .
Creemos que se ha conmovido algo mas su interès por el cuidado del planeta.
CONFERENCIA DE JAGUARES POR ÁLVARO
Hemos podido conocer otra parte del mundo de los felinos , en esta ocasión los mas salvajes y en particular al jaguar.
Álvaro nos ha explicado con gran dominio del tema:
Características de los felinos y en profundidad los jaguares. Cómo podemos diferenciarlo por su pelaje y nos ha aportado datos como: Medidas.Que comen.Donde viven. Reproducción .
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Para finalizar nos invita a visitar el parque de las ciencias donde él los ha visto disecados.
Comprobamos cuanto sabemos ahora, a través de unas preguntas que nos hace sobre las características de algunos felinos.
Tras las dudas y preguntas que nos han surgido durante la exposición , pasamos al trabajo escrito sobre lo aprendido .
La escritura pasa por querer cumplir con la consigna de mantener un orden en la redacción del texto. Tenemos un índice, que nos guía el pensamiento, para no atropellarnos a querer contar todo a la vez, lo que nos ha interesado mas. Nos ayuda a separar las ideas en un texto. Organizarlas para expresarlas.
En artistica trabajamos los colores y en inglés lasparts del cuerpo.
Visita los blog para ver los trabajos de estas áreas.
Esta semana hemos tenido la conferencia de Claudia sobre los gatos.
Hemos disfrutado de una magnífica lección sobre estos félidos, tan conocidos por la proximidad de relación con ellos.
Nos ha interesado , sobre todo ,saber sus habilidades a través de la visión, olfato y oído.La forma de comunicarse y expresar como están con la posición del rabo, orejas o cuerpo.
Claudia nos ha ido contando con gran maestría cada uno de los temas preparados, utilizando términos técnicos que vamos aprendiendo con interés .
Después del turno de preguntas y comentarios, con los que se amplia el tema o se abren nuevos interrogantes, pasamos a reflexionar sobre lo aprendido. Organizamos la información a la hora de contarla según el índice que ha planteado la exposición.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La conferencia cubre distintos aspectos que trabajan la escritura y lectura desde el punto lingüístico, pero lo mas importante es que les permite escribir desde la necesidad de hacerlo, para cubrir una intención, y eso es lo verdaderamente importante de aprender a escribir.
. Escogen un tema de su interés, investigan al respecto, escriben sus notas , lo explican a su grupo, reciben opiniones y sugerencias. Aquí el proceso de lectura y escritura obedece a un deseo de compartir con sus compañeros la información que recoge, procesa y analiza.
Se favorece, además, el espíritu investigador.
Utilizadas continuadamente , las propuestas, favorecen el deseo e interés por escribir. Además, engloban varios aspectos de la escritura y la lectura y contribuyen a la toma de conciencia de la importancia de la reflexión de los textos, desde distintos puntos: contenido,claridad de la ideas, aspectos normativos, etc, para producir ideas más claras, acordes a su propósito.
Finalmente, responden a que la lectura y la escritura sean algo que necesitamos.
Gracias Claudia por compartir tu trabajo y hacer que parezca fácil.
El otoño
Preparamos la fiesta de otoño para el viernes 9 de noviembre.
La literatura en Otoño
Preparamos el encuentro literario para celebrar ,con los compañeros de primaria , la fiesta de otoño está cerca, el ambiente huele a tierra húmeda.
Hemos elegido Las Greguerías, como género literario breve , por su toque de humor y metáfora que tanto nos permiten jugar e imaginar con las palabras.
Greguerías de Ramón Gómez de la Serna (1888–1963). Microgénero literario cercano al haiku, al epigrama y al microcuento.
Proceso de creación:
El desarrollo de un fuerte interés hacia la vida que los rodea, les facilita escribir mejor acerca de lo que les interesa, sobre todo si lo conocen bien. Habituarles a escribir sobre lo que le sea de gran interés, sobre algo que hayan pensado mucho y con profundidad, que conozcan bien y que sea de su dominio.
Así que nos ponemos a crear según nuestros intereses , creamos nuestras propias Greguerías y las ilustraremos para presentar al público.
No os las podéis perder.
Aquí os dejo algunas para escuchar
Las setas
Guillermo nos ha sorprendido con una muestra de diferentes tipos de setas recogidas en el bosque.
Nos muestra sus diferencias y buscamos las características de algunas de ellas ,en un libro que nos presta la clase de primero.
Nos sorprende el tamaño tan diferente y como se reproducen por esporas. Pero sobre todo el conocer que son seres vivos pero no son ni animales ni plantas , entonces que son, porque no se mueven para buscar su alimento como los animales y no tienen raíces, ni flores ni hojas, y por si no bastase, no poseen siquiera clorofila. Lo que aflora a la superficie y nosotros vemos no es la propia seta, sino solamente el fruto del hongo.
Que mundo tan interesante, han surgido necesidades de miniconferencias sobre el tema, ya os contarán.
Receta de otoño
Prepararemos la receta para la celebración de la merienda a la que estáis invitados.
Hay muchos conceptos matemáticos para aprovechar durante la realización . Será el miércoles, ver la agenda.
Comenzamos el ciclo de conferencias en 2º. Los seres vivos forman parte de este primer grupo de exposiciones por parte del alumnado. La tecnología se añade como herramienta a dominar para su preparación. Podemos preparar la presentación en power point, lo que requiere dominar una herramienta nueva donde plasmar parte del trabajo de investigación realizado.Podemos presentarla en cartulinas donde escribimos y diseñamos la distribución de la información. El medio requiere de dominios distintos y complementarios a la hora de plasmar una información ordenada para que sirva de guía durante la exposición.
En esta ocasión preparada por Ramón sobre las serpientes.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Escribimos sobre el tema de la conferencia siguiendo el índice que marca el conferenciante. Reflexionamos sobre lo aprendido de cada una de las partes en que se ha dividido la información. Esto requiere mayor precisión tanto en la escucha atenta como en el recuerdo y plasmación de contenidos.
Podéis ver los resultados en el tablón.
El compañero experto en la materia , nos acompaña durante el proceso de escritura para resolver posibles dudas de algún dato concreto, término especifico,…
Hemos podido observar serpientes con su lengua bífida y la piel ,donde se observaba las huellas de escamas, ojos , boca.
Estaremos muy atentos en la vega por si se cruza alguna en nuestro camino.
Artística
Podéis disfrutar de los resultados de la arcilla tras pasar por el esmaltado y cochura . En la entrada está la exposición.
Consulta la entrada del blog de artística para saber mas sobre el proceso de esta actividad tan deseada cada año.
También se encuentra la exposición de técnicas de construcción, este ha sido un trabajo de grupo..
Al final de la semana podéis llevar las producciones a casa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sembramos en otoño
Nuestro huerto está preparado para recibir las nuevas semillas.
Con la ayuda de Juanjo sembramos las habas, darán vida a las nuevas plantas en el otoño, crecerán durante el invierno nos darán sus frutos en la primavera.
Abonamos, en distintas partes del cole, donde hay plantas que necesitan reponer los nutrientes que les aporta el abono que han ido fabricando nuestras gallinas y conejos con los restos de frutas y verduras de nuestro comedor o con las hojas secas del jardín y con sus propios excrementos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos encontrado larvas de escarabajos y estamos deseosos de ver la metamorfosis.
El martes salimos a la vega , parece que la lluvia nos va a permitir salir a investigar .
Hemos realizado un gran esfuerzo previo para conocer datos sobre el terreno. Este ha sido un trabajo colaborativo , es muy importante para aprender a aprender. Trabajar juntos, se debe acordar cómo avanzar, pensar estrategias y pasos y detectar errores propios y ajenos. Una parte muy importante de los trabajos en equipo es que se aprende a exponer en público .
Pero no olvidéis que al final para ellos lo mas importante es llevar el tentempié.