Mañana celebraremos nuestra tradicional «FIESTA DE OTOÑO», asà que hoy os hago una crónica de estos tres últimos dÃas para que podáis seguir de cerca el trabajo llevado a cabo en clase y sepáis por dónde continuaremos el próximo lunes.
Esta nueva estación parece que ya sà está de manifiesto en la climatologÃa y hemos podido observar en nuestro entorno más cercano cómo han crecido algunas setas cerca del bambú o cómo se han caÃdo las hojas de algunos árboles de nuestro parque. Es un privilegio educarse en este entorno natural, no hay más que ver sus caras.
- TALLER DE COCINA: «Galletas de coco».
Como cada año, con motivo de nuestra fiesta, hemos elaborado unas riquÃsimas galletas de coco que mañana merendaremos junto a chocolate calentito y  castañas asadas. El frÃo nos va a acompañar por la tarde, asà que venid bien abrigados.
Antes de ponernos manos a la obra hemos repasado los pasos a dar y … ¡ha ido todo fenomenal!, en poco más de 30 minutos hemos hecho 45 galletas y unas poquitas más que nos hemos comido.
- TALLER ALFABÉTICO: «Galletas de coco». Previo a la realización de la receta, escribimos (el dÃa anterior) de manera autónoma todos los ingredientes que necesitábamos, para asegurarnos que disponÃamos de todos ellos. Nuevamente la discriminación fonológica está presente, con objeto de ir avanzando en el proceso alfabético, respetando el punto de partida individual y el ritmo de aprendizaje personal.
Como no podÃa ser de otra forma, tras escribir la semana pasada las cartas al Sr. Otoño para que asistiese a la fiesta, debÃamos mandarlas por correo. Asà que aprendimos a rellenar un sobre, poner un sello y lo bajamos (junto a los súper-ayudantes de las otras clases) a SecretarÃa.
- ENSAYOS TEATRALES «El labrador y el árbol» (Fábula de Esopo). Mañana es el estreno de la representación teatral que hemos estado preparando estas dos últimas semanas. Tras nuestro casting, el boceto de cada uno de los personajes y la confección de los «disfraces», hemos hecho hincapié en los ensayos que era el último paso. Hoy ha salido todo muy bien, controlan el texto, los gestos y el momento de la intervención. Como «premio» el último ensayo ha sido caracterizados.
¡A ver si mañana no les entra miedo escénico, je!
- TALLER CREATIVO «Ritmos de otoño» (Jackson Pollock).
Nuestro taller semanal ha girado en torno a la temática del otoño y he escogido un cuadro de Jackson Pollock, que además de mostrar colores caracterÃsticos de la estación, utiliza una técnica pictórica muy peculiar.
En primer lugar les he mostrado el cuadro para que cada uno dijese qué veÃa en él y qué tÃtulo le pondrÃa. Aunque las intervenciones han sido muy variadas, han coincidido la gran mayorÃa en la temática «el otoño». Después hemos ido identificando los colores que habÃa en él y por último les hemos explicado la técnica utilizada por el autor «el dripping». Por último Charito y yo explicitamos la variante a realizar «dripping con pelota», ya que en lugar de chorrear la pintura sobre el papel (que les hemos prometido que en otra ocasión realizaremos) simulamos el rastro con la utilización de una pelota.
 ¡SE LO HAN PASADO GENIAL!
Como curiosidad os dejo esta información acerca del dripping :» El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de una procedimiento pictórico empleado en el siglo XX especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura este artista lo hacÃa sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (mano, brazo, hombro, tronco, cuerpo) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo de grandes dimensiones … Actuaba al azar automáticamente».
«El dripping un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas estarÃas expresándote a la manera del Dripping. Cuanto más libre y concentrado te encontraras mejor. Sin pensar, solo actuar sintiendo».
Para finalizar esta entrada, que aunque breve en el tiempo abarca un montón de actividades distintas y es algo larga, os comento que estamos trabajando en varios aspectos de nuestro proyecto «LOS ALIMENTOS». De momento hemos comenzado:
- Reconociendo el origen de algunos de ellos.
- Identificando sus usos: culinarios, medicinales…
- Clasificándolos en relación a distintas categorÃas: frutas, verduras, legumbres…
- Diferenciando entre materia prima y derivado.
También hemos iniciado el trabajo con el grupo de 4º EPO. Esta semana hemos aprendido un montón de curiosidades acerca del Almencino y el Olivo, a través de las exposiciones orales que han preparado de forma individual sobre los árboles frutales presentes en nuestro colegio. ¡Me encanta este tipo de colaboración inter-etapas! y además disfruto viendo el avance del alumnado que ha pasado por «mis manos», un pequeño lujo.
Cada dos dÃas estamos cambiando el agua a las aceitunas que partimos, para que vayan perdiendo el amargor. La semana próxima iremos recabando los ingredientes necesarios para su aliño y los botes para su envasado.¡Esta Navidad vais a tener una delicatessen en casa, hecha por vuestros peques!.
En el juego simbólico ha salido por mayorÃa la propuesta de LAS TIENDAS, asà que hemos montado una fruterÃa y una panaderÃa (para que guardase relación con los alimentos) y hemos trabajado mucho en el proceso de montaje (poniendo precios, haciendo carteles, clasificando frutas, repartiendo roles, administrando las monedas…).
Dentro del uso medicinal de algunos alimentos, en particular de las plantas aromáticas, el martes aprendimos a hacer una infusión con algunas de ellas, que pudimos degustar en clase. Para ello tuvimos que echar mano de la tecnologÃa y buscar en Internet las propiedades de algunas de ellas. Finalmente hicimos una base de rooibos, a la que añadimos tomillo, orégano, jengibre y un poquito de miel para endulzar. Como decÃan algunos, ¡ya estamos curados! ja, ja, ja.
¡MAÑANA OS ESPERO EN LA FIESTA!
Un abrazo,
Esther Justicia.