Profesión: Músico

Esta semana hemos tenido una visita muy especial en la clase, David, el papá de Sigrid, vino a compartir con nosotros una de sus pasiones y profesiones.

David tiene actualmente dos trabajos: por un lado, se dedica a ayudar a las personas a vender y comprar casas, y por otro, es músico, su verdadera vocación. Nos contó que toca en una orquesta y también forma parte de un grupo de rock llamado «Kadima Shara», que significa “Adelante, naturalezaâ€.

Su entrada en clase fue muy emocionante: ¡llegó con su instrumento principal, el bajo eléctrico! Nos explicó que su herramienta de trabajo más importante son sus manos, y nos habló sobre la diferencia entre el bajo y su «hermano mayor», la guitarra. Incluso nos contó que su padre tocaba la guitarra y que le regaló su primer bajo cuando era muy joven. Desde entonces, aprendió por sí mismo, con mucha dedicación y práctica, hasta convertirse en un gran bajista.

David quiso transmitir un mensaje muy valioso a los rojitos, cuando uno se esfuerza de verdad, puede lograr lo que se propone, incluso si se equivoca muchas veces por el camino. Lo importante es no rendirse.

Durante toda la visita, Sigrid participó con mucho entusiasmo, ayudando a su papá a conectar el amplificador que hace que el bajo suene. Por último, descifró el misterio de los números “45–65–85–105†que llevaba estampados en la camiseta, son las medidas, en milésimas de pulgada, de las cuatro cuerdas de su bajo. Cada cifra define el grosor de una cuerda, y esa diferencia es la que crea las distintas alturas de sonido.

 Además de aplaudirle con un sonoro “¡ozú, qué bien!â€, los rojitos han plasmado en dibujos los momentos más emocionantes de la visita, el bajo, el amplificador, los números de la camiseta… un recuerdo lleno de sonido para toda la familia.

¡Gracias, David, por compartir tu música y tu historia con nosotros! Fue una experiencia inspiradora y muy divertida para toda la clase.

El lunes os explicaré con todo detalle el estado del proyecto de la GRANJA.

Que paséis un excelente fin de semana y disfrutéis de mis pequeños rojitos… ¡son nuestro mayor tesoro!

Silvia

Iniciamos nuevo proyecto en el grupo verde: «la granja»

Tan sólo nos quedan doce días para irnos de viaje a la granja escuela Parapanda, así que desde hace ya algunas jornadas empezamos a «calentar motores» en relación a todo lo que debemos trabajar e investigar, antes de realizar esta especial salida.

Este proyecto de trabajo se trabaja en los tres niveles del ciclo, adaptando su grado de profundización y la consecución de competencias, al desarrollo evolutivo del grupo.

Comenzamos con una asamblea en la que la lluvia de ideas previas fue la protagonista. Tuvimos oportunidad de intercambiar información acerca de lo que era una granja, en qué se diferenciaba de una granja-escuela, qué animales son propios de este lugar, qué otras cosas podemos encontrarnos, etc.

Aprovechamos la oportunidad para comprobar (a modo de punto de partida) la adquisición de algunos aspectos trabajados en los cursos anteriores.

Repasamos (y en algunos casos conocimos) la nomenclatura de todos los miembros de una familia. Incluimos algunos términos nuevos, como por ejemplo lechones, gazapos o carnero, de tal forma que vayamos ampliando nuestro vocabulario en torno a esta temática. Conocimos cómo se llaman las distintas onomatopeyas que hacen los animales (cantar, cacarear, piar, balar, gruñir…) y también fuimos entre todos definiendo algunas características particulares de cada uno de ellos, del lugar donde viven…

Una vez realizada la puesta en común, acordamos que nuestro juego en el aula sería sobre animales de granja. Reservando antes de la recogida del material, las construcciones que fuesen haciendo. Con ellas iremos montando una  maqueta, siendo este uno de los talleres creativos más importantes a llevar a cabo durante este proyecto. De momento …

 

El trabajo sobre el huerto, también está implícito en este proyecto, sin embargo pasaremos más «de puntillas» por él debido a las múltiples sesiones que hemos dedicado durante el curso a conocer aspectos sobre el mismo, utilizando nuestro propio huerto. Añadiendo además que realizamos un excelente trabajo de profundización sobre los alimentos, en el proyecto de «los alimentos» que llevamos a cabo en el primer trimestre.

Para organizarnos un poquito todas las tareas a realizar en el proyecto, escribimos en la pizarra todo aquello que se nos ocurre que tenemos que hacer (previo a la salida) y también aquello que nos gustaría investigar. De este modo potenciamos la planificación (necesaria casi para cualquier actividad cotidiana) y además favorecemos el poder evaluar después si hemos «cumplido» con todo lo previsto.

Comenzamos trabajando el mapa del camino que tenemos que recorrer con el autobús,  hasta llegar a nuestro destino. Para ello nos preguntamos y vamos dando respuesta, a los siguientes interrogantes:

  • Dónde está Parapanda.
  • Cómo llegar hasta allí o por dónde pasamos.
  • Cuántos kilómetros recorreremos.

Tomando como referencia el río Genil, y por supuesto la Alhambra, descartamos otras vías que no nos llevan a nuestro destino, escogiendo la carretera que nos lleva hasta Pinos Puente. Seguimos hasta Ãllora y por último llegamos a Alomartes, pueblo donde se encuentra la granja escuela.

Cada tramo tiene unos kilómetros, así que realizamos la suma entre todos (utilizando algunas estrategias aplicadas en otras ocasiones) y resolvemos que recorremos aproximadamente unos 34 kilómetros.

Ponemos en funcionamiento nuestra memoria de trabajo, a la hora de respetar consignas de color y orden.

También hemos sacado en préstamo algunos libros de consulta, de la biblioteca del colegio. A los que iremos dando lectura poco a poco en las asambleas. Con las imágenes que van llegando desde casa, intentaremos realizar una actividad grupal de investigación así que ¡os animo a participar activamente en ello!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fabricación de algunos animales de granja, con plastilina, ha sido otra de las tareas que ya hemos llevado a cabo. Para ello cada uno/a tuvo que escoger un animal e intentar reproducirlo lo más fielmente posible.

Como se puede observar en las fotos, además de la gran precisión motriz que requiere, tuvieron que poner en marcha otras habilidades relacionadas con la longitud, tamaño, proporción… Eran necesarias para que nuestra figura no se cayese, como por ejemplo que todas las patas midiesen igual o que la cabeza no fuese más grande que el cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área alfabética, hemos seguido trabajando en nuestra conciencia fonológica, practicando la conciencia de rima (previa a la anterior). Para ello hemos utilizado estos tres ejemplares de nueva adquisición, que presentan un texto muy divertido en rima. En algunas páginas hemos «jugado» a detectar las rimas existentes y en otras a terminar la frase con alguna palabra que rimase y se pudiese incluir en el contexto.

Ya sabéis que es bienvenida cualquier aportación de material, bien sea para utilizar en las sesiones de juego bien para seguir profundizando en la investigación de la temática en cuestión (básicamente libros y fotografías). 

Tanto ayer como hoy la despedida del grupo corre a cargo de mis compañeras. Mi ausencia al final de ambas jornadas se debe a la asistencia a la charla impartida ayer, por mis compañeros de primaria, sobre emprendimiento (que fue realmente interesante y enriquecedora) y la asistencia a la final nacional de la MBA League, en Madrid (a la que se presentan los grupos de cuarto y quinto de nuestro colegio).

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Bruno: «los gorilas»

Hoy hemos aprendido un montón de cosas sobre gorilas, gracias a nuestro compañero Bruno, que ha sido el encargado de realizar la conferencia-experto sobre este tema, elegido por él.

Al principio le ha costado un poco superar la vergüenza de hablar en público y ha comenzado con un volumen «flojito», pero poco a poco ha cogido confianza y nos ha enumerado las siguientes curiosidades sin dilación.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado, Bruno, y por superar barreras!

  • Los gorilas son los monos más grandes del mundo y son muy fuertes.
  • Se parecen mucho a los humanos.
  • Las partes del cuerpo del gorila son: ojos, orejas, nariz, boca, manos y pies.
  • El papá gorila se llama «espalda plateada», es muy fuerte y se da golpes en el pecho para demostrar su fuerza.
  • La mamá le da leche con la teta a su bebé, por eso son mamíferos.

¿Dónde viven y qué comen?

  • Los gorilas pueden vivir en las selvas y en las montañas. Viven en Ãfrica, en un lugar que se llama Congo «ésto es el Congo».

Comen bambú, hojas, plátanos, fruta, hormigas y gusanos.

  • Este es Donkey Kong y sale en Mario Bros.
  • Copito de nieve es un gorila blanco que vivió en Barcelona.
  • King Kong salía en las películas y subía por un edificio.
  • Esta es la mamá de Tarzán, Kala.
  • Los pies y las manos de los gorilas son muy grandes.  Pueden agarrarse a las lianas, coger ramas  y también agarrarse a su mamá.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Después Bruno nos ha enseñado una mano de gorila a tamaño real, para poder compararla con las nuestras, también una foto de un gorila y un humano haciendo lo mismo, para ver cuánto nos parecemos a ellos y por último algunos muñecos con los que le gusta jugar.

La conocida canción de «El baile del gorila» ha puesto broche final a su intervención y todos sus compañeros/as lo han felicitado con un fuerte aplauso y un «ozú qué bien».  En el turno de preguntas,  tan sólo ha habido algunas intervenciones de las cuales ha salido bastante airoso y alguna que otra felicitación individual.

Desplazarnos como los gorilas y golpear nuestro pecho, como si fuésemos «espalda plateada» ha sido la simbolización del juego llevada a cabo.

En la representación gráfica nos detenemos en dibujar las características principales de los gorilas y también de nuestro compañero ¡no dejéis de ver los rizos que le han dibujado a Bruno!

¡Nos quedan tan solo dos conferencias-experto!

En la próxima entrada os cuento cómo llevamos nuestra propuesta-proyecto de «la granja».

P.D. Los libros en préstamo de esta semana pertenecen a los adquiridos durante la Semana de la lectura y han sido elegidos unánimemente al tratarse de texto en mayúscula.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

 

¡Última salida a la vega del curso, para el grupo verde!

Ayer dimos cierre a una actividad incluida en nuestro Plan de Centro, que tiene como particularidad su realización en ciclo: las salidas a la vega.

Una actividad que realizamos con una periodicidad mensual y que compartimos entre todo el ciclo 3-6 años. Esta actividad posee una programación específica, que incluye tanto los itinerarios a seguir en cada ocasión, como los objetivos planteados en cada una de ellas.

A lo largo del curso hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:

  • Algunos cultivos de la vega.
  • El paso de las estaciones, mediante la observación directa de nuestro entorno más cercano.
  • Las tareas propias del campo: arado, siembra y recolección.
  • Ríos próximos a nuestro colegio: Genil y Beiro.
  • El sistema de riego por acequia.
  • Acciones beneficiosas para cuidar el medioambiente.
  • Normas básicas de seguridad vial.
  • Ecosistemas propios de la vega, gracias a la biodiversidad que presenta. Garcillas, lavanderas, estorninos, grajillas o mirlos, son algunas de las aves que nos hemos encontrado. Cebollas, ajos, espárragos, habas o maíz, algunos de los cultivos. Almez, morera, almendro, higuera o álamo, entre otras especies de árboles. Y dentro de otras especies de fauna, los zapateros, lombrices, hormigas, caracoles, tijeretas o mariquitas, nos han acompañado en nuestras caminatas y paseos.

La ubicación de nuestro colegio, en pleno centro de la vega granadina, nos proporciona una valiosa oportunidad de interaccionar con el medio natural, que pensamos es digna de aprovechar al máximo.

Además del acercamiento al entorno natural en el que habitamos, también hemos otorgado mucha relevancia a la convivencia entre grupos y al aprendizaje entre iguales. La corresponsabilidad, la cooperación y el trabajo en equipo, han sido fundamentales para disfrutar al máximo de cada excursión realizada.

En esta última, hemos destinado más tiempo a su recorrido y ampliado  por tanto el mismo. Nos agrupamos por parejas, eligiendo a alguien de otro grupo y nos dirigimos en dirección al río Beiro, para seguir nuestro camino de forma paralela al carril bici (dirección Granada) y llegar hasta la altura de «la casa de la bruja». Culminamos la salida con un almuerzo tipo picnic, compuesto por tortilla de patatas, pollo empanado y yogur, que degustamos en el «campo del vecino».

Por el camino encontramos viandantes, ciclistas, coches y tractores. Aprovechamos la sombra de los grandes álamos, chopos, almeces y almendros, que bordean el carril, para descansar y proseguir la caminata. Bajamos un pequeño terraplén, como auténticos senderistas y hasta superamos algunos retos que nos llevaron a conseguir un deseo.

 ¡Vivimos una aventura en toda regla!

A nuestro paso nos hemos ido deteniendo a observar los cardos, los dientes de león, las amapolas y hasta el vilano del gran álamo, que está esparciendo las semillas por toda la vega. Por supuesto también observamos los insectos y otros artrópodos, que encontraron en su camino ¡Ay, lo que nos gusta un bichito! 

Nuestros verdecitos continuarán realizando, en primaria, estas salidas. Cumpliendo una programación, adaptada a su desarrollo y los objetivos marcados para esa etapa educativa.

Por la tarde, aprovechamos nuestro taller creativo para recrear lo vivido en la excursión. Utilizamos el collage como técnica principal y después decoramos con otros útiles de dibujar.

Nuestro centro también dispone de grandes espacios naturales que frecuentamos a diario y que nos posibilitan estar en contacto permanente con la naturaleza, con todo lo que ello trae consigo de beneficio.

Descubrir los primeros caracoles fuera de su concha o cómo han crecido nuestras plantas de tomate y lechuga, han sido dos de los hitos de la jornada de hoy.

La observación sistemática de nuestras plantas de guisantes nos proporciona la oportunidad de entender el ciclo de crecimiento de las plantas. En las siguientes imágenes os muestro distintos momentos del crecimiento del fruto de esta planta leguminosa, que se están dando a la vez en nuestro huerto ¡qué maravilla aprender así!

Hasta pronto,

Esther Justicia.

 

¡Ponemos fin a las salidas a la vega de este curso!

Como era de esperar, buscamos que cada momento y actividad realizada en el cole sea especial y hoy no ha sido menos. Disfrutamos de nuestra última excursión a la vega antes de acabar el curso. Salimos rumbo a la vega algo más temprano de lo habitual, el paseo se alargará y queremos que nos dé tiempo a todo, el sol ya asomaba. A nuestro paso, hemos visto cómo el agua corría por la acequia, regando la tierra donde ya han recogido los espárragos y las habas, y preparando todo para las nuevas plantas. La primavera se nota en el aire, las flores rojas de las amapolas brillan junto al verde intenso del campo, y los cardos borriqueros asoman sus flores, llamando nuestra atención con sus formas curiosas.

Hoy decidimos ir por parejas, y la consigna es elegir un compañero de otra clase. Es importante relacionarnos con todos, siempre surgen conversaciones nuevas que nos sorprenden, los mayores cuidan de los pequeños y los pequeños miran a los grandes con admiración, imitando sus pasos y sus palabras.

Al llegar al chopo al final del camino, vemos copos blancos que volaban como pequeñísimas nubes cerca del suelo. Esther nos explicó que ese copo es la flor del chopo, y que cuando el viento sopla, parecen copos de nieve danzando entre nosotros.

Mientras caminábamos, hemos descubierto un almendro con sus primeras almendras y una higuera que promete frutos sabrosos muy pronto. El cielo azul y el sol suave han hecho que el camino junto al río fuera aún más bonito.

Después, rodeamos el río y decidimos tomar un atajo para pasar por la “Casa de la Brujaâ€. La leyenda dice que si cruzas en silencio, tus deseos pueden hacerse realidad,jajaja. Guardamos la respiración, caminamos sin hacer ruido… y, de pronto, solo escuchamos el susurro de las hojas. Ha sido un momento mágico en el que cada uno pidió su deseo. ¡Yo creo que hoy se han cumplido muchos!jajaja

Se acercaba la hora de comer y, sin que lo esperáramos, aterrizamos en el campo del vecino, (IFAPA). Allí desplegamos los manteles de cuadros y disfrutamos de un picnic hecho con mucho amor por nuestras cocineras: tortilla de patata, pollo empanado y yogur.

Al principio de curso nos marcamos unos objetivos para nuestras salidas a la vega, y hoy podemos decir que los hemos cumplido con creces:

  • Hemos convivido en ciclo 3–6 años, aprendiendo a respetar y ayudar a todos.

  • Hemos visto los cambios que la naturaleza ofrece en cada estación, desde el frío al calor, del brote al fruto.

  • Hemos practicado la curiosidad y el asombro, descubriendo plantas, verduras,  insectos y paisajes nuevos de la Vega.

¡Cada paseo nos ha enseñado algo nuevo y nos ha unido como grupo!

Feliz semana.

Silvia. 

NOTA: Os recuerdo que hemos comenzado nuestro Proyecto de ciclo: «La Granja». Espero vuestras aportaciones para seguir enriqueciendo las propuestas de juego.Â