Esta semana hemos tenido una visita muy especial en la clase, David, el papá de Sigrid, vino a compartir con nosotros una de sus pasiones y profesiones.
David quiso transmitir un mensaje muy valioso a los rojitos, cuando uno se esfuerza de verdad, puede lograr lo que se propone, incluso si se equivoca muchas veces por el camino. Lo importante es no rendirse.
Tan sólo nos quedan doce dÃas para irnos de viaje a la granja escuela Parapanda, asà que desde hace ya algunas jornadas empezamos a «calentar motores» en relación a todo lo que debemos trabajar e investigar, antes de realizar esta especial salida.
Este proyecto de trabajo se trabaja en los tres niveles del ciclo, adaptando su grado de profundización y la consecución de competencias, al desarrollo evolutivo del grupo.
Una vez realizada la puesta en común, acordamos que nuestro juego en el aula serÃa sobre animales de granja. Reservando antes de la recogida del material, las construcciones que fuesen haciendo. Con ellas iremos montando una maqueta, siendo este uno de los talleres creativos más importantes a llevar a cabo durante este proyecto. De momento …
Comenzamos trabajando el mapa del caminoque tenemos que recorrer con el autobús, hasta llegar a nuestro destino. Para ello nos preguntamos y vamos dando respuesta, a los siguientes interrogantes:
Dónde está Parapanda.
Cómo llegar hasta allà o por dónde pasamos.
Cuántos kilómetros recorreremos.
Tomando como referencia el rÃo Genil, y por supuesto la Alhambra, descartamos otras vÃas que no nos llevan a nuestro destino, escogiendo la carretera que nos lleva hasta Pinos Puente. Seguimos hasta Ãllora y por último llegamos a Alomartes, pueblo donde se encuentra la granja escuela.
Cada tramo tiene unos kilómetros, asà que realizamos la suma entre todos (utilizando algunas estrategias aplicadas en otras ocasiones) y resolvemos que recorremos aproximadamente unos 34 kilómetros.
Ponemos en funcionamiento nuestra memoria de trabajo, a la hora de respetar consignas de color y orden.
La fabricación de algunos animales de granja, con plastilina, ha sido otra de las tareas que ya hemos llevado a cabo. Para ello cada uno/a tuvo que escoger un animal e intentar reproducirlo lo más fielmente posible.
Como se puede observar en las fotos, además de la gran precisión motrizque requiere, tuvieron que poner en marcha otras habilidades relacionadas con la longitud, tamaño, proporción… Eran necesarias para que nuestra figura no se cayese, como por ejemplo que todas las patas midiesen igual o que la cabeza no fuese más grande que el cuerpo.
Tanto ayer como hoy la despedida del grupo corre a cargo de mis compañeras. Mi ausencia al final de ambas jornadas se debe a la asistencia a la charla impartida ayer, por mis compañeros de primaria, sobre emprendimiento (que fue realmente interesante y enriquecedora) y la asistencia a la final nacional de la MBA League, en Madrid (a la que se presentan los grupos de cuarto y quinto de nuestro colegio).
Al principio le ha costado un poco superar la vergüenza de hablar en público y ha comenzado con un volumen «flojito», pero poco a poco ha cogido confianza y nos ha enumerado las siguientes curiosidades sin dilación.
¡Enhorabuena por el trabajo realizado, Bruno, y por superar barreras!
Los gorilas son los monos más grandes del mundo y son muy fuertes.
Se parecen mucho a los humanos.
Las partes del cuerpo del gorila son: ojos, orejas, nariz, boca, manos y pies.
El papá gorila se llama «espalda plateada», es muy fuerte y se da golpes en el pecho para demostrar su fuerza.
Ayer dimos cierre a una actividad incluida en nuestro Plan de Centro, que tiene como particularidad su realización en ciclo: las salidas a la vega.
Una actividad que realizamos con una periodicidad mensual y que compartimos entre todo el ciclo 3-6 años. Esta actividad posee una programación especÃfica, que incluye tanto los itinerarios a seguir en cada ocasión, como los objetivos planteados en cada una de ellas.
A lo largo del curso hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:
Algunos cultivos de la vega.
El paso de las estaciones, mediante la observación directa de nuestro entorno más cercano.
Las tareas propias del campo: arado, siembra y recolección.
RÃos próximos a nuestro colegio: Genil y Beiro.
El sistema de riego por acequia.
Acciones beneficiosas para cuidar el medioambiente.
Normas básicas de seguridad vial.
Ecosistemas propios de la vega, gracias a la biodiversidad que presenta. Garcillas, lavanderas, estorninos, grajillas o mirlos, son algunas de las aves que nos hemos encontrado. Cebollas, ajos, espárragos, habas o maÃz, algunos de los cultivos. Almez, morera, almendro, higuera o álamo, entre otras especies de árboles. Y dentro de otras especies de fauna, los zapateros, lombrices, hormigas, caracoles, tijeretas o mariquitas, nos han acompañado en nuestras caminatas y paseos.
La ubicación de nuestro colegio, en pleno centro de la vega granadina, nos proporciona una valiosa oportunidad de interaccionar con el medio natural, que pensamos es digna de aprovechar al máximo.
En esta última, hemos destinado más tiempo a su recorrido y ampliado  por tanto el mismo. Nos agrupamos por parejas, eligiendo a alguien de otro grupo y nos dirigimos en dirección al rÃo Beiro, para seguir nuestro camino de forma paralela al carril bici (dirección Granada) y llegar hasta la altura de «la casa de la bruja». Culminamos la salida con un almuerzo tipo picnic, compuesto por tortilla de patatas, pollo empanado y yogur, que degustamos en el «campo del vecino».
Nuestros verdecitos continuarán realizando, en primaria, estas salidas. Cumpliendo una programación, adaptada a su desarrollo y los objetivos marcados para esa etapa educativa.
Descubrir los primeros caracoles fuera de su concha o cómo han crecido nuestras plantas de tomate y lechuga, han sido dos de los hitos de la jornada de hoy.
Hoy decidimos ir por parejas, y la consigna es elegir un compañero de otra clase. Es importante relacionarnos con todos, siempre surgen conversaciones nuevas que nos sorprenden, los mayores cuidan de los pequeños y los pequeños miran a los grandes con admiración, imitando sus pasos y sus palabras.
Al llegar alchopo al final del camino, vemos copos blancos que volaban como pequeñÃsimas nubes cerca del suelo. Esther nos explicó que ese copo es la flor del chopo, y que cuando el viento sopla, parecen copos de nieve danzando entre nosotros.
Mientras caminábamos, hemos descubierto unalmendro con sus primeras almendras y unahiguera que promete frutos sabrosos muy pronto. El cielo azul y el sol suave han hecho que el camino junto al rÃo fuera aún más bonito.
Se acercaba la hora de comer y, sin que lo esperáramos, aterrizamos en el campo del vecino, (IFAPA). Allà desplegamos los manteles de cuadros y disfrutamos de unpicnic hecho con mucho amor por nuestras cocineras: tortilla de patata, pollo empanado y yogur.
Al principio de curso nos marcamos unos objetivos para nuestras salidas a la vega, y hoy podemos decir que los hemos cumplido con creces:
Hemos convivido en ciclo 3–6 años, aprendiendo a respetar y ayudar a todos.
Hemos visto los cambios que la naturaleza ofrece en cada estación, desde el frÃo al calor, del brote al fruto.
Hemos practicado la curiosidad y el asombro, descubriendo plantas, verduras, insectos y paisajes nuevos de la Vega.
¡Cada paseo nos ha enseñado algo nuevo y nos ha unido como grupo!
Feliz semana.
Silvia.Â
NOTA: Os recuerdo que hemos comenzado nuestro Proyecto de ciclo: «La Granja». Espero vuestras aportaciones para seguir enriqueciendo las propuestas de juego.Â