Descubriendo la granja

Lista de dibujos animados feliz en la granja | Vector Premium¡Cuántas cosas que contar! Hoy quiero compartir un poco más sobre todo lo que venimos haciendo con el proyecto de la granja, que sigue generando muchísimo interés y entusiasmo en el grupo.

Después de nuestra última salida a la Vega, volvimos con muchas vivencias, y decidimos plasmar algunas de ellas a través de nuestro cuaderno de campo.

Durante el taller artístico nos centramos en un momento de la salida, el instante en que todos  bajábamos en silencio por la pradera que nos llevaba hasta la famosa «casa de la bruja».

La propuesta fue común para todo el grupo, lo cual también es una manera de construir algo compartido. Las consignas eran claras, pegar papeles verdes para simular la pradera, dibujar líneas negras con rotulador  y luego dar color al resto del paisaje, intentando acercarnos a lo que vimos en la realidad

¡Qué bien lo están haciendo estos rojitos! Poco a poco, y con las premisas claras, se nota cómo avanzan en atención, cuidado y expresión artística.

Estos días hemos convertido nuestra clase en una pequeña granja llena de curiosidad y descubrimiento. A través de la lectura de libros y del juego, hemos descubierto juntos cómo se organiza una granja, por qué resulta tan esencial en nuestras vidas y todo aquello que la hace única, desde el establo donde reposan los caballos hasta el corral en el que cacarean las gallinas.

En cada sesión de juego, los rojitos han diseñado y construido sus propios rincones de granja utilizando las maderas de clase, han levantado establos, han delimitado corrales y han imaginado huertos donde los cultivos crecen. Así hemos aprendido de forma viva dónde vive cada animal y qué alimentos nos ofrecen, la leche de las vacas, los huevos de las gallinas, la lana de las ovejas… y también el cariño que nace al cuidar de ellos.

Junto con la clase naranjita, hemos trasladado todas estas investigaciones y creaciones al gran mural que podéis contemplar en el tablón de la entrada. Cada rojito dibujó el animal de la granja que más le llamó la atención, recurriendo a los libros para buscar el modelo exacto. Podéis ver cerdos, vacas, conejos, caballos y patos con el pico abierto, todos ellos recortados y pegados con entusiasmo en un collage que refleja su curiosidad.

De este modo no solo han repasado los nombres y hábitats de los animales de granja, sino que han ejercitado la motricidad fina y la capacidad de colaborar en un gran montaje colectivo.

Además de todo este aprendizaje, hemos celebrado el quinto cumpleaños de nuestra compañera Emma. ¡Muchas felicidades, Emma! Para hacerlo especial, le entregamos un bonito cuaderno de dibujos. ¡Gracias  por la tarta!

En nuestro taller artístico de esta semana, los rojitos retratan cada uno un animal de granja. Con rotulador y témperas sólidas han dado forma a gallinas, vacas, cerdos y conejos, y luego han dado color a  su entorno, nubes, praderas, espirales … El pasillo se ha llenado de color, y cada obra refleja el estilo único de nuestros pequeños artistas.

Otra de las novedades de este trimestre ha sido la introducción de los juegos de mesa en grupo. Poco a poco nos vamos adaptando a las reglas de cada juego, aprender a esperar nuestro turno, cooperar con los demás y aceptar que no siempre ganamos. Estos juegos son una herramienta fantástica para trabajar las funciones ejecutivas:

  • la memoria, recordar las normas,
  • la planificación, pensar los movimientos,
  • la atención, vigilar el tablero
  • y el control de impulsos, esperar tranquilamente.

Veréis que, además de pasarlo en grande, están desarrollando habilidades clave para su día a día en el cole y en casa.

Por otro lado, no quiero dejar de destacar lo valioso que está siendo nuestro tiempo de parque. Cada día es más rico, más completo, más compartido. Fortalecer el juego en equipo ha sido uno de nuestros grandes objetivos este curso y vemos con mucha alegría cómo los niños y niñas lo van incorporando de forma natural.

El juego en común no es solo diversión: es aprendizaje puro. En ese espacio se entrenan habilidades fundamentales como la resolución de conflictos, la comunicación con los demás, la capacidad de esperar, de respetar turnos, de compartir ideas y materiales. Es un laboratorio social en el que todos los días hay algo nuevo que descubrir y poner en práctica.

Silvia.

 

 

 

 

Pequeños escritores, grandes soñadores: un proyecto de emprendimiento y fomento a la lectura, en Educación Infantil

Ya tenemos listo el audio-libro basado en nuestro cuento ilustrado «El fantasma al que se le quitó el miedo». Con esto otorgaríamos el broche final a este gran proyecto que nos ha mantenido ocupados algo más de un mes.

Aprovecho para dejaros un resumen de lo que esta experiencia ha supuesto para el grupo, en relación a múltiples áreas de desarrollo.

Como sabéis, con motivo de la celebración de la Semana de la lectura, cada grupo del ciclo (3-6 años) realiza un proyecto de aula, enfocado al fomento de la lectura. Pues bien, ligando este proyecto al objetivo que este año nos marcamos en nuestro Plan de Centro: «Emprender para aprender» (como forma de seguir fomentando el emprendimiento escolar en nuestro proyecto educativo), surgió la idea ¿Y si sembramos el amor por la lectura y la escritura, mientras despertamos también el espíritu emprendedor de los más pequeños?

Así comenzó nuestro proyecto, una propuesta pedagógica que unificaba dos mundos bien distintos, pero complementarios: la lectura y el emprendimiento, en una misma experiencia educativa. Teníamos claro que en Educación Infantil los niños y niñas pueden imaginar, crear, organizar… y emprender.

Nuestro punto de partida fue la elección de la temática: los fantasmas, y la creación cooperativa del cuento ilustrado, se convirtió en el corazón del proyecto. Invitamos al alumnado a convertirse en autores/as e ilustradores/as.

En asamblea, inventaron juntos los personajes, imaginaron aventuras y decidieron cómo terminaría su historia. Así nació «El fantasma al que se le quitó el miedo», una historia entrañable sobre un pequeño fantasma que más que asustar se asusta, y cuya moraleja refleja todo el trabajo realizado durante el curso, en relación a la inteligencia emocional.

Cada niño/a aportó ideas, decidiendo entre todos cuáles eran del interés grupal. Todos los personajes o situaciones propuestas, han quedado reflejados en la historia  y para la elaboración física cada uno se encargó de escribir (mediante copia) e ilustrar, una página.

Todo el trabajo realizado de manera oral en cuanto al área alfabética queda en el bagaje personal de cada uno, habiendo llevado a cabo múltiples sesiones sobre conciencia fonológica-léxica, rimas, construcción de palabras mediante intercambio de sílabas, reconocimiento de aumentativos y diminutivos (con ayuda del grupo de 3º EPO), formas de comenzar y terminar las historias, partes que componen un libro (portada, contraportada, lomo…), qué es un autor/a o ilustrador/a, etc.

El proceso ha sido tan valioso o más que el resultado, aprendimos a escuchar, a tomar decisiones en grupo y a valorar el trabajo en equipo, entre otras muchas cosas.

Hasta aquí podríamos decir que nuestro objetivo principal estaba cubierto, habíamos sido capaces de crear desde cero un cuento de manera cooperativa, obteniendo un producto tangible que daba sentido al proyecto, pero … ¿y si íbamos más allá?

Una vez tuvimos el prototipo del libro en nuestras manos, se nos ocurrió incorporar una actividad de emprendimiento solidario mediante trueque. El objetivo principal era enriquecer el archivo bibliográfico del colegio. Organizamos una jornada donde todo el alumnado de primaria podía intercambiar libros en buen estado, a cambio de un ejemplar del nuestro. Para promocionar esta actividad inventamos un book trailer, que enviamos a cada grupo del colegio y también aprendimos el valor del intercambio justo, asociado a conceptos como producto, beneficio…

Fue una experiencia emocionante, donde no solo intercambiamos libros ¡aproximadamente unos ochenta! sino también historias, risas y un fuerte sentido de comunidad (elemento diferenciador de nuestro centro y del que estamos plenamente orgullosos).

El cuento creado por el grupo verde (5-6 años) y los libros obtenidos a través del trueque, han pasado a formar parte de nuestra biblioteca escolar, como pequeños tesoros que nos harán recordar que cuando los más pequeños se sienten parte activa del proceso y se les «da voz», las ideas florecen.

El objetivo final buscaba convertir a los niños y niñas en personas  conscientes de su capacidad de crear, colaborar y transformar.

¡Estoy segura que con el tiempo esta semilla florecerá de múltiples formas distintas!

Agradecimiento especial a Elena (profesora en prácticas) por su implicación en el proyecto y a Natalia (profesora del departamento de Diversidad) por su colaboración en los medios tecnológicos.

¡Todavía nos quedan muchas experiencias que vivir antes de terminar el curso!

Aprovecho para dejaros el enlace (pinchando en la imagen) de la entrada de blog que nuestros compañeros/as de primaria han hecho de su trabajo sobre emprendimiento en la MBA League.

Esther Justicia

 

 

Profesión: Músico

Esta semana hemos tenido una visita muy especial en la clase, David, el papá de Sigrid, vino a compartir con nosotros una de sus pasiones y profesiones.

David tiene actualmente dos trabajos: por un lado, se dedica a ayudar a las personas a vender y comprar casas, y por otro, es músico, su verdadera vocación. Nos contó que toca en una orquesta y también forma parte de un grupo de rock llamado «Kadima Shara», que significa “Adelante, naturaleza”.

Su entrada en clase fue muy emocionante: ¡llegó con su instrumento principal, el bajo eléctrico! Nos explicó que su herramienta de trabajo más importante son sus manos, y nos habló sobre la diferencia entre el bajo y su «hermano mayor», la guitarra. Incluso nos contó que su padre tocaba la guitarra y que le regaló su primer bajo cuando era muy joven. Desde entonces, aprendió por sí mismo, con mucha dedicación y práctica, hasta convertirse en un gran bajista.

David quiso transmitir un mensaje muy valioso a los rojitos, cuando uno se esfuerza de verdad, puede lograr lo que se propone, incluso si se equivoca muchas veces por el camino. Lo importante es no rendirse.

Durante toda la visita, Sigrid participó con mucho entusiasmo, ayudando a su papá a conectar el amplificador que hace que el bajo suene. Por último, descifró el misterio de los números “45–65–85–105” que llevaba estampados en la camiseta, son las medidas, en milésimas de pulgada, de las cuatro cuerdas de su bajo. Cada cifra define el grosor de una cuerda, y esa diferencia es la que crea las distintas alturas de sonido.

 Además de aplaudirle con un sonoro “¡ozú, qué bien!”, los rojitos han plasmado en dibujos los momentos más emocionantes de la visita, el bajo, el amplificador, los números de la camiseta… un recuerdo lleno de sonido para toda la familia.

¡Gracias, David, por compartir tu música y tu historia con nosotros! Fue una experiencia inspiradora y muy divertida para toda la clase.

El lunes os explicaré con todo detalle el estado del proyecto de la GRANJA.

Que paséis un excelente fin de semana y disfrutéis de mis pequeños rojitos… ¡son nuestro mayor tesoro!

Silvia

Iniciamos nuevo proyecto en el grupo verde: «la granja»

Tan sólo nos quedan doce días para irnos de viaje a la granja escuela Parapanda, así que desde hace ya algunas jornadas empezamos a «calentar motores» en relación a todo lo que debemos trabajar e investigar, antes de realizar esta especial salida.

Este proyecto de trabajo se trabaja en los tres niveles del ciclo, adaptando su grado de profundización y la consecución de competencias, al desarrollo evolutivo del grupo.

Comenzamos con una asamblea en la que la lluvia de ideas previas fue la protagonista. Tuvimos oportunidad de intercambiar información acerca de lo que era una granja, en qué se diferenciaba de una granja-escuela, qué animales son propios de este lugar, qué otras cosas podemos encontrarnos, etc.

Aprovechamos la oportunidad para comprobar (a modo de punto de partida) la adquisición de algunos aspectos trabajados en los cursos anteriores.

Repasamos (y en algunos casos conocimos) la nomenclatura de todos los miembros de una familia. Incluimos algunos términos nuevos, como por ejemplo lechones, gazapos o carnero, de tal forma que vayamos ampliando nuestro vocabulario en torno a esta temática. Conocimos cómo se llaman las distintas onomatopeyas que hacen los animales (cantar, cacarear, piar, balar, gruñir…) y también fuimos entre todos definiendo algunas características particulares de cada uno de ellos, del lugar donde viven…

Una vez realizada la puesta en común, acordamos que nuestro juego en el aula sería sobre animales de granja. Reservando antes de la recogida del material, las construcciones que fuesen haciendo. Con ellas iremos montando una  maqueta, siendo este uno de los talleres creativos más importantes a llevar a cabo durante este proyecto. De momento …

 

El trabajo sobre el huerto, también está implícito en este proyecto, sin embargo pasaremos más «de puntillas» por él debido a las múltiples sesiones que hemos dedicado durante el curso a conocer aspectos sobre el mismo, utilizando nuestro propio huerto. Añadiendo además que realizamos un excelente trabajo de profundización sobre los alimentos, en el proyecto de «los alimentos» que llevamos a cabo en el primer trimestre.

Para organizarnos un poquito todas las tareas a realizar en el proyecto, escribimos en la pizarra todo aquello que se nos ocurre que tenemos que hacer (previo a la salida) y también aquello que nos gustaría investigar. De este modo potenciamos la planificación (necesaria casi para cualquier actividad cotidiana) y además favorecemos el poder evaluar después si hemos «cumplido» con todo lo previsto.

Comenzamos trabajando el mapa del camino que tenemos que recorrer con el autobús,  hasta llegar a nuestro destino. Para ello nos preguntamos y vamos dando respuesta, a los siguientes interrogantes:

  • Dónde está Parapanda.
  • Cómo llegar hasta allí o por dónde pasamos.
  • Cuántos kilómetros recorreremos.

Tomando como referencia el río Genil, y por supuesto la Alhambra, descartamos otras vías que no nos llevan a nuestro destino, escogiendo la carretera que nos lleva hasta Pinos Puente. Seguimos hasta Íllora y por último llegamos a Alomartes, pueblo donde se encuentra la granja escuela.

Cada tramo tiene unos kilómetros, así que realizamos la suma entre todos (utilizando algunas estrategias aplicadas en otras ocasiones) y resolvemos que recorremos aproximadamente unos 34 kilómetros.

Ponemos en funcionamiento nuestra memoria de trabajo, a la hora de respetar consignas de color y orden.

También hemos sacado en préstamo algunos libros de consulta, de la biblioteca del colegio. A los que iremos dando lectura poco a poco en las asambleas. Con las imágenes que van llegando desde casa, intentaremos realizar una actividad grupal de investigación así que ¡os animo a participar activamente en ello!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fabricación de algunos animales de granja, con plastilina, ha sido otra de las tareas que ya hemos llevado a cabo. Para ello cada uno/a tuvo que escoger un animal e intentar reproducirlo lo más fielmente posible.

Como se puede observar en las fotos, además de la gran precisión motriz que requiere, tuvieron que poner en marcha otras habilidades relacionadas con la longitud, tamaño, proporción… Eran necesarias para que nuestra figura no se cayese, como por ejemplo que todas las patas midiesen igual o que la cabeza no fuese más grande que el cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área alfabética, hemos seguido trabajando en nuestra conciencia fonológica, practicando la conciencia de rima (previa a la anterior). Para ello hemos utilizado estos tres ejemplares de nueva adquisición, que presentan un texto muy divertido en rima. En algunas páginas hemos «jugado» a detectar las rimas existentes y en otras a terminar la frase con alguna palabra que rimase y se pudiese incluir en el contexto.

Ya sabéis que es bienvenida cualquier aportación de material, bien sea para utilizar en las sesiones de juego bien para seguir profundizando en la investigación de la temática en cuestión (básicamente libros y fotografías). 

Tanto ayer como hoy la despedida del grupo corre a cargo de mis compañeras. Mi ausencia al final de ambas jornadas se debe a la asistencia a la charla impartida ayer, por mis compañeros de primaria, sobre emprendimiento (que fue realmente interesante y enriquecedora) y la asistencia a la final nacional de la MBA League, en Madrid (a la que se presentan los grupos de cuarto y quinto de nuestro colegio).

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Bruno: «los gorilas»

Hoy hemos aprendido un montón de cosas sobre gorilas, gracias a nuestro compañero Bruno, que ha sido el encargado de realizar la conferencia-experto sobre este tema, elegido por él.

Al principio le ha costado un poco superar la vergüenza de hablar en público y ha comenzado con un volumen «flojito», pero poco a poco ha cogido confianza y nos ha enumerado las siguientes curiosidades sin dilación.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado, Bruno, y por superar barreras!

  • Los gorilas son los monos más grandes del mundo y son muy fuertes.
  • Se parecen mucho a los humanos.
  • Las partes del cuerpo del gorila son: ojos, orejas, nariz, boca, manos y pies.
  • El papá gorila se llama «espalda plateada», es muy fuerte y se da golpes en el pecho para demostrar su fuerza.
  • La mamá le da leche con la teta a su bebé, por eso son mamíferos.

¿Dónde viven y qué comen?

  • Los gorilas pueden vivir en las selvas y en las montañas. Viven en África, en un lugar que se llama Congo «ésto es el Congo».

Comen bambú, hojas, plátanos, fruta, hormigas y gusanos.

  • Este es Donkey Kong y sale en Mario Bros.
  • Copito de nieve es un gorila blanco que vivió en Barcelona.
  • King Kong salía en las películas y subía por un edificio.
  • Esta es la mamá de Tarzán, Kala.
  • Los pies y las manos de los gorilas son muy grandes.  Pueden agarrarse a las lianas, coger ramas  y también agarrarse a su mamá.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Después Bruno nos ha enseñado una mano de gorila a tamaño real, para poder compararla con las nuestras, también una foto de un gorila y un humano haciendo lo mismo, para ver cuánto nos parecemos a ellos y por último algunos muñecos con los que le gusta jugar.

La conocida canción de «El baile del gorila» ha puesto broche final a su intervención y todos sus compañeros/as lo han felicitado con un fuerte aplauso y un «ozú qué bien».  En el turno de preguntas,  tan sólo ha habido algunas intervenciones de las cuales ha salido bastante airoso y alguna que otra felicitación individual.

Desplazarnos como los gorilas y golpear nuestro pecho, como si fuésemos «espalda plateada» ha sido la simbolización del juego llevada a cabo.

En la representación gráfica nos detenemos en dibujar las características principales de los gorilas y también de nuestro compañero ¡no dejéis de ver los rizos que le han dibujado a Bruno!

¡Nos quedan tan solo dos conferencias-experto!

En la próxima entrada os cuento cómo llevamos nuestra propuesta-proyecto de «la granja».

P.D. Los libros en préstamo de esta semana pertenecen a los adquiridos durante la Semana de la lectura y han sido elegidos unánimemente al tratarse de texto en mayúscula.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.