Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¡BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES!

¡Buenas tardes a todas las familias del grupo verde!

Como es habitual los lunes, iniciamos la semana con una asamblea en la que tenemos oportunidad de compartir lo que cada miembro del grupo ha hecho en el fin de semana. 

Las verbalizaciones individuales van siendo cada vez más completas en cuanto al vocabulario utilizado, la construcción morfo-sintáctica y la identificación de los conceptos temporales (ayer, anteayer, mañana, hace días, etc.). Les encanta coincidir en los planes que cada uno ha llevado a cabo y comparten experiencias al respecto, por ejemplo en relación a un taller de cocina familiar, ayuda en casa, paseos por el campo, manualidades …

Respetar el turno de palabra y permanecer con una escucha activa hacia el que interviene, son dos objetivos básicos en estos encuentros verbales y he de decir que los tienen bastante asumidos y se alcanzan en la gran mayoría de ocasiones.

Aprovechamos este momento, para la realización de las tareas del súper-ayudante. Dependiendo del momento evolutivo de cada uno, hay ocasiones en que trabajamos la numeración estableciendo a qué familia pertenece. La imagen muestra la «familia del 10» que es la más difícil de interiorizar ya que  desde el 11 hasta el 15 la nomenclatura no posee una composición semántica muy lógica para ellos.

Retomamos la propuesta de juego de la semana pasada, recordando los distintos escenarios que montaron, los roles que desempeñaron y las historias que representaron. También intentamos recordar los términos que aprendimos y les ofrezco uno nuevo: matrón o matrona. 

Deciden jugar a «médicos-veterinarios» debido a que mañana Nacho hace su experto en perros y les motivaba más que continuar con la propuesta iniciada, así que nos hemos caracterizado de perros, gatos, conejos y hasta zorros. Han surgido interrogantes como «¿pero Esther, el veterinario no cura a los animales del mar, porque si salen del mar se mueren, verdad?». A través de la formulación de preguntas de carácter abierto y con un poquito de ayuda hemos reflexionado acerca de ello y llegamos a recordar dibujitos, documentales, noticias, cuentos… en los que la figura del veterinario aparece más allá del espacio de su clínica (cuando una ballena se encuentra varada en la orilla, una yegua da a luz a su potrillo o los animales de los zoológicos enferman).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechando una de las lecturas de la semana pasada, comentamos lo importante que es cuidar de nuestras emociones en grupo y decidimos que vamos a decorar de una forma especial el rinconcito donde se encuentra la biblioteca y «el sillón de la calma», lo vamos a llamar «EL RINCÓN MÁGICO» (propuesta totalmente espontánea y votada por la mayoría). En él vamos a incluir un botiquín muy especial «EL BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES», en el que hemos puesto algunos artilugios que nos hacen sentir bien, calmarnos, reírnos, concentrarnos… y que seguiremos dotando en los próximos días/semanas. La única consigna para la utilización de este espacio, es solicitarlo a Esther (decidiendo si quiere ir acompañado o no y por quién)  y volver con el grupo una vez que sientan que son capaces de «manejar» esa emoción que sienten.

También hemos acordado que podrán permanecer de pie, sentados o tumbados (en la colchoneta que usamos a modo de sofá para la biblioteca) , qué objetos pueden coger, en qué momentos podemos necesitar acudir a ese espacio …

A lo largo del tiempo que llevamos de curso hemos ido aprendiendo a identificar algunas emociones, tanto en nosotros como en los demás, hemos ampliado nuestro vocabulario emocional con términos como incertidumbre, curiosidad, ilusión, vergüenza, celos, asco, aburrimiento, enfado, rabia, etc. Estableciendo claras diferencias entre vocablos aparentemente sinónimos, de manera que cada vez va siendo más frecuente el que pongan nombre a lo que sienten en ese momento, pudiendo así incidir sobre ello.

En el parque, además de pasarlo en grande jugando, hemos cogido aceitunas (cada uno las suyas debidamente identificadas) de nuestro olivo y en lo que nos queda de trimestre, aprenderán a rajarlas, curarlas en aguasal y aliñarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡YA TENÉIS APERITIVO PARA NAVIDAD, JE!

 

Hasta pronto,

Esther Justicia.

JUEGO CON MATERIALES RECICLADOS

Buenas tardes familias,

Iniciamos una nueva semana en la que vamos a comenzar a trabajar con material reciclado, juego con este material y distintas utilidades que le podemos dar.

Después de nuestra Asamblea de inicio ( elección del súper y las tareas diarias de pasar lista, poner la fecha y el día de la semana), les saco todos los materiales  reciclados que habéis aportado al aula. En un primer momento hacemos una ronda de preguntas para saber cuales son los conocimientos que tienen sobre el tema y a partir de ahí seguir trabajando:  ¿Qué es un material reciclado? ¿Para qué reciclamos? ¿Qué tipo de materiales son reciclables? ¿En qué contenedor se echa el plástico? ¿Y el vidrio? ¿Y el papel-cartón?….

El grupo en general parte de algunos conocimientos previos sobre el tema ya que desde la clase naranja con Silvia se ha venido trabajando. Una vez que tenemos todos los materiales, pasamos a clasificarlos en diferentes cajas en función del material del que está hecho ( algunos/as se hacen un poco de lío con los Brik de leche que por fuera son de cartón pero por dentro están hechos de aluminio y había que ponerlos junto al plástico). Clasificamos por un lado el plástico y metal, y por otro cartón y papel (vidrio no tenemos por ser peligroso dentro del aula).

Una vez clasificados, jugamos a sacar sin mirar un objeto, decimos de qué material está hecho y lo que podríamos construir con él utilizando nuestra creatividad.

Después de todo este trabajo de clasificación y reconocimiento del material del que está hecho cada objeto, nos disponemos para jugar con ellos, explorar, experimentar y comenzar a inventar qué juguete podría construir cada uno.

Las próximas semanas estarán dedicadas al juego con este material y no podrán utilizar ningún otro juguete de la clase. Cuando cada uno vaya teniendo claro lo que quiere construir, qué material va a utilizar y cómo lo vamos a crear, pasaremos a la fase de pegado, pintura, decoración….hasta elaborar su propio juguete (siempre con mis orientaciones y ayuda por supuesto)

Os seguiré informando de cada una de las fases por las que vamos trabajando.

Por la tarde, en el Árbol Reunión, dedicamos como siempre un tiempo a la relajación antes de comenzar con la lectura de algunos cuentos que son interesantes para trabajar temas transversales ( cuidado del medio ambiente y la igualdad de género, la discriminación….) con el  grupo. Por un lado leemos «La papelera feliz, sin orejas y sin nariz» y por otro lado «Vivan las uñas de colores».

Les han gustado mucho los dos cuentos y tras la lectura, tenemos la oportunidad de hablar sobre lo que pasa en cada una de las historias y reflexionar cada uno desde sus propias capacidades.

Para terminar la tarde, lo hacemos con baile con dos canciones muy marchosas que hablan del reciclado:

Mañana inauguramos la actividad de las Profesiones con Blanca, madre de Leah, con una nueva experiencia a través de los medios audiovisuales. Ya os contaré que tal ha ido esta nueva forma de integrar vuestra participación en el aula.

Un saludo

Carmen

¡JUGAMOS A LOS MÉDICOS!… MISCELÁNEA

¡Buenas tardes!

Esta semana hemos estado desarrollando en el aula el juego de los médicos. El lunes surgió en la asamblea el tema de algunas medidas nuevas en relación al Covid, en nuestra ciudad. Son esponjas y tienen «radares» en las orejas, cuidado con lo que comentáis en casa o … lo captan todo, ja, ja, ja.

Surgieron muchos comentarios al respecto, algunos más próximos a la realidad y otros combinados con algo de fantasía. El tema de la prevención en salud o «SELF CARE» es nuestro objetivo de Plan de Centro este curso, así que tras una larguísima asamblea de comunicación, decidimos llevar a cabo esta propuesta como forma de expresión simbólica de los conocimientos que tenemos sobre el tema.

En las diferentes sesiones hemos tenido oportunidad de hablar acerca de las enfermedades más comunes, las bacterias (hay algunas buenas como las que contiene el yogur), los virus (existen muchísimos más además del Coronavirus), los distintos especialistas (oftalmólogo, traumatólogo, pediatra, etc.)

En su representación han asumido roles distintos tales como conductor de ambulancia, cirujano, paciente, médico de atención primaria y hasta un estudiante de medicina ¡estos niños…!

Hemos utilizado envases de yogur líquido y corchos de botella para simular los botes de medicamentos, hemos construido ordenadores con cartones de huevos o cajas grandes (incluyendo letras y números) utilizando cables reciclados y hasta un magdalena de  la cocinita a modo de ratón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechando que el tiempo sigue acompañando para utilizar los espacios exteriores con asiduidad, decimos trasladar al parque nuestro taller creativo «FIGURA DEL SEÑOR OTOÑO». Ya os comenté en alguna entrada anterior que encontrar «tesoros» (piedras, piñas, trozos de corteza de árbol, palitos…) se estaba convirtiendo en algo deseado por todos para poder llevar a casa. Dado que el protocolo establecido en el centro no lo permite, les propongo recabar tesoros durante una semana para utilizarlos en algún juego-taller. Esta oportunidad era magnífica, ¡representaríamos al Señor Otoño con todos nuestros tesoros!

Disfrutaron muchísimo construyendo casitas para los animales del bosque, añadiendo detalles a la figura inicial, buscando más elementos para utilizar, emulando un bosque otoñal y cogiendo las piedras gigantes con las que no está permitido jugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado y hecho la correspondiente foto para el blog (no penséis que no están pendientes de todo, que me lo recordó Daniel) decidimos recoger los elementos que nos parecían peligrosos que se quedasen a la vista para el día siguiente.

El taller de biblioteca también lo realizamos al aire libre, aprovechando todo lo que podamos el buen tiempo que este curso está haciendo, al menos de momento. En esta ocasión damos lectura a estos ejemplares. Uno enfocado al tema del autoconcepto y el respeto y valoración por la diversidad en cuanto a características físicas y el otro al tema del reconocimiento de distintas emociones y «truquillos» para gestionarlas de forma positiva.

Os dejo también estos otros, que corresponden a la semana pasada, ya que con el montaje del vídeo de la fiesta de Otoño, se me pasó, ups.

El día que nos toca el espacio del arenero, solicitan bajar juguetes para experimentar en él. Así que decidimos bajar en esta ocasión un material no catalogado como didáctico, que favorece la exploración, el pensamiento divergente y la creatividad. Inventaron heladerías, cohetes espaciales, túneles …  otorgando distintas funcionalidades a un mismo material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos dedicado también un ratito al trabajo de grafomotricidad de números y letras, que hemos compaginado con la práctica de correspondencia número-cantidad y el averiguar «los amigos del 10».

 

Cerramos semana comentando en nuestra tarde cooperativa, qué aspectos recordamos de la película «Ernest y Celestine, cuentos de Invierno», amenizando el encuentro al final con un espectáculo de chistes, canciones y adivinanzas.

Durante dos jornadas (unos 20 minutos aproximadamente cada una de ellas) hemos visionado esta producción cinematográfica, que nos han ofrecido como actividad pedagógica para los centros escolares, de la mano de «La ventana cinéfila».

Para contextualizar un poquito la actividad podéis leer el planteamiento pedagógico, sus objetivos y contenidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos podido conocer y/o reflexionar acerca de las características de cada personajes según la clasificación animal (omnívoro, mamífero, ovíparo…), también de la migración de las aves, la hibernación, el reconocimiento auditivo de los distintos instrumentos musicales que aparecen, la utilización de la acuarela como técnica pictórica empleada y por supuesto de todos los valores presentes en la trama de los cuatro capítulos que la componen.

¡Os deseo un buen fin de semana!

Por si os apetece hacer algo creativo estos días, que muchos cuentan que es su actividad favorita, os dejo esta imagen del «Otoño de Arcimboldo» como sugerencia para inventar algo en base a los elementos que utiliza.

La manipulación de alimentos, el familiarizarse con sus olores, textura… propicia una mejor receptividad de aquellos que son menos apetecibles en estas edades ¡Os lo recomiendo!

Esther Justicia.

 

 

SEMANA EN LA CLASE ROJA

Hola familias,

Esta semana, disfrutamos no solo de las actividades de juego y experimentación dentro del aula, sino de nuestro Jardín y Parque, los cuales nos aportan espacios educativos donde poder investigar, descubrir y llevar a cabo nuevos aprendizajes; eso sí, todo a través del juego como base de nuestra metodología.

El miércoles, salimos a nuestro jardín para poder conocer los tipos de plantas ( aromáticas, con flores… y árboles que nos rodean, observar y descubrir un «Hotel para insectos» que fabricaron los alumnos de primaria, explorar los laberintos de setos, visitar el estanque y echarle pan a los peces….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las sesiones de la tarde, dedicamos momentos para trabajar la alfabetización y la lógica-matemática.

Esta semana les presento el abecedario con letras grandes que llevan incluido el sentido correcto de la grafomotricidad. Jugamos a identificarlas, decir palabras que comienzan por esa letra o que la contengan y a escribir en el aire con nuestro lápiz mágico cada letra. También les cuento que hay cinco letras llamadas «mandonas» o vocales que hacen que las demás suenen de una manera o de otra.

En la parte lógica-matemática, trabajamos las seriaciones con los pinchitos de colores. Son operaciones mentales que requieren cierto desarrollo cognitivo muy importantes para que los peques vayan adquiriendo las nociones matemáticas.

Por otra parte, a través del Festival de cine de Sevilla nos ha llegado una propuesta cultural de cine para los centros escolares.  Incluye una serie de películas adecuadas a cada etapa educativa  para poder verlas en clase con los alumnos y poder trabajar diferentes objetivos y contenidos ya que aporta una guía didáctica para los profesores.

OBJETIVOS
● Mostrar el cine como herramienta para el desarrollo de historias.
● Dar valor a la palabra hablada y escrita y desarrollar la propia capacidad de expresión para crecer como personas.
● Mostrar la importancia de los lazos familiares y la autonomía en nuestro desarrollo.
● Desarrollar la capacidad para estructurar ideas y generar argumentos que puedan explicar lo que nos rodea.
● Descubrir el significado de conceptos como: prejuicios, supersticiones, valor de los objetos
● Mostrar al alumnado el cine de animación como género y explicar su capacidad para conta

En nuestro caso, para infantil la película recomendada se titula: «Ernest y Celestine. Cuentos de Invierno». La película consta de cuatro capítulos que nosotros incluimos en nuestra programación semanal para verlos, dos capítulos el jueves y dos el viernes. Les ha gustado mucho. En la tarde Cooperativa hablamos en el árbol reunión de las diferentes historias, de cuál es la que más les ha gustado, los personajes… y lo compartimos con todo el ciclo.

SINÓPSIS DE LA PELÍCULA

Ernest es un oso grande con espíritu de artista y un corazón
generoso, y Celestine es un ratita huérfana valiente y espabilada.
Las cuatro historias que componen esta película son una puerta de
entrada privilegiada a todo un universo tierno y poético. Pero no
solo invitan al público más joven a reflexionar sobre las prácticas
artísticas y sobre la adaptación de la literatura infantil en el cine de
animación, sino que también nos hablan del paso del tiempo y los
fenómenos naturales del invierno, las relaciones familiares, la
amistad, la tolerancia y la solidaridad.

En el área de Educación física con Alberto trabajan la percepción y orientación espacial, el lanzamiento y recepción de pelotas, todo ello a través de juegos como «Águilas y palomas, come cocos, kema…»

Nuestro taller creativo esta semana ha consistido en trabajar el volumen a través de materiales que todos tenemos en casa: espaguetis y macarrones además le añadimos  bolas de madera para ensartar. Han podido construir de manera autónoma y creativa diferentes estructuras con mucha precisión y centrando toda su atención.

En el área de música, Natalia, que ha sustituido a Elena, les propone unos juegos musicales muy divertidos. Aquí os dejo el enlace que pueden practicar en casa:

 

Me despido  hasta el lunes deseándoos un buen fin de semana.

Carmen

«CONFERENCIA-EXPERTO EN JABALÍES» DE MATEO A.

Hoy hemos dado comienzo a la «actividad estrella» del grupo verde: «las conferencias de experto».

Como algunas familias se han incorporado después de la celebración de la reunión de grupo y algunas otras me habéis preguntado aspectos concretos acerca de la preparación, aprovecho para recordar de forma muy general que se trata de una exposición oral en público, de un tema previamente trabajado en casa.

Los temas  son elegidos libremente bajo el criterio del alumnado y la preparación no va más allá de las tres semanas previas a la exposición, teniendo en cuenta que no todos los días «hay que ponerse a trabajar».

La primera semana se orienta a la investigación o búsqueda de información acerca del tema en cuestión, eso sí tras recoger las ideas previas que tienen sobre el mismo (que no partimos generalmente de un folio en blanco). La segunda semana se destina a la organización del material que se dispone (fotos, cuentos …) y el correspondiente montaje de las cartulinas. Incluyendo algún texto corto para nomenclar alguna foto, el título de la conferencia, numeración de cartulinas… Se debe elaborar un guión, diferenciando bien las distintas partes a exponer, correspondiéndose éstas con cada cartulina y recordando que lo ideal es no hacer más de tres. La última semana se dedica a ensayar la exposición oral, que cada cual llevará a cabo en función de sus capacidades y del objetivo acordado de forma particular con su familia.

Es importante tener muy presente no establecer comparativas, ni en cuanto a profundización de contenidos ni en tipo de presentación, escritura autónoma o copia …, ya que con cada familia acuerdo unos objetivos concretos, orientados a la potenciación de distintas capacidades.  La actividad debe proporcionarles ante todo placer, motivación y disfrute.

Vuestra intervención familiar en esta actividad es fundamental, ya que entran en juego muchos procesos cognitivos de orden superior para los cuales no están aún preparados madurativamente, tales como la planificación.  Dentro de la expresión verbal se tratan aspectos en relación a la cohesión del texto, actitud ante el público, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, contacto visual, situación en el espacio…

¡INTENTAD CALZAR SUS ZAPATOS! NO ES NADA SENCILLO

Pues bien, tras la explicación general de en qué consiste la actividad, paso a contaros qué tal le ha ido a Mateo A. en la inauguración de la misma a través de su tema «los jabalíes»

Adaptándonos a las nuevas circunstancias, hemos proyectado las cartulinas en una pantalla grande, mediante los archivos fotográficos que me ha hecho llegar su familia. Una vez organizada el aula  y todos dispuestos a escuchar, Mateo ha comenzado con gran desparpajo presentándose ante la clase con su nombre y el título de su exposición.

Ha dividido su exposición en las siguientes partes:

¿QUÉ SON? Y ¿CÓMO SON?

  • Animal salvaje.
  • Es un mamífero, las crías toman leche de sus madres. El jabato más fuerte escoge la teta que tiene más leche y siempre beben de la misma teta. Las hembras pueden tener de 4 a 12 crías.
  • El macho se llama jabalí, las hembras jabalinas, los bebés jabatos o rayones (por sus rayas en el pelaje) y los adolescentes se llaman bermejos.
  • Los machos tienen el cuerpo en forma de triángulo.
  • Los machos se diferencian de las hembras por su tamaño más grande, sus colmillos son largos y afilados y tienen crestas de pelaje más oscuro y duro en su espalda.
  • Sus ojos son pequeñitos y no ven muy bien, sus orejas son también pequeñas pero escuchan muy bien. Tienen un largo hocico y muy buen olfato que les ayuda tanto a buscar comida como a protegerse de la presencia de depredadores.
  • Tienen un escudo en su cuerpo que son sus pelos muy duros y están muy juntos. Su cola no se enrolla como un muelle, es lisa para abajo.

¿CÓMO VIVEN?

  • Viven en casi todos los bosques del mundo, no les gusta los campos sin vegetación ni tampoco las altas montañas.
  • Les encanta bañarse, sobre todo en barro para matar a los parásitos. También les gusta rascarse en los árboles y son buenos nadadores.
  • Los jabalíes son omnívoros. Eso significa que comen de todo: raíces, tubérculos («no sé cómo se decía pero era raro me han puesto unas patatas», ja, ja, ja) , insectos, plantas, ranas, sapos, lagartijas y animales muertos. Escarban la tierra con su hocico buscando comida y levantando el suelo y las piedras.

CURIOSIDADES

  • Son nocturnos, viven de noche y duermen de día.
  • Los jabalíes viven en grupos que se llaman piaras. Están formadas por la jabalina madre, sus rayones y las crías del año anterior.
  • Son muy silenciosos.
  • Son bastante rápidos.
  • Los machos adultos visitan la piara ocasionalmente para reproducirse.
  • Se aparean en invierno.
  • Los jabatos tardan 4 meses en nacer.
  • Se comunican mediante chillidos y gruñidos.

DEPREDADORES 

  • Los depredadores del jabalí son los lobos y los humanos (cazadores).

APROVECHAMIENTO DEL JABALÍ, PRODUCTOS

  • Carne para hacer embutidos, jamones, pates,…..
  • Sus pelos sirven para hacer brochas para pintar, cepillos y para coser suelas de zapatos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez ha finalizado su exposición, que ha realizado con gran soltura y sin necesidad de ayuda por mi parte, le hemos dado un gran aplauso como reconocimiento a su esfuerzo y a lo bien que le ha salido.

En el turno de preguntas, las intervenciones han sido bastantes, enfocadas principalmente a datos concretos que no recordaban y alguna que otra curiosidad como «¿qué es eso del escudo de los jabalíes?»

Para el juego de la propuesta nos hemos basado en un hocico casero que él se ha construido y que como os podéis imaginar todos han querido reproducir.

La actividad ha culminado con el dibujo de la experiencia, que siempre vamos a realizar con lápiz de grafito para localizarnos en la escritura y los detalles de la representación gráfica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena a Mateo por esta gran conferencia! y a su familia por el acompañamiento realizado.

P.D: Gracias por facilitarme el guión, además de ser de utilidad durante el transcurso del experto me es de gran ayuda para redactar la entrada en el blog.

Esther Justicia.