Todas las entradas de: rojaverdealqueria

«PEGASOS, CÍCLOPES Y DRAGONES»

Tal y como os adelanté,  las criaturas fantásticas han hecho acto de presencia hoy en nuestra clase.

A primera hora nos bajamos al aula de 3º EPO, donde Elena nos ha contado quién era Pegaso. Un caballo de color blanco y enormes alas con plumas, que le permitían volar. Era hijo de Poseidón y Medusa. Pegaso sabía mirar el interior de las personas y sólo dejaba que lo montaran aquellas verdaderamente limpias de corazón …

Después nos ha contado la leyenda de Belerofonte, algo complicada para que la entendiesen al completo, pero que ha suscitado mucha expectación.

Jose y Elena nos enseñan también cosas acerca de los Cíclopes. Conociendo por ejemplo que el más famoso era Polifemo (hijo del Dios Poseidón y la ninfa Toosa). Era un gigante horrible, con un solo ojo en la frente, colmillos enormes y orejas puntiagudas. Citan la Odisea, de Homero, para contarnos cómo consiguió Odiseo (Ulises para los romanos) derrotar a Polifemo y liberar a sus hombres de la gruta en la que los tenía retenidos.

En el juego de la mañana decidimos convertirnos en esos personajes, y para caracterizarnos usamos el maquillaje principalmente. El grupo se ha dividido en «Pegasos», «Cíclopes» y «Odiseos».  Y claro está han modificado los mitos y leyendas a su antojo, que para eso tienen ell@s creatividad e imaginación de sobra, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, durante la merienda, Mar y Miguel nos presentan a «los Dragones». Enormes reptiles alados, que duermen casi todo el tiempo. Nos establecen una diferenciación según si son dragones occidentales (los que nosotros conocemos por historias y leyendas) u orientales (que tienen aspecto de serpientes con cuernos y nunca tienen alas). Los primeros son algo «más malillos» y roban piedras preciosas y oro, que defienden matando a todo aquel que osa acercarse a su tesoro (sobre el que duermen) y los segundos están más relacionados con la sabiduría.

Como  veis, hemos entrado en el mundo mitológico por la puerta grande. Pendiente nos queda la lectura del libro aportado hoy por Ainhoa, que narra algunos mitos, con un lenguaje cercano.

NOTA IMPORTANTE:

El próximo jueves, día 1 de marzo, tendremos nuestra salida trimestral. Iremos al Museo Caja Granada a una actividad llamada «Arte para aprender».  En ella tendremos oportunidad de ver obras de artistas como Picasso, Tàpies, Joan Brossa o Joan Miró.

Debemos estar allí a las 9.30 horas, así que sed muy puntuales.

Nos solicitan desde la organización (lo han enviado hoy por correo) que cada un@ de los asistentes lleve una camiseta, a ser posible de algodón y de un color liso (da igual cuál). Van a realizar una estampación relacionada con Miró.

A continuación os dejo algunas imágenes de nuestra tarde cooperativa del pasado viernes. Dedicamos un ratito a observar como algunos de los árboles ya habían florecido, si el «hotel de insectos» tenía ya algún inquilino y a intentar encontrar alguna hoja que fuese COMPUESTA. ¡No tuvimos mucha suerte!, aunque lo pasamos genial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

PARECE QUE «LOS SERES FANTÁSTICOS» SE VAN A APODERAR DE NUESTRA CLASE

Tras la conferencia de experto de Mía, acerca de las sirenas, teníamos pendiente la lectura de un par de libros. Éste que os muestro y «La odisea para niños». Pues bien, decidimos leer primero el de las Sirenas, ya que las imágenes en un principio les atraían más. A medida que les iba relatando la historia que contenía, sus caras iban cambiando de expresión. Ninguno esperábamos el contenido tan «mitológico» del mismo y muchísimo menos el gran conocimiento de ese tema que algunos/as demostraron. En el texto aparecían personajes como los dragones, las Nereidas, las Náyades, el  mago Merlín,  el monstruo del lago Ness, los Unicornios, los Caballos alados (Pegaso), los Hipogrifos, la Hydra de Lerna, Medusa … 

La tertulia que se generó fue de lo más interesante, algun@s habían visto o leído sobre Hércules (Heracles en la antigua Grecia) y contaron cosas acerca de sus hazañas. Otr@s conocían características de algunos de los personajes fantásticos que aparecían y contaban de qué los conocían y cómo eran. Los que escuchaban este tema por primera vez, atendían entusiasmados y formulaban preguntas acerca de aspectos que les generaba curiosidad. En fin, que lo que en principio fue planteado como una simple narración en voz alta, generó una propuesta de juego en toda regla. No todos se incluyeron en la misma, algún@s decidieron decantarse por los coches o los veterinarios.

Les propuse que si querían conocer algo más acerca de «ese mundo fantástico» y aceptaron gustosos. Así que la semana próxima nos visitará el grupo de 3º EPO para compartir con nosotros algunos datos curiosos. ¡Creo que por ahí irá nuestra nueva propuesta!

La semana pasada tuvimos oportunidad de visitar los espectaculares trabajos que nuestros compañeros y compañeras de Primaria, habían realizado en torno al tema de la Geometría (para la Semana Cultural) y nos habíamos quedado con ganas de hacer algo relacionado. Pues bien, como estamos dispuestos a afrontar cualquier reto, Charito y yo les propusimos realizar una composición artística, partiendo tan sólo de rectángulos.

En primer lugar realizaron un boceto (sin pegar) con el que fueron probando diferentes longitudes, proporciones, paralelismos, simetrías… y una vez tuvieron claro cómo lo querían, pasaron a la fase de pegado. ¡Simplemente espectacular!, no es nada fácil manejar todos esos conceptos en estas edades y mucho menos aplicarlos en una producción artística.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller medioambiental mensual, trasplantamos nuestros bulbos de tulipanes (que ya habían nacido) porque no disponían de suficiente tierra para alimentarse. Antes de ponernos manos a la obra se los plantea un problema «Tenemos tan sólo 9 tetra-bricks y estamos 18 en clase, ¿cómo vamos a solucionarlo para que todos participemos?»

Tras la formulación de algunas hipótesis, que al analizarlas no nos parecían equitativas o «justas», decidimos realizar un ensayo con nosotros mismos. Realizamos un reparto uno a uno para ver cuántos niños/as tenían que compartir un mismo tetra-brick , ya que lo que si tenían claro es que había más niñ@s que recipientes. ¡Este fue el resultado! una división en toda regla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y como broche para terminar la semana, me ha parecido gracioso mostraos esta pequeña grabación de una de las sesiones de música, para que veáis la autonomía que tienen realizando las actividades (en este caso de percusión).


¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

¿Dónde acabarán nuestros rojitos?

Llevamos una semana llena de actividad tras el carnaval; la creatividad de nuestros niñ@s se traduce también en su juego, y esta semana ha sido variado y diferente cada una de las sesiones que se han planteado en el aula.

Han jugado a dinosaurios, a la feria, a bebés, a médicos-pediatras……., incluso ha surgido la propuesta de los exploradores (pero todavía se ha quedado en standby hasta que nuestro compañero Luis se ponga bueno y vuelva para reavivarlo, jajajaja).

Una buena parte del grupo utiliza a diario los disfraces para caracterizarse como los personajes que representa. Nuestros rojitos son capaces de meterse en su juego sin límite alguno. Son ellos los que proponen, los que lo gestionan y los que deciden si debe continuar o no. Nuestro Método de propuestas en estado puro 🙂

A lo largo de la semana hemos tenido diferentes talleres con materiales de lógica-matemática y otros relacionados con el área alfabética. Jugamos con las piezas de tangran , con los «pinchitos» y con letras y números magnéticos. Les ha encantado especialmente el juego de formar palabras que conocen en la pizarra metálica; configuran sus nombres propios, el de sus compañeros, e incluso el mío:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana en el aula de música bailamos al son de los enanitos, marcamos el ritmo con diferentes partes de nuestro cuerpo y bailamos al son que marca la música (realizando percusiones corporales). ¡Lo pasan fenomenal!

Nuestro amigo HIPO cierra la entrada de esta semana, ya que lo tenemos un poquito olvidado. Estamos ansiosos por que llegue el lunes y nos cuente donde ha estado y qué ha hecho. Seguro que estará disfrutando de muchas actividades divertidas.

Espero que disfrutéis del fin de semana, Loli Gálvez.

 

EXPERTA EN SIRENAS

Ayer celebramos la conferencia de experto de Mía, acerca de las sirenas.

Un tema muy interesante, que «descolocó» las ideas previas o preconcebidas que la gran mayoría tenía acerca de estos «seres fantásticos».

Tras presentarse al grupo diciendo su nombre y el tema sobre el que nos iba a hablar, dividió su exposición en tres grandes bloques:

¿DE DÓNDE VIENEN LAS SIRENAS?

Descubrimos que algunos cuentos y leyendas de la mitología dicen que antiguamente existía un dios de los océanos, llamado Poseidón que se casó con Anfitrite (diosa de los mares tranquilos). Tuvieron muchos hijos e hijas, con cuerpo de humano y cola de pez. Los hombres se llamaban Tritones y las mujeres Sirenas.

No todas las sirenas tenían esa forma, algunas tenían forma de pájaro.

En la Odisea, que es un libro que escribió Homero, se cuentan las aventuras de un guerrero que se llamaba Ulises. Este guerrero quiere llegar a su casa y la diosa Circe le avisa de los peligros que se puede encontrar en su camino. Tendría que pasar por un arrecife en el que viven las Sirenas ave, que atraían a los marineros con su canto, para atraparlos.

Ulises le pidió a sus marineros que lo atasen al mástil del barco y que no lo bajasen aunque se lo pidiera muchas veces. A ellos les dijo que se tapasen los oídos con cera, para no escuchar el canto de las Sirenas y así poder salvar sus vidas.

Como curiosidad, Mía nos contó que a las Sirenas les encanta la música, la recolección de perlas y el amor por el resto de seres marinos.

En esta última parte nos explicó porqué había elegido este tema. Nos  explica que desde pequeña le gusta nadar y bucear y que siempre ha soñado con tener una gran cola de pez.

Como sabe que convertirse en pez o sirena no es posible, ha investigado que existen unas aletas especiales para nadar como ellas. ¡Qué buena opción!

Por último nos cuenta qué son las amas. Unas mujeres japonesas que bucean hasta lo más profundo del mar en busca de perlas. Son las únicas capaces de aguantar tanto el aire para llegar tan abajo, por eso las llamas las «sirenas japonesas».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso y el correspondiente «ozú que bien» de sus compañeros/as, nos muestra la bibliografía que ha utilizado y algunas figuras de sirenas, que nos pueden servir a la hora de realizar el dibujo.

  • ¿Porqué Ulises le tenía miedo a las Sirenas? No, no les tenía miedo sólo quería protegerse.
  • ¿Porqué esa Sirena tiene la cola tan larga? Pues que nació así.
  • ¿Cuánto tiempo aguantas las amas debajo del mar? La mujeres dos canciones y las niñas pues… canción y media.
  • ¿Atenea era la hija de Grecia? Eso tiene que ver con Grecia pero no con Sirenas.

Como podéis ver, las ocurrencias que pueden tener no son previsibles, así que hay que tener una buena dosis de improvisación.

¡Los dibujos, simplemente espectaculares!

En el juego dividen el grupo en dos: uno serán Sirenas y Tritones que cantarán desde el arrecife y el otro los marineros y marineras que intentarán no quedar atrapados por el hermoso canto.

Eso de que vivían en un campo de huesos (de los marineros que se comían) les resultó atractivo a la par que chocante, así que estuvo presente como parte representativa del juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, aprovechando el taller de biblioteca, damos lectura a uno de los ejemplares aportados. También componemos unas simpáticas figuritas de Sirenas y Tritones, como taller creativo.

¡Estupenda exposición Mía!, felicidades.

Esther Justicia.

 

 

 

 

Profesión: electricista

Ayer nos visitaron en el aula, Manolo y Lolo, abuelo y padre de nuestra compañera María. En este caso venían a hablarnos sobre la profesión de Manolo, electricista.

Comienza explicándonos que él ya no trabaja, está jubilado, pero que durante muchos años trabajó como electricista en una fábrica de embutidos en la que tenía que encargarse del mantenimiento de las máquinas y de las diferentes instalaciones eléctricas.

Apoyándose en una presentación de diapositivas, María ayuda a su abuelo y a su padre a explicar los siguientes aspectos:

  • Por qué es tan importante la electricidad en nuestras vidas.
  • Qué aparatos de los que usamos en nuestras casas dependen de la electricidad.
  • Cómo conseguimos la electricidad (centrales hidráulicas, molinos de viento, placas solares…).
  • Qué medidas de seguridad debemos tener presentes frente a la electricidad, que cosas no debemos hacer nunca.

También nos presentan dos experimentos caseros que han preparado para que conozcamos un poquito más sobre este tema.

El primero un circuito eléctrico en el que experimentamos con diferentes materiales si conducen la electricidad o no (plástico, metal, madera…). Los tres equipos tienen la oportunidad de realizar diferentes pruebas y sacar sus propias conclusiones.

El segundo nos demuestra que hay otro tipo de electricidad, la electricidad estática, que es tan sencilla de «activar» como lo es el frotar un globo en nuestro jersey. Si hacemos esto conseguimos que esta electricidad (que no es peligrosa 😉 ) haga que los pequeños papelitos que hay sobre la mesa se peguen al globo. ¡Qué curioso!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición de contenidos y la consecuente rueda de preguntas, pasamos a la acción y desarrollamos nuestro juego acerca de la profesión que nos ha traído hoy Manolo, la de electricista.

Traemos a clase diferentes componentes de ordenador, todos ellos con botones y cables; caja de herramientas en mano todos participan animadamente en el juego y se convierten en electricistas por un día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Solo me queda agradecer enormemente a esta familia su aportación a nuestra actividad de LAS PROFESIONES, pues con ella no solamente hemos conseguido enriquecerla sino que además han tenido la iniciativa de traernos al aula una verdadera propuesta intergeneracional que creo ha sido muy bonita. ¡Gracias!

Loli Gálvez