Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¡Somos fantásticos!

Esta ha sido una semana un tanto «rarita» con esto de tener un día de fiesta en medio……., pero esto no ha cambiado en nada nuestras rutinas diarias ni las actividades que teníamos programadas.

Como sabéis, desde el lunes estamos metidos de lleno  en el mundo de la fantasía y de los personajes que llenan los libros y las películas que tanto nos gustan. Durante el desarrollo de nuestro método esta semana, hemos tenido la oportunidad de «representar» en clase a princesas, dragones, piratas, hadas, unicornios, brujas, súper-héroes, animalillos varios, fantasmas, vikingos……..Hemos conseguido el primer objetivo que yo me planteaba a nivel personal, que era lograr que nuestros niños y niñas abrieran su mente a las diferentes posibilidades que les ofrece esta propuesta, que fuesen capaces de desarrollar diferentes roles,  lucen así de guap@s:

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Yo les he ayudado a ambientar las diferentes sesiones de juego para enriquecer el juego y propiciar la aparición de los diferentes personajes, así hemos «construído»:

  • La cueva de las brujas
  • El castillo de las princesas
  • El barco pirata
  • La laguna de las sirenas

La respuesta de niños y niñas a la hora de traer a clase disfraces y complementos ha sido estupenda, de cara a la semana próxima pueden continuar trayendo materiales que nos sirvan para las sesiones de juego, o cuentos que quieran compartir con el grupo y que nos lleven de viaje por el fantástico mundo de la fantasía.

Por otro lado….., el martes con nuestra profe de inglés estuvimos haciendo unas divertidas mini «Halloween Pumpkin » de plastilina. Con Débora estuvieron hablando un poquito sobre esta fiesta tan popular y de algunos de los disfraces más característicos de la misma: gosht, skeleton, witch, demon, monster…..

Aquí os dejo un enlace en el que podéis saber un poquito más sobre el origen de esta fiesta que sin darnos cuenta ha llegado a nuestro país y están empezando a vivir nuestros niños y niñas:


También el martes tuvimos tiempo para bajar al huerto de nuestro cole y sembrar las habas sobre las que llevamos hablando desde la tarde cooperativa del pasado viernes. Pero antes de ponernos manos a la obra, dedicamos un momento en clase para recordar cómo va a ser el proceso de crecimiento de las habas y hacer un dibujo del mismo.

Comprobamos cómo las semillas que hemos comprado en el vivero son muy diferentes a las que obtuvimos de las plantas secas que guardamos de la cosecha pasada. Estas semillas son más pequeñas y además más oscuras («están morenitas»). Además, nos ha contado Carmen que le han dicho en el vivero que son semillas de habas tempranas, eso quiere decir que van  a crecer muy pronto y nos las podremos comer mucho antes. ¡Vaya suerte!

Aquí os dejo algunas fotografías del momento de la siembra:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves, tras el día de descanso, retomamos nuestra propuesta y tras la sesión de juego y nuestra asamblea, tenemos nuestra salida a la vega mensual. En esta ocasión cambiamos el rumbo y en lugar de dirigirnos hacía el río (siguiendo el camino que sale del cole) nos dirigimos hacia «la casa de la bruja». Mientras caminamos bajo un sol muy agradable, observamos cómo las hojas de los árboles han cambiado significativamente de color desde nuestra última salida. Vemos que ha caído un poquito de nieve en Sierra Nevada, comprobamos lo que hay sembrado en los campos por los que pasamos ( en algunos hay espárragos y en otros ajos).

Cuando llegamos a la casa de la bruja pasa volando una gran bandada de pájaros y suponemos que ella iba entre ellos, algunos incluso la han escuchado reirse……JAJAJAJAJA

Pasamos de largo y jugamos un rato en un campo cercano que todavía tiene algún que otro espárrago pero que ahora está en barbecho, a nosotros nos viene fenomenal para explorar el medio. Aquí aprovechamos para compartir unas nueces y castañas asadas que traen nuestros compañeros del grupo verde, ¡riquísimas!

Y con esto y un bizcocho………..¡ nos despedimos hasta el lunes!

Por cierto, esta semana hemos comido los ricos bizcochos de Marco y Leo S. con los que nos han invitado por sus cumples respectivos, ¡muchas felicidades chicos!

NOTA: os recuerdo que el próximo viernes día 10 celebraremos nuestra tradicional «FIESTA DE OTOÑO», esta tarde cooperativamente con nuestros compañeros de ciclo trabajamos en la composición del cartel anunciador de la misma. Como siempre, nos reuniremos todos a las 16:00h para compartir los dulces de otoño que entre todos aportéis, las galletas de coco que nuestros niñ@s elaborarán y el chocolate calentito y las castañas asadas a las que os invitamos desde el cole. ¡No podéis faltar!

Loli Gálvez

¡EL OTOÑO!

Abajo os enlazo de nuevo el juego de las dependencias de la casa, que por alguna extraña razón en la otra entrada no va y en esta sí (¿serán cosas de la proximidad de halloween?, ja, ja, ja).
En nuestra asamblea de inicio de semana, tratamos varios temas: qué hemos hecho en nuestro fin de semana, la presentación de los objetos que han traído a la asamblea para jugar y las ideas previas (que ya trabajamos el curso pasado) que tienen acerca de la estación del Otoño.

Acordamos que a lo largo de la semana decoraremos nuestra clase para ambientarla conforme a la estación en la que estamos y que aprenderemos la poesía que nos ha traído Mía y otra propuesta por mí. Jugamos también a adivinar los acertijos que nos ha aportado Tomás.

Para el juego escogemos libremente el material, de modo que han salido propuestas muy diversas, aunque constantes en el tiempo. Dedicamos algo más de tiempo a nuestro dibujo de la propuesta, intentando realizar trazos más precisos que nos permitan repasar con rotulador por encima y posteriormente colorear. Si os acercáis al tablón expositor, podréis comprobar la evolución de cada uno/a con respecto a su punto de partida y el gran esfuerzo realizado. A mí me han dejado sorprendida, la verdad.

Nuestro compañero Ángel nos ha traído este libro, al que hemos dado lectura (descubriendo que su texto incluye rimas) y también nos ha ayudado con los últimos detalles de nuestra fachada de la casita. Ha sido el encargado de pintar la barandilla de los balcones de la planta superior.

Comentaros también que el viernes pasado, en nuestra tarde cooperativa, llevamos a cabo una gran recogida de hojas, que formarán parte de la decoración de la fiesta de Otoño (día 10 noviembre). La única consigna era colaborar entre todos, ayudarse mutuamente y escoger las que estuviesen mejor conservadas. Entre tanto, observaban e investigaban los bichitos que hay en este espacio: en esta ocasión la estrella ha sido EL CARACOL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos reunimos también alrededor de nuestro árbol, para comentar/explicar el proceso de siembra-crecimiento de las habas. Mediante unas láminas que lo representan muy bien, parece que les ha quedado bastante claro, pero nada como vivir la experiencia, así que un año más vamos a sembrar habas en nuestro huerto. El año pasado guardamos algunas vainas, para poder aprovechar las semillas para este año, así que nos ponemos manos a la obra y desgranamos muchas, pero no hay suficientes para todos los cursos, así que compraremos algunas semillas más y las mezclaremos. Esta semana procederemos a su siembra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy continuamos con mucha energía y realizamos tres actividades bien distintas, aunque igual de motivadoras:

  • Letras para el cartel anunciador de la fiesta de Otoño. Por la mañana llevamos a cabo un taller alfabético en el que averiguamos entre todos cómo se escribe FIESTA DE OTOÑO. Yo les voy ofreciendo el patrón fonológico y ellos (de forma voluntaria) se ofrecen para decir a qué letra corresponde. Una vez escrito el texto en la pizarra, nos fijamos que la mayoría de las letras se escriben utilizando líneas rectas. Contamos cuántas líneas largas hay y cuántas cortas, incluyendo una más «muy cortita» para la Ñ. Dejamos hasta la tarde el cómo fabricaremos las O, la D y la S.
  • Paisaje de Otoño. En nuestro taller creativo, con ayuda de las acuarelas coloreamos una cartulina, representando el cielo y el suelo. Luego, cortamos tiras de papel, que nos sirven como troncos de los árboles y por último incluimos las hojas por medio de dáctilo-pintura. Utilizamos para este último paso, los colores característicos de la estación.
  • Juego simbólico con nuestra casita. Por fin podemos disfrutar plenamente de nuestra construcción-creativa que hemos llevado a cabo en muchas sesiones, a lo largo de estas últimas semanas. Colocamos las barandillas, pegamos los bichitos y volvemos a montar cada pieza en su sitio. Con el mobiliario del aula y los objetos de juego, construimos las distintas dependencias de la casa: cocina, baño, dormitorio, salón y comedor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.

 

 

Cerramos propuesta con broche de oro

⇒ Iniciamos la mañana con un ratito de lectura silenciosa mientras escuchamos música relajante y esperamos a que el grupo esté completo.

⇒ En nuestra asamblea comprobamos que le toca ser súper-ayudante a nuestra compañera Violeta; observamos el clima, vemos el día de la semana que es hoy, la fecha, observamos si ha faltado alguien……., y por fin llega el turno de HIPO. Ana nos habla de todo lo que ha hecho con «nuestro amigo» durante la semana: lo ha llevado de compras, ha dormido con él, han estado en la biblioteca……..e incluso la ha acompañado a ponerse una vacuna. Ha estado encantada de compartir con todos nosotros su experiencia. La próxima semana será el turno de Oliver.

⇒ Como lo prometido es deuda, y además ellos/as tienen muy buena memoria, retomamos la propuesta que teníamos pendiente de los disfraces, que hemos titulado «LOS PERSONAJES FANTÁSTICOS» (como nuestros rojitos, ja). Solamente les pongo una consigan para el día de hoy: como ya hemos dicho que existen infinidad de personajes, cada uno deberá elegir uno diferente al de todos los demás (es decir, no pueden repetirse los personajes). Así hemos tenido los siguientes:

ANA: perro

LUIS: caballo medieval

CANDELA: princesa

VIOLETA: bruja

OLIVER: fantasma

SOFÍA: unicornio

LEO S: batman

MARÍA: murciélago

LEO P: caballero

ALINE: oso panda

MARCELO: zombi

LUNA: mariquita

ALEX: vaca

ANDREA: papa noel

CLARA: ladybag

MARCO: lobo

Como veis los personajes han sido de lo más variopintos; durante esta semana y la siguiente (por lo menos…., todo dependerá de su interés) pueden traer a clase libros, material, disfraces, objetos de atrezzo……todo lo que penséis que puede aportar algo a nuestra propuesta.

⇒ Hoy como cierre de la propuesta de «Los dinosaurios» planteamos un taller creativo en el que participamos cooperativamente todos los integrantes del grupo. Charito y yo les proponemos hacer un MURAL JURÁSICO en el que hemos empleado diferentes técnicas plásticas:

  • Damos color al fondo que previamente había trazado Charito; para ello usamos rodillos con témpera y cepillos para la técnica de estarcido
  • Dibujamos dinosaurios y elementos «de atrezzo» para nuestro escenario (el sol, las nubes, árboles, un volcán…), usamos para ello ceras blandas y acuarelables
  • Pegamos las figuras que hemos dibujado una vez las hemos recortado nosotras (usamos pegamento de barra)
  • Pegamos también figuras realistas que hemos imprimido

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre tod@s hemos conseguido un magnífico trabajo creativo que creo resume a la perfección todo lo que hemos trabajado en las últimas dos semanas. ¡Hasta otra dinosaurios!, será difícil que nuestros «rojitos» se olviden de ellos.

 

⇒ Por otro lado….., hoy en el patio hemos encontrado una matis-religiosa que Esther ha «recogido» en una caja para que pudiésemos observarla tranquilamente en clase. Nos ha resultado muy curiosa su morfología y su forma de moverse. Mañana la devolveremos a su hábitat natural.

⇒ El pasado viernes en la TARDE COOPERATIVA realizamos diferentes tareas:

  • En primer lugar hablamos sobre la siembra de habas que llevaremos a cabo esta semana; repasamos como es el proceso de crecimiento de las matas de las habas a partir de la semilla. Les contamos cómo a partir de los frutos «ya secos» que recogimos el año pasado, podemos recuperar algunas semillas para usar este año. Además de esas semilla (un poco estropeadillas……jajajaja) hemos comprado otras en el vivero, así que vamos a sembrarlas de forma diferenciada para poder observar así en que se diferencian las matas de unas y de otras (¿podéis intuir cual será el resultado viendo las fotos de las semillas antiguas? 😉

Mañana dedicaremos un ratito de la mañana para estos        menesteres así que todo el mundo con…………..¡ropa de trabajo!

  • Después vamos todos al jardín para recoger hojas secas para la preparación de nuestra fiesta de otoño. También hoy hemos participado en la elaboración del cartel que anunciará la fiesta en el pasillo de infantil. En este cartel han colaborado todos los niños y niñas de la etapa desde la clase azul hasta la clase verde. Podréis ver el resultado el viernes, día en que lo compondremos entre todos de nuevo en tarde cooperativa.

Mañana más…………, aunque no se si mejor.

Loli Gálvez

CUANDO UNO SE METE EN OBRAS…, YA SE SABE LO QUE PASA. JA, JA, JA!

Esta semana hemos dedicado buena parte del tiempo de clase a la construcción de nuestra casa, confeccionada con material reciclado. Como ya os adelanté en la anterior entrada, la decisión fue construir una casa grande para poder jugar dentro. Ésto implica un gran trabajo en cuanto a planteamiento de hipótesis, votación de cada decisión tomada y una gran carga de trabajo manual-creativo. Así que el martes por la tarde, decidimos realizar el intercambio de ejemplares de biblioteca en la clase y comenzar con la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En primer lugar jugamos a imaginar que nuestras cajas eran piezas de construcción y debemos montar la «fachada» de una casa y si es posible, algunos tabiques. Por grupitos pequeños van saliendo y aportando su visión de cómo debería ir quedando. Cada vez que incluimos un elemento nuevo o una variación, debemos consensuar que nos parece bien, se trata de un trabajo en equipo.

A lo largo de la sesión surgen ideas para fabricar el mobiliario, así que estudiamos las posibilidades que tenemos en función del espacio del aula, de los materiales que disponemos y la ubicación final que queremos darle a nuestra casita. Finalmente decidimos que la construcción se limitará a la fachada, que una vez terminada colocaremos de frente a la puerta de entrada y que con el resto de elementos de juego presentes en el aula, recrearemos las distintas dependencias de la misma.

El miércoles, con ayuda de Luis, nuestro alumno en prácticas de magisterio, forramos la fachada uniendo piezas de dos en dos, para que su almacenaje ocupe menor espacio. Damos lectura al libro «El arte de construir», en el que se muestran diferentes formas de construcción y materiales empleados. Toca el turno de decidir de qué material queremos que sea nuestra casa, ganando finalmente el ladrillo. Así que Charito dibuja unos ladrillos sobre el papel y cada uno/a colabora dándole color, debiendo elegir uno que se asemeje a la realidad.

De repente alguien dice «nuestra casa no tiene número, ni timbre», así que paramos un momento el trabajo y abrimos un turno de intervención para proponer qué número le pondríamos y porqué. Tras varias intervenciones gana el 18, que son los alumnos/as que componen el grupo verde. Con la fórmula de sorteo de «pito, pito, gorgorito…» dos de nuestras albañiles, pasan a la tarea de confeccionar estos elementos (timbre y número).

No paran de inventar, ahora piden incluir plantas y bichitos que suben por la pared, así que dedicamos los últimos minutos a colorear las macetas, que ellos mismos eligen dónde ubicar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves nos visita Juan Luis, el papá de Julia, que nos presenta un experimento para comprobar cómo en los suelos donde existe vegetación, los nutrientes son absorbidos por las plantas.

Aprovechamos nuestra distribución en equipos de trabajo, para ir preparando el material necesario. Cada equipo dispone de tres botellas iguales, que deberán llenar con los siguientes materiales:

  1. Tierra.
  2. Tierra mezclada con trocitos de hojas secas (que deben triturar ellos/as).
  3. Tierra con vegetación (para lo que sembramos unas semillas de alpiste, que debemos cuidar hasta que tengan muchas raíces)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último las regamos y  colocamos en lugar donde poder observar el crecimiento de las semillas. Cuando todo éste listo, realizaremos el experimento y comprobaremos de qué botella sale el agua más limpia (es decir que contiene menos nutrientes). Como buenos «científicos», hablamos acerca de lo que significa una hipótesis y de cómo los experimentos nos sirven para comprobarlas, en algunos casos.

Identificamos las botellas con el número correspondiente y el equipo al que pertenecen.

Unos pocos valientes se atreven a decir de qué botella piensan que saldrá más limpia y porqué, ganando la número 2,  ya que dicen que las hojas retienen a la tierra para que no se escape. ¡NO LES AVANCÉIS NADA, POR FAVOR!, dejadles a ellos que vivan el proceso al completo.

Durante el juego de la mañana, algunos solicitan dibujar los bichitos de la fachada de la casita, ya que tienen muchas ganas de terminarla y poder utilizarla. Así que ellos mismos establecen distintas zonas de trabajo/juego, siendo voluntaria su inmersión en una u otra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las numerosas intervenciones en las asambleas, tanto de inicio de la jornada como a la hora de tomar la fruta, han propiciado mini-talleres de alfabetización, en los que hemos trabajado:

  • Distinción entre «sonido y letra» (sílaba-grafemas). Para ello escriben en la pizarra MARIPOSA y MARIQUITA. Mediante palmadas, contamos cuántos sonidos componen cada palabra: MA-RI-PO-SA y MA-RI-QUI-TA. Comprobando que ambas tienen cuatro. Después  contamos las letras que componen cada palabra, descubriendo que son 8 y 9, respectivamente. Así que comprobamos que no es lo mismo el número de palmadas que de letras.
  • Palabras que empiezan por… Tomando como referencia una sílaba. Ejemplo: MA-RIQUITA, MA-RIPOSA, MA-MÁ, MA-DERA,-MA-ÑANA, etc.
  • Palabras que riman. Ejemplo: MARIPOSA-ROSA, CAMISA-DEPRISA, TORNADO-HELADO, etc.
  • Y por último, para aquellos que su nivel de alfabetización se lo permite, el juego de las palabras encadenadas. Ejemplo: CHARCO-COCO-COHETE-TELEVISIÓN-ONCE, etc.

Tras comprobar que la gran mayoría se sentía motivada por estos ejercicios fonológicos, les sugiero que aprovechen los recorridos de casa-cole, en coche, para practicar  estos juegos en familia.

Como llevamos varias semanas con la propuesta de las casas y está próxima nuestra fiesta del Otoño, les propongo continuar la semana próxima ultimando nuestra casita, pero compaginarla con juego libre en el aula y el desarrollo de talleres creativos, enfocados al Otoño. OS PIDO COLABORACIÓN, aportando periódicos viejos, frutos de otoño, poesías, canciones, cuentos, etc.

Damos cierre por tanto a nuestra propuesta «las casas», con la presentación de dos juegos multimedia, enfocados a la práctica de la conciencia fonológica-alfabetización, alrededor del tema que hemos estado trabajando. Ambos permiten distintos niveles de juego y la selección de mayúsculas (rasgo diferenciador de nuestra metodología alfabética). Todos deberían jugar en el nivel I, acompañados por supuesto de un adulto. Cada juego o actividad es presentada por un simpático pajarito que nos da las indicaciones pertinentes. Son muy atractivos y les han gustado mucho.

¡No olvidéis que el objetivo no es el aprendizaje de la lectura de forma inmediata o a corto plazo!, sino el ensayo y la práctica de la fonología, como base imprescindible para una futura alfabetización significativa.

Entre tanta actividad ha surgido una mini-propuesta de investigación ¿todos los insectos tienen el mismo número de patas?, dedicamos los ratitos de patio a observar zapateros, mariquitas, hormigas y arañas. Al final se centran en las mariquitas, pero no hay consenso al respecto, así que les propongo leer el libro «la mariquita», para ver si tiene información al respecto. Preguntad a vuestros peques, han conocido un montón de cosas de las mariquitas, que no sabíamos.

Buen fin de semana a todos, ¡nos vemos el lunes!,

Esther Justicia.

 

 

 

¡Cuántas cosas nuevas!

Esta es nuestra segunda semana inmersos en el maravilloso mundo de los dinosaurios, y a diario descubrimos cosas nuevas que no dejan de sorprendernos.

  • El martes no tuvimos «Profesión» pero a cambio vinieron a hablarnos sobre los dinosaurios Miguel y Gonzalo, compañeros de tercero y cuarto respectivamente, que cuando estaban en la clase verde fueron «expertos» en este tema.

Para ellos ha sido un ejercicio de coordinación entre compañeros         de trabajo, han tenido que «refrescar» contenidos, reunir recursos       (juguetes, libros, cartulinas para la exposición)…………y sobre todo         realizar un esfuerzo para explicarnos todo lo que ellos sabían.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros rojitos permanecieron completamente atentos durante la exposición (bastante más que cuando quien habla es un adulto), y al final intentaron hacerles algunas preguntas al respecto. Acabamos con un «OZÚ QUE BIEN» gigante y agradeciéndoles que aceptaran nuestro ofrecimiento de venir a clase.

Tras el juego con los dinos que estos compañeros nos prestaron, nos reunimos en asamblea y les pregunto qué es lo que más les gustó de la charla, a lo cual me respondieron lo siguiente:

–  MARCELO: me ha gustado lo del museo de dinosaurios y los huevos y los fósiles

– SOFÍA: que necesitan comer para crecer y también beber agua. A mí me gustan más los carnívoros.

– OLIVER: que los dinosaurios son reptiles.

– ALINE: los nombres de los dinos, que eran muy difíciles.

– LEO S: el Tiranosaurius – rex.

– CLARA: que nacen de los huevos.

– ANDREA: todos los dinosaurios.

– VIOLETA: me ha gustado que Gonzalo y Miguel sabían todas las respuestas (¡ojo al dato!, vaya observación…)

– MARCO: las cartulinas con las fotos y la historia del meteorito.

– MARÍA: el meteorito.

– LEO P: lo que han contado de los dinosaurios herbívoros.

– ANA: que los dinos evolucionaron y se convirtieron en aves.

– CANDELA: que en la época de los dinosaurios había volcanes.

  • Continúan llegando a clase muchos libros que nos sirven como fuente de información. Nos sorprende comprobar cuantos libros han escritos sobre el mismo tema. Estos últimos días leemos especialmente los siguientes:
  • Durante el juego del aula recreamos un paisaje típico de esta época (con montañas, un lago, cuevas, volcanes….) y representamos el momento en que cayó el famoso meteorito, jajajaja, un momento teatralizado que les encanta (todos golpean la caja que cubre nuestra montaña….como si fuese una tormenta).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Además de todo esto, tenemos la gran suerte de recibir la visita de un auténtico T-rex, bueno más bien una auténtica…..ya que es una chica. Con ella practicamos qué significa hacer preguntas; hacemos mucho hincapié en que hacer una pregunta no significa contar algo de nuestra vida ni de la de nuestros padres (que es lo que suelen hacer habitualmente nuestros rojitos……). Tras algunos intentos fallidos, empiezan a surgir algunas preguntas, ¡muy bien!
  • Nuestras inquietas mentes están llenas de preguntas y de información que poco a poco vamos siendo capaces de conectar y de expresar en forma interrogativa. Al final de la semana vuelven a surgir dos grandes dudas en nuestra asamblea: ¿existían las ranas en la época de los dinosaurios? y ¿dormían los dinosaurios?

Esa tarde llevan estas preguntas como tarea de investigación para casa, y estas son las respuestas que han llegado de vuelta:

1.-  Sí existían las ranas, eran unos batracios de gran tamaño (medio metro) que incluso eran capaces de devorar a dinosaurios de tamaño pequeño. Se llaman BEELZEBUFO , y significa sapo-diablo.

2.- Los dinosaurios dormían, necesitaban descansar como cualquier animal.

  • Por otro lado, os contaré que nuestros rojitos están encantados con las clases de inglés y con su nueva profe Débora. Con ella realizan a diario diferentes juegos, bailes y talleres con los que lo pasan en grande. Además están cantando más que nunca, ¿lo hacen también en casa?. Aquí os dejo dos de las canciones que más les gustan:

Esta semana antes de comenzar con la sesión, realizan algunos ejercicios de relajación que les sirven para volver a la calma tras el patio y así poder concentrarse mejor en la actividad.

  • Por último, sólo me queda hablaros de nuestro taller de cocina del jueves, en el que participó como colaborador especial Michael, papá de Alex y Luna. Realizamos una sencilla receta que nos hace repasar algunos de los frutos y frutas que ya conocemos del otoño. En asamblea hablamos sobre ello, y en clase aprovechamos para escribir la lista de ingredientes que utilizaremos para realizar nuestra ENSALADA DE OTOÑO: lechuga, manzana, saroni / persimon, granada y nueces. Una rica ensalada llena de vitaminas y nutrientes de la que todos disfrutaron a mediodía, y con la que obsequiamos a nuestros compañeros de la clase naranja y verde. ¡Estaba riquíiiiisima! , os animo a que probéis la receta en casa (preguntad a vuestros hij@s).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me despido de vosotros después de una semana de lo más «jurásica». Espero que paséis un buen fin de semana, Loli Gálvez.

PD. – Os recuerdo que necesito que traigáis a clase una fotografía tamaño carnet para actualizar nuestro cartel de las emociones.