La fecha de realización de esta «conferencia de experto» no es fruto de la casualidad. Está próxima la celebración del «Día internacional de los derechos del niño» o «Día Universal del niño», así que nos sirve como antesala para entender mejor en qué consiste.
Ainhoa nos ofrece su experto en personas y comienza su presentación sin titubeos y segura de lo que está haciendo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Basa su exposición en cuatro cartulinas, que diferencia de la siguiente forma:
TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES.-
Aquí nos muestra, mediante imágenes como todas las personas somos diferentes: podemos ser blancos, negros o doraditas, también altos, medianos o bajos. Los niños y las niñas son diferentes ya que las niñas tienen vulva y los niños pene.
TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES.-
En esta nos enseña que todas las personas somos iguales, ya que tenemos huesos, músculos y corazón. Todos lloramos cuando nos hacemos daño y reímos si lo pasamos bien.
Prueba: Presenta a la clase dos cajas que contienen un bebé cada una (el resto de la clase desconoce el contenido) y saca a varios compañeros/as para que toquen el interior de ambas y digan qué piensan que hay dentro. Luego enseña el contenido explicándonos que son dos bebés iguales porque ambos tienen brazos, piernas, cabeza… y diferentes ya que uno es de piel clara y otro morena y el color de sus ojos varía.
LOS NIÑOS EN LOS DISTINTOS PAÍSES.-
Esta cartulina contiene 18 niños/as de distintos países. Dice que ha elegido 18, ya que es el número de niños/as que hay en nuestra clase. Cada uno vive en una parte del mundo y señala dónde vivimos nosotros. Aunque todos son diferentes, todos tienen los mismos derechos.
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.-
Por último, mediante imágenes imantadas, va presentando algunos de los derechos que ha trabajado:
«Hace mucho tiempo unos hombres y mujeres que vivían en distintas partes del mundo se reunieron para fijar los derechos de los niños».
Da igual dónde vivas o si eres algo o bajito, todos los niños tienen los mismos derechos.
Todos los niños tienen derecho atener un nombre, como yo que me llamo Ainhoa.
Todos los niños tienen derecho a tener una familia, que les cuide y les ayude.
Todos los niños tienen derecho atener una casaque le proteja del frío, de la lluvia o el calor.
Todos los niños tienen derecho acomer para que crezcan sanos y fuertes.
Todos los niños tienen derecho a que les curen si están enfermos o malitos.
Todos los niños tienen derecho a no trabajar, porque los niños no trabajan.
Todos los niños tienen derecho a jugar.
Todos los niños tienen derecho a la educación (ella dice al colegio, para jugar, trabajar y aprender).
Como broche escuchamos esta canción, que alude expresamente al contenido del experto.
En el turno de preguntas tan sólo dos intervenciones (ya que dicen tenerlo todo clarísimo): 1. Porqué los niños tienen pene y las niñas vulva (Porque los niños son niños y las niñas son niñas) y 2. Pues yo tengo el derecho de comer siempre sólo queso. Aclaramos que eso no es un derecho, sino un «capricho». Ahí queda eso, a ver que os cuentan vuestros peques.
Para el juego les propongo escoger a alguien con el que no solemos compartir nuestros juegos. Enseguida eligen sin problema, aunque no permanecen demasiado tiempo, debido a los distintos intereses existentes en cada uno de ellos.
Hoy llegamos a clase con el recuerdo de nuestra gran Fiesta de Otoño. Fue un día muy especial para nuestros niños y niñas, y todos han compartido con el grupo lo que más les gustó. Tuvimos la oportunidad de disfrutar con los cuentos, poemas y canciones que nos ofrecieron nuestros compañeros de 3º, 4º y 5º de primaria. Después recibimos en el aula (que previamente habíamos decorado para la ocasión….) al Sr. y a la Sra. Otoño. Cada día están más viejecitos, él con su bastón y sus guantes, ella con sus grandes gafas y su cestita….., pero como siempre entrañables. El Sr. Otoño en esta ocasión se encontraba «un poquito afónico» y fue su señora la encargada de contarnos los detalles sobre su vida en el bosque. El pobre Señor Otoño, entre toses y estornudos, lo único que conseguía era asentir ante alguna de nuestras preguntas. Eso sí, lo que no rechazó fue la rica galleta de coco que le ofreció Aline especialmente para él 😉 , seguro que le pareció la más rica del mundo. Antes de que se fuesen les cantamos nuestras canciones de otoño, y ellos a cambio nos regalaron un millón de hojas secas que nos habían traído directamente desde su bosque. ¡Muchísimas gracias a los dos por preparar para nosotros esta visita que nunca olvidaremos! Tras esta visita tan esperada, bajamos al jardín para disfrutar con el romance y la adaptación del mismo a rap, que nos dedican los alumnos de 6º de primaria. Y todavía nos da tiempo de bailar al son de las danzas de otoño en nuestro parque antes de la comida; como veis, un día redondo. Aquí os dejo algunos de los momentos que arriba os he descrito, disfrutadlos:
También os muestro el momento justo en que las hojas de otoño volaron en nuestra clase, ¿no os parece realmente mágico?
Y por la tarde………., disfrutamos de una merienda de lo más familiar rodeados de papás, mamás, hermanos y algún que otro abuel@. Todos somos bienvenidos en una fiesta que sirve como excusa para reunir a toda la comunidad en torno al chocolate calentito y las castañas asadas. Desde aquí os agradezco a tod@s las exquisitas aportaciones con las que nos agasajasteis el viernes, todo estaba riquíiiiiiisimo.
Nada más llegar esta mañana, y tras recordar los momentos másimportantes de la jornada, hemos hecho un dibujo precioso sobre los protagonistas del día, los señores Otoño.
En nuestra asamblea inicial, además del tema de la fiesta, leemos dos cuentos:
El primero ha sido una donación para la biblioteca del centro, y como habla sobre «un pequeño viento» hemos creído que sería apropiada su lectura en esta estación.
El segundo lo ha traído esta mañana Luis, y no nos hemos podido resistir a leerlo ya que nos ha asegurado que era muy divertido (y hemos comprobado que realmente lo es, jajajaja).
Como cada día, nuestro súper-ayudante (hoy Leo P.) cuenta las personas que asisten a nuestra asamblea, después calcula cuántas son las que faltan (teniendo siempre como referente que somos 16). Tras decirnos el día de la semana, y comprobar el día de mes en que estamos, pasamos a preguntarnos ¿a qué vamos a jugar hoy?. Hemos llegado a la conclusión de que ya llevábamos muchos días jugando con los disfraces al «mundo de la fantasía» y ya había un buen número de niñ@s que querían jugar a otra cosa. Así que acordamos que hoy realizaremos el taller creativo relacionado con los personajes fantásticos pero que ya abandonamos esta propuesta que tantas satisfacciones nos ha dado. Abrimos pues un turno de palabra en el que cada uno puede proponer la temática que más le apetezca…….., tras meditar un momento, muchos son los que quieren aportar, aunque para nuestra sorpresa la mayoría giran en torno al mismo tema. Estas han sido las dos grandes propuestas que han surgido y el resultado de la votación:
Animales de la granja (10 votos)
El espacio (5 votos)
Así pues, el juego de la mañana ha girado en torno a la granja: animales, vehículos para trabajar en el campo, la casa de los granjeros……..
Por la tarde, en el taller creativo, Charito y yo les proponemos dibujar a nuestro personaje fantástico preferido como forma de dar cierre a la propuesta del mundo de la fantasía. Para ello hemos dibujado con ceras blandas y hemos decorado nuestro personaje con diferentes elementos ornamentales tales como brillantina, plumas, goma-eva brillante, ojos, fieltro………(todo ello para aportar mayor detalle al personaje y que parezca salido directamente de un cuento).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mañana retomaremos de nuevo nuestra dinámica de elección de propuesta en la asamblea, veremos si prospera la de la granja o por el contrario aparece alguna otra…….., el viernes os sigo contando.
Como no podía ser de otra manera, comenzamos nuestra semana con el bonito recuerdo de nuestra fiesta de Otoño. En la asamblea cada uno/a comenta qué es lo que más le gustó y realizamos un breve recordatorio de todo lo que aconteció en esa jornada:
A primera hora preparamos nuestra clase para recibir al Sr. y la Sra. Otoño, para ello colocamos diversos carteles con paisajes otoñales y poesías y montamos una mesa con frutos típicos de la estación y nuestras deliciosas galletas de coco. Como son algo mayores ya y realizan un largo viaje desde su bosque hasta el colegio, les reservamos un sitio especial para sentarse y colocamos nuestras sillas en círculo, para poder verlos mejor.
Mientras esperamos que nos toque la visita en nuestra clase, ya que empieza por los azulitos, nos maquillamos de simpáticas hojas de Otoño y nos vamos al aula de usos múltiples. Allí los grupos de 3º, 4º y 5º de Primaria nos deleitan con teatros, canciones y cuentos preparados para la ocasión («El árbol que no tenía hojas», «Canciones tradicionales» y «Cuentos en verso para niños perversos, respectivamente).
Aprovechamos unos minutillos sobrantes para bajar a hacernos la foto de grupo, junto al Sr. Otoño de la entrada y de repente…¡Ay que lo escuchamos por el pasillo!.
A toda prisa subimos a la clase y ¡Qué sorpresa! un año más el Sr. y la Sra. Otoño han venido a visitarnos. Tras contarnos cómo ha sido su viaje, cómo están los animalitos de su bosque y felicitarnos por las cartas tan bonitas que recibieron de la clase verde, les formulamos algunas preguntas. Los niños y niñas querían saber de qué estaba hecha su cama, si habían venido andando o en burriquilla, qué comían cada día, etc. También quisieron contarles los dulces que cada uno/a había elaborado en casa con su familia (vaya variedad).
Una pena, pero no pudieron quedarse a la merienda de la tarde con las familias, ya que tenían que visitar otros colegios, así que los despedimos con el recitado de nuestra poesía en inglés y algunas canciones otoñales. Ellos a cambio nos obsequian con una lluvia de hojas secas, con las que jugamos un montón.
Turno para escuchar al grupo de 6º de Primaria cantar su romance, que además este año han versionado en rap.
Aún nos quedan fuerzas antes de comer y dedicamos un gran rato a compartir en ciclo danzas de Otoño y juegos en el parque. Tras el almuerzo, nos acicalamos de nuevo y bajamos a compartir una estupenda merienda en compañía de las familias, con las que pasamos un rato muy agradable. ¡Felicidades a todos/as por vuestras elaboraciones otoñales!,dignas de los mejores chefs. Espero las recetas, je.
Aquí os dejo un simbólico montaje para que os hagáis una idea de cómo lo pasaron vuestros peques ese día.
Tras recordarlo en asamblea, llevar a cabo las tareas de súper y presentar los objetos traídos de casa, realizamos un dibujo que represente lo que más gustó a cada uno/a y dedicamos el resto del tiempo al juego libre en el aula.
Por la tarde, en inglés, trabajan la expresión creativa confeccionando materiales para representar una canción referente a la lluvia, que están preparando con Débora.
Aprovecho para recordados que existe un blog específico de este área, que podéis consultar.
Continuamos con el ambiente otoñal en la clase, dedicando nuestras asambleas al intercambio de los conocimientos y vivencias, que de esta estación tenemos.
El miércoles eran varios los que se quejaban de dolor de barriga, garganta y tos, así que tras nuestras clases de inglés y música, nos tomamos la fruta junto con una infusión(manzanilla, tomillo, orégano y miel) que «nos cura todos los males».
Aprovechamos la ocasión, como siempre, para recordar las propiedades o utilidades de las plantas utilizadas y también pensamos qué parte de la planta estamos empleando para la infusión (hoja, flor…). De pronto alguien dice «pero la miel no es una planta, la hacen las abejas» y empieza una lluvia de ideas acerca de qué es la miel. Tras un amplio debate en el que algunos defienden su idea con convicción (pese a no estar del todo acertados) llegamos a la conclusión de que es un alimento que se obtiene de una planta, en concreto de su flor, porque se coge el polen y las abejas lo transforman. Establecemos similitudes con otros materias primas y derivados, que se obtienen de plantas o animales.
Por la tarde realizamos dos actividades paralelas (dentro y fuera del aula) con la colaboración de Charito. El gran grupo da color a la casita que nos trajo Julia(que la teníamos en espera) y de forma individual van saliendo conmigo para realizar una actividad en torno a la escritura creativa, basada en el cuento «Confundiendo historias» y que próximamente enlazaré en el blog creado para este objetivo concreto. Tenéis un enlace directo a través de este blog, ya hay entradas de la mayoría de las clases del colegio, no dejéis de echarle un vistazo, es muy interesante.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El jueves a primera hora nos visita la mamá de Julia, para culminar el experimento de los nutrientes presentes en el terreno, dependiendo de que éste tenga vegetación o no.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Regamos cada una de las botellas con bastante agua y abrimos unos agujeritos en el tapón, para recoger el agua sobrante. Comprobamos como el agua de cada una de ellas tiene distinta cantidad de tierra. En la primera botella (contiene sólo tierra) el agua sale muy sucia, con lo cual aprendemos que ese terreno perderá buena parte de sus nutrientes si cae una lluvia fuerte, ya que la tierra se desprenderá fácilmente. En la segunda botella (contiene tierra y hojas secas) el agua sale turbia, aprendemos que si un terreno tiene restos de vegetación, retiene buena parte de sus nutrientes. En la última botella (contiene tierra y plantas de alpiste) el agua sale prácticamente limpia, así que comprobamos como un terreno con vegetación absorbe todos los nutrientes sin dejarlos escapar.
Aunque son términos algo complicados para ellos, la gran mayoría se ha quedado con los conceptos generales. Utilizaremos este aprendizaje en las distintas ocasiones que tengamos de plantar-sembrar, para hacerlo más significativo.
A continuación nos preparamos para realizar la receta de las «Galletas de coco», como hace tan sólo un par de días realizamos un taller alfabético (carta al Sr. Otoño) de forma individual, en esta ocasión lo realizamos de forma grupal. Entre todos averiguamos cómo se escribe GALLETAS DE COCO, después repasamos los ingredientes que necesitamos y los pasos a seguir.
Una vez tenemos claro todo eso, les formulo una pregunta ¿Cuántas galletas tenemos que hacer?En principio dicen que 18, ya que es el número de alumnos/as que hay en nuestra clase, luego les pregunto si a sus papás y mamás les gustan esas galletas. Como la respuesta es afirmativa escribimos en la pizarra 18 18 18 (el primero correspondía al número de galletas que teníamos que hacer para nosotros y el segundo y el tercero el número para cada progenitor/a). Ahora tocaba averiguar cuánto era 18 más 18 más 18, o lo que es lo mismo cuántas galletas salían si juntábamos las de los niños/as, los papás y las mamás. Utilizamos unos palitos depresores para simular las galletas y poder realizar esa operación de forma manipulativa. Estos fueron los pasos, que realizamos por supuesto con mi ayuda y gracias a los distintos ritmos de aprendizaje presentes en el aula:
En cada equipo de trabajo (hay tres) ponemos 18 palitos. El equipo 1 era el destinado a los niños/as y los otros dos los de los papis/mamis.
Descomponemos el 18 en 10 / 8, aprovechando que cada mesa está subdividida en 2.
Yo recojo el montón de 10 de cada una de las mesas y obtenemos tres montones de 10. Como algunos ya saben contar de 10 en 10, contamos para ver cuántos palitos hay entre los tres montones, obteniendo el número 30.
Una vez tenemos los 30 palitos los retiro a otra mesa independiente y escribo en la pizarra 30 8 8 8, que son los montones que nos quedan ahora.
Ahora quedan sobre cada equipo 8 palitos y los volvemos a descomponer en 4 / 4 . De modo que ahora cojo uno de los montones de 4, de cada equipo, obteniendo tres montones de 4 y sumamos (aquí si llegamos la mayoría, aunque sea utilizando los dedos), obtenemos 12 palitos.
Dejamos ese montón de 12 palitos en la mesa donde se encuentra el de 30, bastante separado y realizamos la misma operación anterior con los tres montones restantes, volviendo a obtener 12 palitos.
Volvemos a escribir en la pizarra lo que tenemos ahora 30 12 12.
Dejamos apartado el de 30 y les propongo descomponer uno de 12, aportando ellos mismos que 10/2. Repetimos con el otro montón de 12. Obtenemos ahora 30 10 2 10 2.
Como ya sabíamos que podíamos juntar de 10 en 10, juntamos 30 y 10, obteniendo 40 y después el otro 10, obteniendo 50.
Volvemos a escribir en la pizarra 50 2 2 y ahora realizamos dos sumas «sencillas» que hacemos mediante conteo 50+2= 52 y luego 52+2= 54
Así conseguimos averiguar que para que pudiésemos comernos una galleta cada uno y una cada uno de nuestros papis, teníamos que hacer 54 galletas.
Cuando nos disponíamos a bajar al comedor para hacer la receta alguien dice «¿Y cuántas tenemos que hacer cada uno?. De modo que vuelta a los equipos y a averiguar. Comienzan diciendo que 10 y comprobamos tocando la cabeza de cada uno de los alumnos a la vez que subimos por la recta numérica de 10 en 10 que sólo seis niños/as realizaban la receta y ya teníamos todas las que necesitábamos. Debía ser un número más pequeño, probamos con el 8 y tampoco, hasta que surge … «Pues si cada uno hace la suya y la de su padre y su madre, tendremos que hacer tres».
Como veis, un aprendizaje llevado a cabo de forma colaborativa, que a priori puede parecer imposible para estas edades y al que se han enfrentado sin cautela y con mucha motivación.
Bueno, os dejo unas imágenes del cocinado, para que los veáis en acción.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El viernes despedimos semana con nuestra fiesta de Otoño, que el lunes próximo os contaré con más detalle. Echamos mucho de menos a nuestra compañera Cayetana, que se encuentra malita y no nos puede acompañar en este día. Para inmortalizar el momento, nos fotografiamos junto al personaje del Sr. Otoño.
¡Buen fin de semana!,
NOTA: El lunes espero aportaciones en la asamblea, para ver qué propuesta iniciaremos próximamente. Os adelanto que de forma paralela trabajaremos nuestra salida trimestral a Mercagranada.
Como dice el título de la entrada, esta ha sido una semana fabulosa para nuestros niños y niñas; están disfrutando al máximo de la propuesta de juego que nos ocupa, una propuesta en la que la imaginación, la magia y la fantasía son las protagonistas. Durante estas dos últimas semanas «han pasado» por nuestra clase una gran variedad de personajes, muchos de los cuales no conocíamos, que han ampliado en gran medida nuestra perspectiva del «juego de los disfraces». Ahora cuando decidimos convertirnos en un personaje imaginario sabemos que hay multitud de opciones para escoger, y no nos vamos a quedar solamente con los más obvios, los que mayormente conocemos por los cuentos tradicionales y/o las películas de dibujos animados.
A partir del lunes podremos llevarnos a casa todo lo referente a disfraces que han aportado para la propuesta de juego, y podremos comenzar a traer cosas diferentes que puedan generar el interés del grupo para desembocar en una posible nueva propuesta. Veremos qué camino cogemos……., serán ell@s los encargados de marcarlo.
El martes tuvimos la oportunidad de participar en una actividad totalmente nueva para nosotros; de la mano de «Tutakaboo. Mi refugio infantil» experimentamos y disfrutamos de un juego diferente. Andrey y Patricia (antiguos papás del cole y antigua alumna de Zagal 🙂 ) nos ofrecen esta particular experiencia para que conozcamos de primera mano el material innovador que han creado para disfrute y como herramienta de desarrollo cognitivo. Me gustaría agradecerles la oportunidad que han ofrecido a nuestro grupo para que participasen en la actividad. Aquí os dejo el enlace de su página web y algunas fotografías de la sesión de juego (muy, muy interesante):
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta semana además, hemos tenido un taller de cocina especial para preparar nuestras preciadas «Galletas de coco» con motivo de la Fiesta del otoño. En clase repasamos la receta (que ya habíamos olvidado desde el año pasado….) y escribimos la lista de los ingredientes que usaremos en la elaboración. Después, en el comedor, trabajamos duro para preparar unas ricas galletas con las que poder invitar a nuestros invitados especiales: el Sr. y la Sra. Otoño, y por supuesto a las familias que asistirán a nuestra gran merienda en el patio. Cada «rojito» ha preparado tres galletas siguiendo los siguientes pasos:
1º. Untamos mantequilla en una de las galletas y «la tapamos» con otra como si fuese un sandwich
2º. Le damos un baño en «la piscina» de leche
3º. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco
A continuación os dejo algunas imágenes del proceso seguido, desde que escribimos la receta hasta que damos por concluida la receta:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El resultado……….ummmmm, para chuparse los dedos (y eso hemos hecho, jajajajaja).
En la biblioteca esta semana continuamos con «Nuestra historia interminable», es el turno de María que le da un toque de lo más gracioso 😉 (la próxima semana haré una entrada específica en el blog que hemos creado específico de escritura creativa; allí podréis ver cómo va creciendo nuestra historia sesión a sesión). También en biblioteca jugamos a un juego de crear personajes «híbridos», imitando a los que conocimos a través de la conferencia que nos ofrecieron Laura y Sofía sobre personajes fantásticos. Para ello usamos un libro y un juego de bloques (ambos aportados en dicha conferencia):
Además de la imagen, también trabajamos fonológicamente cómo sería el nombre de estos animales (por ejemplo los de la imagen serían «marifante» y «gatuino») y nos parece tan gracioso que no podemos parar de reír.
Y para terminar la semana………, el viernes tenemos nuestra entrañable FIESTA DE OTOÑO. Pasamos un día fantástico lleno de ilusión y magia, pero del día de la fiesta tendréis una entrada especial el lunes, en ella os detallaremos todos los acontecimientos del día de hoy (tanto para el grupo rojo como para el verde). Os dejo solamente la foto de grupo que nos hemos hecho con nuestro anfitrión, el Sr. Otoño:
Nos vemos esta tarde para compartir una gran merienda, Loli Gálvez.