Os recuerdo que el día 23 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. La temática para el disfraz es libre, podrán venir con el disfraz que más les guste (debéis tener en cuenta que sea cómodo, sobre todo a la hora de ir al baño).
Muy relacionado con el carnaval es la nueva propuesta de juego que han elegido nuestros rojitos. Decidimos cerrar la propuesta de «los mamíferos» con el compromiso de dar lectura a algunos de los ejemplares que aún nos quedan pendientes para dar comienzo una nueva temática: «El carnaval y los disfraces».
Nuestro baúl de los disfraces está lleno de materiales abiertos, de manera que pueden transformar el uso del material según sus necesidades, intereses o lo que quieran representar en ese momento. Juegan a SER…
Del mismo modo, y no menos importante, trabajaremos habilidades de vida práctica como vestirnos, desvestirnos, abrocharnos…..
En breve comenzaremos a realizar talleres creativos relacionados con el Carnaval y nos meteremos de lleno con el ensayo de nuestra chirigota, ¡Ya la tenemos casi lista!
Hoy disfrutamos de la sesión mensual de YOGA con nuestra especialista Sonia. Estas sesiones nos ayudarán a ir conociendo poco a poco una disciplina que nos acompañará toda la etapa de primaria.
A la hora de poner en práctica esta disciplina, Sonia trabaja con el grupo a través de juegos, masajes, actividades de relajación, canciones y cuentos.
Os muestro al grupo en acción:
Por la tarde visitamos la Biblioteca del centro para intercambiar nuevos ejemplares y jugar al «Bingo de las Letras»
Nuestros rojitos tienen que reconocer e identificar la letra que Silvia dice en voz alta en sus cartones y ver si tienen dicha letra. Si la tenemos, pintamos esa casilla con rotulador.
El objetivo hoy no ha sido otro que trabajar la articulación y la discriminación visual y auditiva de las letras.
Los peques pueden aprender las letras de muchas maneras, pero sobre todo será su curiosidad y su motivación la que hará posible el proceso. Especialmente les hacía mucha ilusión identificar vocales y consonantes de compañeros/as.
Mañana todo el centro celebraremos el Día de la Paz, participaremos en una actividad especial orientada al trabajo en valores y a la relación intergrupal entre el alumnado de Alquería. Grandes y pequeños participarán activamente con un objetivo común, aportar nuestro granito de arena por la paz.
Esta semana el taller creativo ha estado relacionado con nuestra propuesta, los animales, y también nos ha servido para empezar a pensar en la fiesta que se acerca….¡Carnaval!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Así quedaron todas:
Biblioteca y alfabetización
Este jueves, como cada jueves, hicimos nuestro intercambio de libros. Felicitamos a todos y todas los que se acuerdan de traerlo puntualmente, y animamos a los y las que no a que traten de acordarse…¡Tener responsabilidades ayuda a nuestros verdecitos y verdecitas a crecer!
Después del intercambio estuvimos disfrutando de todos lo libros que han sido aportados a la propuesta… Nos ayudan a mantener la motivación con nuestra propuesta y por supuesto a aprender más sobre el reino animal que tanto les gusta a estos y estas verdecitas.
Tarde cooperativa
En nuestra tarde cooperativa, aprovechamos la atípica tarde primaveral de enero para trabajar en el vivero a la sombra en nuestro parque…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y terminamos la tarde tomando nuestra rica merienda casera en nuestro jardín.
Os resumo una semana llena de vivencias y actividades cargadas de significado:
Seguimos entrenando funciones ejecutivas en los talleres psicopedagógicos con nuestra compañera Laura:
Apilando vasos: Los niños/as en cada mesa van apilando con los palitos los vasos hasta formar una torre. Este es un trabajo para reforzar el control inhibitorio, la atención sostenida y la coordinación.
Fila de zapatos: Hacemos dos filas con los zapatos desordenados de todos los niños y les pedimos que de uno en uno recuerden los zapatos de sus compañeros y los unan con una tiza. En este ejercicio reforzamos la memoria visual y la concentración, así como la planificación.
Carrera de canguros: Con un balón entre los pies y otro entre las manos tienen que avanzar a cuatro patas dando saltos como canguros. Se trata de un movimiento complicado, que exige coordinación y mucho autocontrol.
La semana también nos ha dejado tiempo para practicar geometría con palitos de colores.
El objetivo de la actividad es desarrollar las capacidades lógicas y espaciales gracias a la observación visual de un modelo y su posterior reproducción.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Absoluta concentración por parte del grupo, os recomiendo realizarla en casa, es rápida, sencilla de hacer y los resultados son todo un éxito.
Crecemos y esa madurez se verá reflejada en nuestros dibujos. El dibujo es una de las actividades que nos ayudará a mejorar el control del trazo y la coordinación oculo-manual.
El aprendizaje en Alquería no está restringido únicamente a la vida de las aulas. Cualquier circunstancia y cualquier lugar son ocasiones para poder aprender cosas nuevas. Pero si además le sumamos que es una actividad placentera al aíre libre, se convierte en un atractivo perfecto donde las posibilidades se multiplican.
Ver, oler, escuchar….cualquier forma de percibir es fundamental para generar nuevas ideas e impulsar la creatividad.
Pintar al aire libre fue la propuesta artística y creativa de la tarde del miércoles. ¡Cómo disfrutaron!
Tras el taller de cocina y nuestro tiempo de juego en el parque, llevamos a cabo una actividad que un principio creó desconcierto…
Por un lado, era una actividad no dirigida en la que tenían libertad de jugar con los objetos como ellos considerasen, los invitaba a jugar libremente. Una actividad abierta que no tenía un objetivo concreto. Mi papel ha sido el de preparar un ambiente que sea visualmente atractivo para el grupo, que les motivara y les incitara a jugar, ¡Y lo conseguí!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Este tipo de actividades permiten generar en los peques interrogantes que desarrollen su curiosidad por el entorno y los objetos que le rodean. Hacen de esta manera que nuestros niños/as tengan ganas de aprender.
«Un buen juguete es aquel que, sin ser nada en concreto, puede ser todo» . Francesco Tonucci.
En la tardecooperativa llevamos a cabo una nueva sesión de siembra y plantación gracias a los esquejes que han traído los abuelos de Fabiola al cole. ¡Gracias!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Promovemos un entorno que desarrolle la autonomía de nuestros peques, fundamental para alcanzar una plenitud intelectual, emocional y moral.
Saber que es lo correcto, regular la conducta y comportarse en cada momento de manera apropiada, ¡GRANDES RETOS DE LOS ROJITOS!
Ayer llevamos a cabo TORTITAS DE AVENA Y PLÁTANO. Con los talleres de cocina pretendemos que nuestros rojitos se diviertan aprendiendo y experimentando.
Pero…. ¿Qué aprendemos en los talleres de cocina en la clase rojita?
La preparación de un plato conlleva muchos requisitos que debemos conocer:
Ponemos en práctica hábitos de higiene y orden. Antes de comenzar hay que lavarse muy bien las manos, ponerse el delantal y un gorro para cubrirse el pelo.
Saber que alimentos necesito:
-HARINA DE AVENA
-PLÁTANOS
-HUEVOS
-LECHE
Saber que orden debo seguir para realizar la receta:
-Aplastamos con un tenedor los plátanos maduros hasta conseguir una textura de puré.
-Ponemos el puré de plátano en un bol y le añadimos los huevos, una cucharadita de canela en polvo, una pizca de sal y 20gr de levadura. Añadimos leche y mezclamos todo muy bien.
Con la masa anterior, añadimos 200gr de harina de avena y volvemos a mezclar.
Preparamos la plancha con un poco de aceite y vertemos una cuchara grande de la masa.
Manejar conceptos de cantidades y numéricos:
Utilizaremos 6 plátanos y 4 huevos para nuestra receta, somos 2 equipos, ¿Cuántos huevos y plátanos debe tener cada equipo?
Nos iniciamos en la resolución de problemas bajo un criterio dado: si tenemos…,entonces…realizamos series lógicas.
Aprender términos, medidas y seguir las secuencias van a favorecer la comprensión lógica-matemática y el desarrollo de un pensamiento lógico.
Asimismo, nada mejor que un taller de cocina para que nuestros peques aprender la importancia de trabajar en equipo. Potenciamos el respeto de turnos, compartir material y algo muy importa, gestionar la espera durante la actividad.
Probar nuevas recetas, con ingredientes diferentes, será una manera de animarlos a llevarse a la boca cosas que de otra forma no lo hubiesen hecho. Experimentamos con diferentes texturas, sabores y olores.
La parte alfabética es otros de los aspectos importantes del proceso. Copiamos los ingredientes de la receta. Adquirimos capacidades motrices manuales y como podréis ver, vamos avanzando hacía modelos más complejos, como la copia de letras (nombre receta e ingredientes) y números (fecha).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Trabajamos la secuencia numérica añadiendo pegatinas con el número de ingredientes.
La mayoría de los niños experimentan rápidamente que comer es alegría. Cuando los mantenemos ocupados mezclando, amasando, pelando, estirando, no se dan cuenta de que hay un ingrediente especial que se está agregando- y es llamado APRENDIZAJE.
Aunque lo que citamos a continuación es conocido sobradamente por todos vosotros/as, ya que a lo largo de este curso han sido muchas las ocasiones en las que lo hemos nombrado o explicitado, no está de más recordar que «El fomento del desarrollo integral de los niños y las niñas» es uno de los principios básicos dela etapa de Educación Infantil.
Teniendo en cuenta ese principio y las competencias clave que actualmente marca la ley de educación vigente, hemos programado hoy en el aula una sesión de lógica-matemática algo distinta a lo que normalmente realizamos.
El material manipulativo, la experimentacióny el juego son pilares básicos en los que fundamentar cada aprendizaje. El aprendizaje de la lógica-matemática también necesita de esos elementos básicos y así, os lo hemos ido detallando en cada entrada de blog, con nuestros talleres y juegos lógico-matemáticos de los miércoles por la tarde.
Hoy, en cambio, hemos incluido el factor sorpresa, como motivación extrínseca para seguir despertando en vuestros peques ese gusto por aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Con la presentación e interacción de los recursos digitales que os enlazamos a continuación, hemos puesto en práctica la competencia matemática y la competencia digital, al mismo tiempo.
Dentro del desarrollo de la competencia matemática, sin entrar de lleno en la materia curricular ni extendernos, estaría la iniciación temprana en las habilidades numéricas básicas.
De igual modo dentro de la competencia digital, podríamos decir que se inicia el proceso de alfabetización digital así como el uso saludable y responsable de herramientas digitales. Debemos presentar éstas últimas como un recurso más, dentro de los cientos que puede haber, de manera que no se demonicen y fomentemos realmente un buen uso de ellas.
1. Un divertido recurso que nos permite practicar el concepto de adición y su representación «gráfico-numérica». Como las cantidades exceden el 5, podemos utilizar los dedos o cualquier otro objeto que nos permita su manipulación para obtener el resultado (hasta el cinco, las operaciones debemos intentar realizarlas a través del cálculo global o cálculo mental).
Aunque está en otro idioma, es muy intuitivo y ellos/as ya conocen su funcionamiento, ya que lo hemos trabajado previamente en el aula.
Aprovechamos para orientaros a ir practicando el cálculo mental, hasta el 5, a través de pequeños problemas relacionados con la vida cotidiana. Podéis aprovechar el trayecto de ida y vuelta del cole, no supone gran esfuerzo y se puede instaurar fácilmente como un hábito.
Ejem: «Si Juan tiene 4 canicas y te da una a ti y otra a José, ¿Cuántas canicas le quedan?.»
Ejem: «Si tienes dos bolas rojas y dos bolas azules, ¿Cuántas bolas tienes?.»
Id complicando el enunciado, incluso podéis incluir alguna «trampa» del tipo: «Si el lunes juegas al baloncesto y mates dos canastas y el martes juegas al baloncesto y metes una canasta. ¿Cuántos días has jugado al baloncesto?.» De esta forma trabajaremos también la comprensión del enunciado.
2. Con éste seguimos practicando el concepto de adición, esta vez en su fase representativa, ya que los números son representados por dedos. Se corresponde con la fase 1 de la suma que nos ofrece la metodología ABN, que ya sabéis que junto a otras, es utilizada en nuestro centro. Aunque parezca algo sencillo, el objetivo es automatizar distintas sumas para poder emplearlas como estrategias de resolución de otras más complejas, en un futuro. Eso solo se consigue practicando, practicando y practicando.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
3. En esta ocasión vamos a trabajar el conteo de cantidades, que también es un concepto muy importante para poder establecer la correspondencia número-cantidad. Aunque os parezca mentira, hasta hace muy poquito la cantidad la asociaban a volumen (Ante la pregunta ¿dónde hay más? 10 canicas eran menos que 10 cojines, por poner un ejemplo). Cuando esto esté interioridad podrán realizar operaciones aritméticas sin necesidad de establecer representación simbólica, es la etapa previa a la atribución de la abstracción.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta pequeña selección ha sido presentada hoy en el aula y como era de esperar les ha gustado muchísimo, así que hemos pensado que haceros partícipes de los enlaces era algo que teníamos que hacer sí o sí. A través de ellos tendrán opciones diversas para practicar distintos contenidos mientras se divierten.
Este es algo menos atractivo visualmente. Lo enlazamos porque como es natural existen distintos niveles de profundización dentro del aulay permite la selección de la operación aritmética a realizar, el cambio de incógnita a resolver y establecer el nivel de dificultad. Así que al que le apetezca probar… ¡adelante! Eso sí, respetad el ritmo de cada uno/a sin adelantar procesos, unos/as serán capaces de hacerlo mediante la abstracción de la cantidad y otros en cambio necesitarán aún de la manipulación de material discontinuo para representar simbólicamente las cantidades (garbanzos, macarrones…) . El objetivo es el mismo tan sólo estaremos adaptando ritmos.
¡Esperamos que os gusten y aprovechéis pequeños ratitos en casa para conocerlos!