Todas las entradas de: rojaverdealqueria

«GREEN SCHOOL»

Esta semana hemos llevado a cabo dos actividades relacionadas con el objetivo anual de Plan de Centro, escogido para este curso en nuestro colegio «Green School».

Tras unos años marcados por la pandemia, nos ha parecido idóneo retomar y/o reactivar  un sinfín de actividades y acciones que en nuestro centro estaban implantadas dentro de las distintas programaciones de aula.

Desde principio de curso venimos realizando algunas de ellas, entre las que podríamos citar:

  • Las tareas de la «patrulla verde». Destinadas a reducir el consumo de agua y electricidad, a mantener los espacios que usamos limpios y ordenados, a velar por el cumplimiento de las acciones enfocadas al cuidado del medio ambiente, en general.
  • Separación de residuos en clase y en el comedor, con el nuevo impulso de haber dotado de nuevos contenedores específicos para reciclar, tanto las aulas como otros espacios del centro.
  • Colaboración en la conservación y adecentamiento de nuestros espacios exteriores, parque, huerto y jardín.
  • Recogida de tetrabricks para utilizar en el vivero.
  • Etc.

En nuestro día a día está muy presente, en cada acción cotidiana, el lema de «las tres R»: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

Las actividades de enriquecimiento curricular, vienen a complementar la programación de aula y tienen alcance para todo el alumnado,  así que esta semana hemos llevado a cabo dos de ellas, con objeto de significar aún más si cabe todo el trabajo que se realiza en torno al cuidado medioambiental, en su más amplia acepción.

  • La primera de ellas tuvo lugar el pasado miércoles y asistimos junto al resto de grupos del ciclo, ¡conocemos que es un Ecoparque móvil!

Para preparar un poquito esta actividad nos facilitan unos libritos relacionados con la separación de residuos, a los que dimos lectura y pudimos llevar a casa ese día. También hablamos acerca de todas las ideas que ya tenemos sobre reciclaje y reutilización. Por último disfrutamos de esta divertidísima  canción, este vídeo educativo y el peculiar cuento que os dejo a continuación.

Maite fue la encargada de ir contándonos qué era un Ecoparque móvil, cómo se utilizaba y los lugares en los que podríamos encontrarlo. Aprovechando que vuestra colaboración trayendo objetos para reciclar ha sido amplia ¡mil gracias! nos detenemos en cada uno de ellos, para identificar en qué lugar se debería depositar. Descubrimos algunas curiosidades como que las sartenes debemos desecharlas junto a los restos comunes o que las pilas no deben reciclarse sin bolsa que las cubra, debido a que son altamente contaminantes y perjudiciales para nuestra salud.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • La segunda actividad de enriquecimiento ha sido ideada y llevada a cabo por el grupo de 4º EPO, con el que ya colaboramos en el primer trimestre en nuestro proyecto «los alimentos».

En esta ocasión han llevado a cabo un proyecto de aula que engloba interdisciplinarmente varias áreas  de desarrollo, «El mercadillo».

Si queréis conocer con mayor profundidad los detalles de su trabajo podéis consultar su blog próximamente. Os dejo la presentación que han adaptado para la clase verde y que lo resume bastante bien.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Una actividad que para nosotros ha tenido gran relevancia, ya que hemos podido otorgar un broche final inesperado a nuestra propuesta de juego-aprendizaje sobre África, donando un montón de ropa para el pueblo Saharaui (específicamente para un poblado de Sáhara occidental). Relacionando así la misma con el objetivo de plan de centro, a través de la reutilización ¡Muchísimas gracias por vuestra generosidad, la donación ha sido espectacular!

Hacerlo directamente a través de nuestros «compañeros mayores» lo ha hecho más cercano y significativo. Si además incluimos que han querido hacernos partícipes de su mercadillo, entregándonos un número de canicas determinado por cada prenda de ropa donada y así hemos podido comprar en sus tiendas… ¡la experiencia ha sido inolvidable!

Además de estas dos significativas actividades, hemos seguido trabajando en la ambientación carnavalesca, jugando al teatro/cine, ensayando nuestra chirigota, realizando un nuevo préstamos de la biblioteca… Los detalles de los talleres los dejo en la próxima entrada del lunes.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

Descubriendo los colores

Comenzamos la mañana  dedicando un ratito a la asamblea inicial de la semana para contarnos qué hemos hecho en estos días sin cole, visita a Sierra Nevada, partido de baloncesto, tardes de amigos….

La gran mayoría ha vuelto a escoger «los disfraces» como propuesta de juego: 

Todos hemos jugado en nuestra infancia a imitar a nuestro superhéroe favorito, pues bien, hoy la gran mayoría se ha decantado por imitar a Spiderman. Imaginamos que tenemos telas de araña que lo aguantan todo, pero trabajamos muchos más aspectos a imitar, el comportamiento, los valores, clave a la hora de desarrollar correctamente un superhéroe.

Para la expresión gráfica utilizamos papel  celofán y cera blanca. 

El juego con la luz y el color ha despertado mucha curiosidad. El papel celofán hoy les ha permitido interactuar libremente y hacer sus propios descubrimientos, y es que no hay  nada como descubrir cosas, el asombro, la experiencias, el interés y la emoción es máxima.

Como en nuestra aula entra un sol espléndido, hemos decidido experimentar con la luz y el color.

Primero, han jugado con celofán de colores, mirado a través de ellos, los han colocado en la  ventana para ver el color más intenso y su reflejo en el suelo, han superpuesto unos encima de otros y  descubierto como aparecían nuevos colores.

El club de los valientes (Cuentos para Sentir) - PaperblogHoy en la biblioteca  damos lectura a un libro que me encanta y que aplicaremos en el aula como objeto de ayuda para la resolución de conflictos de forma pacifica y dialógica entre el grupo: «El club de los valientes».

 

Dedicaremos esta semana y la próxima a los talleres relacionados con la fiesta. De esta forma iremos no sólo adornando los espacios sino también metiéndonos en ambiente.

Nos vemos el jueves con una nueva profesión.

Silvia.

¡NOS DISFRAZAMOS!

Iniciamos hoy la semana con una asamblea algo «movida», ya que varios compañeros y compañeras se han ido  incluyendo una vez empezada la misma. Además de realizar las habituales tareas del súper, recordamos los acuerdos tomados en cuanto a finalización de la propuesta en torno a África y también de la temática para llevar a cabo nuestro juego a lo largo de estas próximas semanas.

Hablamos un poquito acerca de la fiesta de Carnaval, cómo estará estructurada esa jornada festiva, todo lo que la envuelve (risas, canciones, alegría, color, disfraces…) y también qué taller o talleres podríamos llevar a cabo para ambientar tanto nuestra clase como el tablón o el pasillo incluso.

La participación del alumnado a la hora de la toma de decisiones es fundamental para  generar motivación, así que ponemos una vez más en práctica el sistema de votación, para elegir los talleres anteriormente mencionados. Acordamos hacer unas cadenetas, unas máscaras de temática africana (parece que ha sido bastante significativo el tema, ja, ja, ja) y jugar con los disfraces y telas de clase, pero sin definir trama. De esta forma podían surgir varias propuestas que giran alrededor de ese material y podríamos decidir con cuál continuar en próximas sesiones.

Os dejo una reseña de Ser Padres, que creo ilustra con bastante certeza qué es una asamblea y los beneficios que aporta.

«La asamblea se define como un «momento de encuentro» enriquecedor y democrático, cuyo motor es la conversación. Además, se constituye como una actividad referentes dentro del aula siendo uno de los núcleos principales de la metodología activa y constructivista que define a la escuela infantil hoy en día.

Beneficios de la asamblea: la asamblea es el marco idóneo para desarrollar diferentes capacidades y aptitudes a través de los ejercicios y las actividades conversacionales que se dan dentro de ese contexto.

Las aptitudes sociales que se pueden desarrollar con las siguientes:

  • Reconocimiento de los compañeros.
  • Fomento de la pertenencia a un grupo. La amistad.
  • Respeto a las normas de convivencia.
  • Aceptación del compañerismo.
  • Solidaridad.

En cuanto a las aptitudes cognitivas:

  • Desarrollo de la atención y de la observación.
  • Establecer la relación causa y efecto.
  • Desarrollo de la memoria.

Dentro de las capacidades lingüísticas se trabaja:

  • La expresión.
  • La adquisición y ampliación del vocabulario.
  • Obtención de las normas comunicativas como respetar el turno de palabra.
  • Capacidad para centrarse en lo que sé, sin mezclarlo con otros temas.

En cuanto al espacio y al tiempo:

  • Reconocimiento del espacio. Importante en el periodo de adaptación.
  • La organización de la estructura de corro.
  • Adquisición de nociones temporales.

Respecto a las capacidades afectivas:

  • Establecimiento de vínculo con el docente y con los iguales.
  • La regularidad en los hábitos de trabajo hace que se adapte a unas rutinas y con ello consigue seguridad.
  • La superación de la timidez al participar.
  • El desarrollo del auto-concepto y la autoestima.»

Aunque han empezado el juego optando por una fiesta de disfraces, han terminado haciendo sendos espectáculos teatrales, a los que han llamado «películas de cine». Las fotos muestran la intervención del primer grupo, después ha entrado en escena el segundo grupo. Ambos teatros se han ambientado en un castillo mágico, habitado por personajes a los que les pasaban historias curiosas, algo terroríficas, pero también muy graciosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Se han quedado con ganas de más, así que mañana continuaremos donde lo hemos dejado. Han solicitado que montemos un escenario, que comamos comida de verdad (¡no son listos…!) y que vendamos entradas.

Intentamos plasmar nuestra experiencia en el dibujo, centrándonos en el color de nuestros atuendos, las personas que nos han acompañado en el juego, la conformación de la figura humana y también en incluir detalles que evoquen realmente lo vivido. En la parte alfabética no utilizamos la copia ni para nuestro nombre y apellido, ni para incluir el título «DISFRACES». Poco a poco iremos intercalando este tipo de actividades alfabéticas en nuestras producciones plásticas, para aumentar las oportunidades de puesta en práctica.

Realizamos varios ensayos de nuestra chirigota y parece que no va nada mal. La primera parte la tenemos ya dominada, la segunda… parece que se resiste porque la ilusión les puede y no dejan de bailar, ja, ja, ja.

Por la tarde en inglés jugamos con las sombras, en una divertida sesión.

NOTAS:

  • Los que queráis participar en la recogida de ropa y juguetes para el Sáhara Occidental, podéis traerla mañana también. El jueves tendrá lugar la actividad y necesitamos hacer previsión de cómo enfocarla.
  • El miércoles para la actividad de enriquecimiento curricular sobre el reciclado podéis traer objetos de pequeño tamaño, teniendo en cuenta que no sean peligrosos de manipular por los peques ¡Por favor, ese mismo día para no acumular mucho material en clase!

Esther Justicia.

 

¡Los disfraces!

Vector material 6 niños de dibujos animados de cara redonda Descarga ...Como sabéis la semana comenzó con la celebración del Día de la Paz. Realizamos una actividad intergrupal en la que participó el alumnado desde la clase naranja hasta 6º de primaria. Cada alumno/a formó parte de un grupo diferente en función de la letra de la pegatina que se le asignó, así dentro de cada grupo hubo niños de muy diferentes edades; uno de los grandes objetivos, fomentar las relaciones intergrupales y los valores que se generan de estas.

El martes Rita  tuvo la oportunidad de enumerar, con ayuda del diario, todas las cosas interesantes que había hecho con PEPITA. Rita comienza a aprender sus primeras palabras en español, cosa que nos alegra mucho. Darío es el afortunado de la semana.

La chirigota de carnaval ya está lista ¡A ensayar, ensayar, ensayar….y cantar! Cada día suena mejor.

el blog del padre eduardo: Ven señor, no tardes en llegar

Os recuerdo que el día 17 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. La temática para el disfraz es libre, podrán venir con el disfraz que más les guste, si debéis tener en cuenta que sea cómodo, sobre todo a la hora de ir al baño. 

Y muy relacionada con el carnaval es la nueva propuesta de juego que han elegido nuestros rojitos. Decidimos cerrar la propuesta de la Prehistoria con el compromiso de dar lectura a algunos ejemplares que aún nos quedan pendientes para dar comienzo una nueva temática: «El carnaval y los disfraces».

Trataremos de acercarnos a las tradiciones culturales y populares de esta fiesta. Iremos explorando las posibilidades que nos ofrece, el maquillaje, los disfraces, el baile, instrumentos musicales…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro baúl de los disfraces está lleno de materiales abiertos, sencillos y poco estructurados, de manera que pueden transformar el uso del material según sus necesidades , intereses  o lo que quieran representar en ese momento. Se ponen en la piel de otras personas o personajes: JUEGAN A SER.

Del mismo modo, trabajamos habilidades de  vida práctica como vestirnos, desvestirnos, abrocharnos,…(fijaros como colocan sus zapatillas,jajaja).

¡Os animo con la aportación de material! Seguro que algo hay por casa que pueda servirnos.

El martes también retomamos nuestro taller de cocina mensual, nos convertimos en panaderos y panaderas, para hacer un delicioso pan que tomar en nuestra merienda.

 

La elaboración de la masa general corre a mi cargo y una vez pasado el tiempo de reposo, reparto pequeñas porciones individuales para que cada uno amase  y de forma a su pan.

Tras la clase de inglés, las cocineras suben nuestro pan recién horneado y listo para comer.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo alfabético de la receta despierta el interés del grupo. Para escribir  nombre y apellido en un pequeño recuadro necesitamos concentrarnos, estar  bien sentados, coger bien el lápiz y prestar atención al trazo de cada letra, ¡Cuánto trabajo! Escribimos en la pizarra los ingredientes y utilizamos la copia, cada uno sigue su propio ritmo, reforzamos positivamente sus logros.

El taller creativo del miércoles fue un collage con los colores del invierno. Estimulamos el trabajo psicomotor fino: recortar, pegar, coger…con el collage es muchísimo más fácil llevar a cabo una creación artística.

La tarde del miércoles fueron invitados por los compañeros de la clase verde. Jugaron a realizar algunos de los ejercicios que venimos realizando para entrenar el cerebro. Како учити сам лекцију из уџбеника – рад на тексту

Estamos trabajando en aquello que más necesitamos y tenemos que poner toda nuestra energía en superar aquello que nos cuesta (control inhibitorio).

No hemos faltado a nuestra cita con las matemáticas ya que comenzamos a trabajar  «El tangram». A parte de estimular la creatividad y desarrollar la visión espacial, se profundiza en otra área de matemáticas, la geometría. Triángulo, cuadrado, paralelogramo.

Imagenes De Tangram - Tangram Cat Jumping Figuras De Tangram 60 ...

INGLÉS I – BIMESTRE – I.E.P. Cesar CanevaroComo cada viernes, los rojitos tienen mañana de especialistas con inglés y música.

En la clase de música siguen ensayando la chirigota, y como podéis ver en las imágenes bailan mucho porque es viernes, el cuerpo lo sabe y tienen mucha energía, jajaja, así que, que mejor utilizarla para trabajar la expresión corporal y el movimiento. También hacen ritmo con las baquetas. ¡Lo han pasado genial!

Por último me queda contaros un poquito de nuestra tarde cooperativa del  pasado viernes en la que seguimos plantando crasas y cintas que nos servirán para vender en nuestro vivero.

NOTA:  El miércoles 8 disfrutaremos de una actividad relacionada con el reciclaje. Ese día podréis traer objetos pequeños que tengáis en casa que no se puedan depositar en los contenedores de la ciudad.

Feliz semana.

Silvia.

 

 

¡CERRAMOS PROPUESTA SOBRE ÁFRICA!

Comenzamos esta semana con la celebración del Día de la Paz y la no Violencia, de modo que la mañana del  lunes la dedicamos a hacer significativa dicha celebración, con las actividades que os relaté en la entrada anterior, y por la tarde disfrutamos del aprendizaje del idioma inglés, de una forma divertida.

El martes volvemos a dar comienzo nuestra jornada con el inglés (recordad ser puntuales) y después celebramos nuestra asamblea de inicio en la que el súper ayudante del día realiza parte de sus responsabilidades: decirnos qué día de la semana es, qué día del mes, cuántos asistentes hay y cuántos faltan, quienes faltan y qué actividades importantes/talleres llevaremos a cabo a lo largo de ese día.

Aprovechamos este momento de encuentro para hablar un poquito acerca de la propuesta de juego-aprendizaje que «tenemos entre manos», África. Realizamos un breve repaso de las cosas más significativas que hemos hecho y también de las curiosidades que hemos aprendido a lo largo de estas semanas. Aunque volvieron a decidir que el juego versaría sobre África, abierto a que fuese ambientado en Egipto, el desierto, la sabana… la realidad es que el mismo fue derivando en propuestas de temática abierta en las que el material simbólico del aula (coches, animales, cocinita, bebés…) estaba muy presente. En la asamblea de comunicación que realizamos tras el juego y que forma parte inherente de nuestra metodología, «Método de Propuestas», reflexionamos sobre el transcurso del juego. Cada componente del grupo expone a qué ha jugado, con quién, qué conflictos han surgido y cómo se han resuelto, quién/quienes ha/han sido la persona/s que ha/han propuesto la trama, quién ha administrado el juego, porqué han realizado esa selección de material, qué elementos conforman su escenario de juego y todos aquellos datos que consideramos de relevancia. Conforme las intervenciones se iban sucediendo ellos mismos fueron haciéndose conscientes de la derivación de juego que habían llevado a cabo y como conclusión final determinamos que debíamos dar por finalizada esta propuesta, para dar paso a otras experiencias nuevas.

Por la tarde llevamos a cabo un taller creativo en el que ponemos en juego nuestras habilidades de motricidad fina y con el que trabajamos conceptos relacionados tanto con el área lógico-matemática (geometría) como con la alfabética. Construir nuestro comecocos con la técnica del origami no fue fácil al principio, tuvimos que ir planteando hipótesis de cómo obtener un cuadrado a partir de un rectángulo (pensad que el concepto de longitud a estas edades no es algo que tengan presente de forma abstracta así que con cortar el rectángulo sin medir, les servía).

Una vez conseguimos nuestro cuadrado realizamos cada uno de los pasos siguiendo un orden determinado y poniendo a prueba nuestra memoria de trabajo. Recordar las indicaciones ofrecidas por mí (verbal y visualmente) entrañaba un grado de dificultad medio que todos, de una u otra forma, solucionaron adecuadamente. Decidieron incluir en él algunas letras, para jugar a decir palabras que empiecen por…

 

El miércoles recibimos la visita de una representación del grupo de 4º EPO, para exponernos una atractiva actividad que están llevando a cabo y de la cual nos han querido hacer partícipes «Recogida de ropa para los refugiados del Sáhara». Pensaron que ya que nosotros estábamos trabajando sobre África, el desierto, la forma de vida allí… nos gustaría colaborar en esta iniciativa (que también harán extensiva al resto de grupos de primaria). Además de ser un acto de solidaridad con los más necesitados, han aprovechado para relacionarlo con el objetivo de plan de centro para este curso, «Green school» dando así un segundo uso a un material en principio para desechar. También han querido hacer atractiva la propuesta incentivando a sus compañeros/as del colegio con un mercadillo en el que poder adquirir detalles que ellos/as mismos están fabricando (pulseras, sobres sorpresa, llaveros…) Este singular mercadillo no acepta dinero a cambio sino canicas y éstas pueden conseguirse a través de la donación de la ropa. Cuando entreguen la ropa les entregarán un número de canicas determinado (en función de la prenda) que podrán quedarse para jugar en casa o utilizar para comprar en ese original mercadillo. Como la actividad la realizan en los tiempos de patio han pensado destinar un día de la semana próxima solo para los verdecitos, de manera que podamos disfrutar plenamente de la actividad sin que esté el resto de alumnado de primaria. Podéis traer a clase el lunes (es totalmente voluntario) ropa infantil o de adulto que tengáis en casa, sirviendo también juguetes. Aún no sabemos qué día lo llevaremos a cabo, pero así lo tendremos todo previsto.

En clase de música siguen avanzando con la programación prevista, enfocada estas semanas a nuestra chirigota grupal, que tendrá un elemento sorpresa.

Invitamos a nuestros compañeros/as del grupo rojo a pasar la tarde con nosotros y les enseñamos algunos de nuestros «ejercicios para entrenar el cerebro».

Enfocamos nuestra sesión al fortalecimiento de nuestra memoria de trabajo y nuestro control inhibitorio.

Les ofrezco  algunas consignas verbales, asociadas a palabras y movimientos, para llevar a cabo según corresponda. Ejemplo: si digo el nombre de un animal debéis dar un paso al frente, si digo el nombre de un color debéis dar un paso atrás y si digo cualquier otro nombre debéis permanecer en el sitio. Así fuimos variando las consignas, los movimientos, las categorías y el grado de dificultad.

Tras unos minutos de vuelta a la calma, apoyados por una canción que invitaba a la relajación, llevamos a cabo una práctica consciente de Mindfulness.

Utilizamos en esta ocasión un audio, ya que mi voz no andaba muy allá ese día, que nos fue guiando sobre cómo colocar nuestro cuerpo, cómo realizar nuestra respiración y mediante una pequeña historia nos fue trasladando a pensamientos concretos que nos hicieran estar atentos al momento presente.

Como actividades de cierre de la propuesta de África llevamos a cabo estas tres:

  • Un pasapalabra temático con el que poner a prueba nuestros conocimientos del tema y por supuesto seguir practicando la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, dentro de nuestro taller alfabético semanal. Ejemplos: «Empieza por R, nombre de uno de los mares que baña Egipto». » Empieza por S, desierto más grande del mundo que abarca once países».
  • Aprendemos a escribir nuestro nombre con el código alfabético egipcio, mediante pictogramas. Para ello utilizamos una plantilla que nos trae Alba e intentamos reproducir aquellos símbolos asociados a cada una de las letras de nuestro nombre.
  • Confección de pulseras africanas. Seguimos ejercitando nuestra motricidad fina y el fortalecimiento de nuestros dedos, para conseguir un mejor agarre del lápiz. Incluimos el concepto de seriación y simetría, como consignas a seguir para incluir cada una de las bolitas.

Para terminar la semana ejercitamos nuestro cuerpo y nuestra mente con los especialistas de Educación Física e Inglés.

Y por la tarde volvemos a reunirnos en ciclo, en nuestra entrañable tarde cooperativa, para seguir plantando ejemplares que nos servirán para el vivero. Como somos los mayores del ciclo, nos encargamos de recoger tierra y cribarla, para eliminar las piedras. La semana próxima recogeremos hojarasca de los cipreses, que nos ayuda a airear la tierra y que no se apelmace tanto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTAS:

  • El día 8 de febrero disfrutaremos de una actividad de enriquecimiento curricular basada en el reciclaje y la separación de residuos. Podéis traer ese día objetos pequeños que tengáis en casa que no puedan depositarse en los contenedores ubicados por la ciudad.
  • El día 17 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. La temática para el disfraz es libre, tan sólo debéis tener en cuenta que sea cómodo y favorezca la autonomía a la hora de ir al baño. Este año volvéis a estar invitados/as por la tarde, para disfrutar de las chirigotas que cada grupo ha preparado y una rica merienda.
  • El día 22 de febrero realizaremos nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero. Nos iremos con nuestros compañeros/as de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.