Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

¡FIESTA DE OTOÑO!

Aunque esta semana ha tenido un día menos, ha sido bastante intensa y productiva, en cuanto a experiencias y actividades se refiere.

La tradicional fiesta de otoño, que hemos celebrado hoy, ha marcado el ritmo de la misma. Un ritmo intenso pero muy disfrutado, ya que hemos vivido cada uno de los talleres con mucha ilusión y la motivación ha sido nuestro motor de aprendizaje.

El martes, tras intercambiar en la asamblea el tiempo pasado en familia durante «los días sin cole», nos dispusimos a realizar un precioso dibujo para nuestro compañero Andrés, que ya ha cumplido cinco años. Como os comenté en alguna ocasión anterior, los dibujos los hacemos con lápiz de grafito, para convertirlos en un bonito bloc de dibujos para colorear, que regalamos al cumpleañero con todo nuestro cariño. Después nos comimos un delicioso bizcocho casero, no sin antes soplar la vela y pedir un deseo «hacerse mayor ya».

En el taller creativo de la tarde ultimamos el decorado para nuestra representación teatral. En esta ocasión utilizamos «ceras blandas» dado que el grosor que poseen y la intensidad de color que ofrecen, son idóneos para que resalten las producciones individuales. Incluyeron erizos, topos, búhos, hojas, setas, nubes… y todo aquello que pensaban que podía formar parte de un paisaje de bosque. Más allá de la parte representativa y creativa, hay todo un trabajo en equipo que requiere acuerdos, turnos, puestas en común, ayuda mutua, respeto a las diferencias, valoración del trabajo de los demás y autonomía grupal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles, antes de pasar la mañana entre las clases de inglés y música, realizamos una de las sesiones periódicas de «cálculo mental». Las cantidades son pequeñitas, pero el enunciado se va complicando e incluso aparece adiciones de más de dos factores. Después, antes de bajar a disfrutar del parque realizamos un ensayo de nuestro teatro, para ir puliendo algunas intervenciones, tonos de voz, etc.

Por la tarde, seguimos practicando el área alfabética a través del reconocimiento fonológico de algunas palabras significativas y su escritura (totalmente autónoma sin copia). En este caso utilizamos la lista de los ingredientes necesarios para elaborar nuestra receta de cocina para la fiesta de otoño:

  • GALLETAS
  • MANTEQUILLA
  • COCO
  • AZÚCAR
  • LECHE
  • CANELA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

He de decir que han avanzado mucho, no sólo en el desarrollo del área en sí, sino también en la seguridad y confianza en sí mismos a la hora de «arriesgarse» a escribir sin que yo les valide si es la letra correcta o no. Salir de la zona de confort supone adentrarse en la de aprendizaje, y sin duda aprender haciendo y valorar la equivocación o el error como punto de partida de futuros aprendizajes, es fundamental para seguir avanzando.

Ayer, nada más llegar, nos convertimos en cocineros y cocineras y elaboramos unas deliciosas galletas de coco. Una sencilla receta que podéis replicar en casa, ya que vuestros peques la siguieron al pie de la letra. Fue una auténtica maravilla verles realizar cada paso con sutileza, guardando la higiene necesaria para no compartir ingredientes ni utensilios y sabiendo esperar hasta el final para chuparse los dedos. No es nada fácil realizar esta actividad en grupo, ya que requiere de un grado de atención e inhibición, nada propio de estas edades. Como ellos dicen «están entrenando mucho sus cerebros», ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde la destinamos íntegramente al ensayo general de nuestro teatro «El árbol triste», para el que contamos con la colaboración como público invitado, del grupo de 4º EPO. Mientras esperábamos también pudimos ver los ensayos de otros grupos de Primaria, con las actuaciones que han preparado para el encuentro literario de hoy.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y hoy… os dejo esta crónica en imágenes, que creo describe bastante bien lo que hemos vivido en el cole: ilusión, magia, inocencia, alegría y mucha convivencia. El señor Otoño ha visitado nuestra clase, nos ha contado un sinfín de cosas acerca del lugar en el que vive, nos ha agradecido las cartas enviadas y felicitado por nuestros progresos, nos ha informado que ya tiene wifi en el bosque y que nos sigue a través del blog, nos ha regalado una lluvia de hojas y nosotros… le hemos deleitado con nuestra poesía «Buscando hojitas» e invitado a galletas de coco. Después hemos asistido, junto al resto de la etapa, a la representación de los Romances, a cargo del grupo de 6º EPO. Hemos bailado unas entrañables danzas en el parque y disfrutado de muchos juegos en grupo. Por la tarde hemos llevado a cabo nuestra representación teatral, recibiendo una gran ovación del público y para finalizar el día… ¡merendola especial!

¡FIESTA DE OTOÑO!

En la próxima entrada os enlazaré el vídeo de la actuación, con algunos detalles de cómo hemos vivido esta preciosa experiencia de aprendizaje y disfrute.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

CIERRE DE CURSO EN EL GRUPO VERDE

Queridas familias,

Aunque ya hemos despedido el curso de manera oficial e intercambiado incluso reconocimientos y agradecimientos mutuos, quedaba pendiente el montaje fotográfico de la celebración de nuestra especial fiesta de fin de curso y la actividad de yoga de este trimestre.

El lunes, en el marco incomparable de nuestro centenario jardín, disfrutamos en «petit comité» (ya que asistimos muy poquitos del grupo) de una extraordinaria sesión de yoga de la mano de Isabel. Como siempre, un regalo para el cuerpo y la mente, que esperamos puedan disfrutar de manera semanal ya el curso próximo en la etapa de Primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes acudimos a trabajar al cole, mucho antes de la hora de entrada establecida, para preparar y ambientar los espacios exteriores ¡como si la pandemia no hubiese irrumpido en nuestras vidas nunca! y con muchas ganas de celebrar LA FIESTA FIN DE CURSO.

Nuestros niños y niñas, vuestros hijos e hijas merecían terminar el curso por todo lo alto, así que aunque la fiesta se celebrase en horario escolar y con carácter interno (no sabéis cuánto os echamos de menos) intentamos que pasaran una jornada inolvidable.

Las súper-profes les acompañamos hasta el parque, donde disfrutamos con tres juegos-actividades, en los que pusimos en práctica habilidades motrices, dotes artísticas y valentía.

Un circuito psicomotor  con equilibrios, saltos, desplazamientos, lanzamientos…, la creación de «súper-palito» un simpático personaje que les ayudará a evocar recuerdos de ese día y la ingesta de una pócima mágica que nos otorgaba poderes adivinatorios, fueron sin duda experiencias que nos hicieron pasarlo fenomenal y nos proporcionaron muchas risas y sonrisas.

Unas especiales brochetas de fruta, la actuación de «los Pitagóricos», el inesperado baile de las profes, el inusual almuerzo especial (con helado incluido) y el regalillo en forma de chuches, hicieron que el día pasara volando.

Os dejo unas fotografías de los momentos más significativos:

https://vimeo.com/manage/videos#

https://vimeo.com/manage/videos#

Por último agradeceros el bonito y emotivo detalle que tuvisteis conmigo, así como las preciosas dedicatorias. Os deseo todo lo mejor en la etapa de Primaria.

¡Hasta siempre! y feliz verano. 

Esther Justicia.

 

 

¡UN DÍA EN LA GRANJA!. SALIDA A FINCA «MALPASILLO»

Sin duda alguna, el día de ayer fue una experiencia de convivencia grupal que quedará grabada en la memoria de todos y todas, de manera significativa.

Mis verdecitos «se están haciendo mayores» y pronto pasarán a la siguiente etapa educativa, así que ayer aprovechamos al máximo el disfrutar unos de otros, como equipo y grupo cohesionado, a la par que nos lo pasamos en grande con todo lo que allí nos tenían preparado.

Nuestra salida a la finca Malpasillo, estuvo repleta de actividades, anécdotas, aprendizajes, relaciones, etc.

El itinerario fue el siguiente:

  • Recepción de las monitoras y reparto de grupos para la realización de las distintas actividades, de manera que las rotaciones para guardar ciertos protocolos de seguridad, estuvieran asegurados.
  • Observación del comportamiento de distintas aves en el entorno del estanque. Los gansos son «los dueños y señores del recinto», nada más llegar, gallinas y patos abandonaron el lugar sin restar un segundo en ello. ¡Fue espectacular verlo! Ni os imagináis el montón de especies distintas que conocimos ¡hasta patos chinos que tenían un cuerno!
  • Interacción con «animales pequeños» como gazapos, cabritillos, gatos y tortugas. Que tuvimos oportunidad de coger, acariciar y observar.
  • Visita a la zona de los «animales grandes», donde tras unas normas básicas de comportamiento (necesarias para nuestra seguridad fundamentalmente) y algunas curiosidades acerca de lo que íbamos a ver, nos quedamos boquiabiertos con todos los animales que allí había: cerdos, ovejas, cabras, burros, yeguas y potros (recién nacidos y hasta mamando). ¿Sabíais que todos los potros nacen de color oscuro o que los mulos y mulas entre ellos no tienen descendencia?, estas y otras muchas cosas nos fueron explicado Raquel y Rocío durante el paseo y la interacción.
  • Tentempié especial y paseo a caballo por parejas. Ay lo que tiene una que hacer con tal de «dar ejemplo». Si supieseis el miedo que le tengo a los caballos… menos mal que Mateo agarraba mis manos y me tranquilizaba con caricias, mientras el resto del grupo preguntaba ¡¿Esther, estás bien, cómo vas?!, ja, ja, ja.
  • El almuerzo que nuestras cocineras del cole (Loli y Carmen) nos prepararon, hizo las delicias de todos y además disfrutarlo al aire libre, en una zona arbolada y tras la intensa jornada de «disfrute», hizo que nos supiese aún mejor.
  • Visita de la cueva del gnomo, interacción con él y posterior itinerario por túneles oscuros, hasta llegar a su casa ¡qué aventura! y ¡qué valientes!.
  • Ruta de senderismo por las inmediaciones de la granja, en la que participamos en la construcción de cabañas, realizamos reconocimiento de la flora presente en el lugar (olivos, higueras, cardos, chumberas, almendros…) y compartimos un ratito de chistes, canciones, historias y bailes, en una gran gruta.
  • Taller creativo con material reciclado (bolsitos granjeros) y merendola con zumos y bizcocho casero.
  • Despedida con bailes grupales y recepción a las familias.

Y tras todo esto… ¡aquí va!, que sé que lo esperáis con ganas. El vídeo que muestra algunos de los momentos más relevantes de la especial y significativa jornada que ayer vivimos.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

PROYECTO «LA GRANJA»

¡Buenas  familias!

La pasada semana empezó el mes de mayo y lo hizo ¡a lo grande!

En nuestro calendario marcamos las fechas más señaladas, en las que tenemos previstas actividades de significación especial como: salida a la vega, taller de cocina, conferencias de mini-expertos/as y otras que puedan ir surgiendo.

En la presente entrada os relato un poquito el proyecto de la granja, que estamos llevando a cabo en clase y que realizamos, por un lado de manera paralela a otras actividades planteadas y por otra de forma interdisciplinar, mediante la inclusión de talleres enfocados a las distintas áreas de desarrollo, como ahora veréis.

La temática del proyecto surgió de la propuesta de juego-aprendizaje que la semana anterior se desarrolló en el aula, en relación a los animales de granja.

En la mayoría de las ocasiones, captar el interés o la motivación que surge de forma natural o espontánea en el grupo y canalizarla hacia un tema cercano, significativo y que permite trabajar de forma globalizada todas las competencias básicas requeridas en esta etapa educativa, es la mejor opción para la personalización del aprendizaje. Personalización que contempla no solo la diversidad existente en el aula (entendida en su acepción más amplia) sino que prioriza las necesidades, capacidades y estilos de aprendizaje de cada una de las personas que conforman el grupo clase.

Avanzamos por tanto en la misma, incluyendo elementos en nuestra «maqueta o escenario de juego», que le aportan realismo y simbolización. La motricidad fina, la coordinación óculo manual, la creatividad (como búsqueda de soluciones eficaces), la imaginación, el trabajo en equipo, la ayuda mutua, el ensayo-error, la construcción de nuevos aprendizajes sobre la base de las ideas previas, la toma de decisiones, la elección democrática, la verbalización de lo aprendido y cómo, etc. conforman una cantidad de habilidades y desarrollo de capacidades y competencias, ajustadas al currículo e imprescindibles en esta etapa educativa. La competencia de aprender a aprender supone el eje vertebrador de todo proyecto, mucho más allá de objetivos y contenidos estancos e inconexos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Relaciones de correspondencias mediante el agrupamiento de los distintos animales, medidas para la construcción de las distintas dependencias, rectas paralelas o perpendiculares para los caminos, orientación espacial para la distribución de los elementos de la maqueta, proporciones para moldear figuras en plastilina acordes a su ubicación, composición y descomposición de cantidades para rellenar las cestas de huevos ( si veis en la foto aparece una decena y dos unidades sueltas) y un largo etcétera de experiencias de aprendizaje que hicieron que el interés se acrecentase conforme la semana avanzaba.

Sus producciones gráficas deben interpretarse como representaciones esquemáticas de todos esos aprendizajes puestos en práctica, los elementos más significativos para cada uno o una y a la vez como reflexión de qué se ha aprendido y cómo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como acicate para mantener esa conducta tan productiva se me ocurrió dejarles hacer barro para rellenar nuestra pocilga. Trasladar el ambiente educativo fuera del aula, ofrece paisajes de aprendizaje más extensos e interconectados. Experiencia en la que aprovechamos, no sólo para disfrutar de lo lindo manchándonos y experimentando sino para establecer hipótesis sobre las cantidades necesarias para conseguir una mezcla consistente y algo homogénea, compartir ideas acerca de la diferencia entre el barro y el cemento, poner en práctica la reutilización o el aprovechamiento de elementos como el agua de lluvia, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así han ido quedando las nuevas dependencias, entre las que han incluido una conejera con ventanas y una puerta superior abatible para introducir los conejos y gallinas (con separación interior para ambos), una piscina con solarium y árboles o un gran redil donde guardar de forma segura nuestras ovejas y cabras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los tiempos destinados a las asambleas de comunicación y taller de lectura o biblioteca, consultamos varios ejemplares y profundizamos en dos animales en concreto, las gallinas y los patos. Realizando un repaso general por todos aquellos otros que de alguna u otra forma ya conocíamos previamente. Ha sido necesario recordar términos como gazapo, lechón, cloquear, ubre o similares.

Además de todo esto hemos aprendido la dinámica de los crucigramas, repasado la grafomotricidad de los primeros números y seguido entrenando los pasatiempos de «busca las diferencias» o «laberintos», todos con temática granjera.

Para finalizar la semana disfrutamos de dos actividades medioambientales, bien distintas pero con alto grado de disfrute:

  1. Salida mensual a nuestro entorno más cercano, la vega granadina. En donde encontramos hormigueros, mariquitas y bicheros de todo tipo que cohabitan en ese entorno natural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Celebración de la tarde cooperativa, en la que las profes nos pusimos manos a la obra con la limpieza del huerto, esponjándolo de las matas de habas y malas hierbas. El grupo verde colaboró en el adecentamiento del arriate en el que se encuentra el olivo y lo hizo fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Hoy hemos escuchado el «mini-experto» de Mateo A. acerca de los leones y leonas, ha sido muy interesante. Os enlazaré detalles y fotografías junto al de Nora, que es mañana y versará sobre «los peces araña».

Ah, y el jueves tendremos taller de cocina granjera, con materias primas e ingredientes derivados de la granja/huerto.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

¡DÍA DE LA CRUZ 2021!

Comenzamos la semana a lo grande, celebrando el día de la Cruz, típica tradición en nuestra ciudad desde mediados de los años 1600 aproximadamente.

Para ello decoramos de forma minimalista, pero muy representativa, un espacio de nuestro parque en el que poder disfrutarla, preservando el protocolo de utilización vigente este curso.

En clase hemos bailado y tocado las palmas desde bien temprano, para ir ensayando las tradicionales sevillanas y los menos atrevidos, el redoble de palmas, je.

Hablamos, sin entrar en demasiados detalles, de algunos elementos incluidos en el montaje de la Cruz de mayo  y lo que simbolizan. Como el pero con las tijeras hincadas, la bandeja con chavicos (diminutivo de ochavo), los mantones de manila, las flores que suelen adornas la cruz (claveles y clavellinas) y las habas con saladillas.

¡A ver qué os cuentan!

En el jardín nos hemos hecho una foto grupal, en la que parece que la pose es algo seria, ja, ja, ja ¡si es que son muy formales!

Una vez en el parque, con una animada música de fondo, disfrutamos comiendo habas y saladillas y echándonos algún que otro baile.

¡Nos lo hemos pasado muy bien!

Os dejo un pequeño montaje audiovisual de algunos momentos de la jornada, para acercaros un poquito más nuestras vivencias.

Saludos,

Esther Justicia.