Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

«EL VIVERO» (ACTIVIDAD DEL CICLO 3- 6 AÑOS)

Esta semana,  hemos puesto broche final al trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero.

La oportunidad que ha tenido cada grupo de vender las plantas (que con tanto cariño han sembrado y cuidado) a sus familias, ha resultado una experiencia muy significativa para todos. Han podido comprobar el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas. Otorgando por supuesto un valor incalculable a todo el proceso realizado y con el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de las competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medio Ambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Identificación de las distintas partes que componen una planta y comprobación de si todas las que conocemos están compuestas por el mismo número de ellas.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la descodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.
  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado que nuestros compañeros de la clase de 3 años, los puedan identificar correctamente. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo, lo tenían clarísimo.

  • Libretas para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. Decoramos la portada con motivos alusivos al tema y las guardamos para el día de la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: máquinas registradoras, exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra …

  • Sesiones de siembra y plantación, en compañía de nuestros compañeros de ciclo. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que de forma totalmente autónoma distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La decisión de incluir todo tipo de comercios, enriqueció aún más el trabajo en sí, ya que lo inherente a cada uno de ellos marcaba un poco las normas específicas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo y posteriormente en la tarde cooperativa, la sumatoria de lo recaudado en común. Para ello ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.

  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizando varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, tales como obtención de la mitad exacta de una superficie, división en partes iguales de una soporte dado, trabajo de los números ordinales para secuenciar acciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja, con mucha ayuda de su profe, anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad. Proyecto que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso. ¡GRACIAS!

Os deseo unos agradables días de descanso y volvemos el lunes con más experiencias nuevas. Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

VISITAMOS EL MUSEO JOSÉ GUERRERO: «VIÑETAS DESBORDADAS»

El pasado viernes tuvimos oportunidad de llevar a cabo nuestra salida trimestral, en compañía de los otros dos grupos del ciclo. En esta ocasión el lugar escogido fue el CENTRO JOSÉ GUERRERO, que albergaba una exposición itinerante acerca del cómic: «VIÑETAS DESBORDADAS».

Durante el trayecto en bus nos acompañó Charito, que estuvo haciendo las veces de guía turístico y nos fue relatando los lugares por los que pasábamos con el autobús.

Una vez nos dejó el autobús en la parada acordada, pusimos en práctica las normas de traslado cuando vamos por sitios muy transitados y además hay tráfico. Como observaréis, el comportamiento durante ambos traslados fue extraordinario, tanto que al llegar les cantamos un «¡osú que bien!».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Centro, nos esperaban Pablo y Mario, quienes guiarían nuestra visita por la exposición. Como éramos muchos, decidieron agrupar las otras dos clases y nosotros tuvimos unos 30 minutos aproximadamente para pasear por las calles del centro de Granada.

¿Qué queréis que os diga?, me lo pasé en grande observando su curiosidad por cada rincón que pasábamos, disfrutando de su responsabilidad y buen comportamiento, y sobre todo viendo sus caras de satisfacción por sentirse mayores al realizar este paseo, ya que no estaba previsto. A nuestro paso descubrimos algunas cosas relacionadas con nuestra propuesta de la Alhambra, cerámica, construcciones típicas … y como ya sabéis nos encontramos con alguna que otra familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al llegar a la plaza de las Pasiegas decidimos hacer un alto en el camino para tomar unas galletas y piquitos de pan, con objeto de reponer fuerzas. Tuvimos la suerte de encontrarnos un espectáculo callejero, del que disfrutamos con agrado.

Se nos hacía tarde para llegar a la hora acordada y debíamos darnos prisa, pero justo al llegar a la puerta de entrada de la Capilla Real … un músico nos cautivó con una hermosa melodía tocada con su violín. Así que decidimos parar unos minutos y disfrutar del bucólico momento.

Cuando Mario nos recibió nos contó lo que íbamos a ver. En principio comenzaríamos por un cómic titulado «La vida de Ubrut, encargado de mantenimiento».

«Ubrut sale de un libro con el encargo de cuidar la línea que atraviesa parte del edificio; camina sobre ella con su rastrillo y su cubo, mientras canturrea. Rellena socavones y se preocupa de solucionar cualquier incidencia para tener la línea impecable: su trabajo es tan preciso como las instrucciones que le ha dejado su jefe.»

Existe un pequeño secreto (según nos cuenta Mario) y es que Ubrut debe su nombre a que es muy bruto, por eso en ocasiones realiza acciones que no están del todo bien.

Antes de comenzar la andadura nos lanza algunas cuestiones relativas a las imágenes que vemos y que nos hizo despertar la curiosidad aún más. Y luego nos vamos deteniendo en cada una de las imágenes, leyendo el texto que la acompaña e interpretando la intención del artista (Max).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siguiente piso nos aguardaba otra exposición que enlazaba con el cómic de Ubrut, en una parada de metro que nos llevaba hasta New York. En ella aparecen seis protagonistas con sus seis historias, que se reparten a lo largo de las doce secciones que abarca la sala. Para interpretarlo nos centramos en los siguientes personajes: un taxista al que le apasiona hacerse selfies; una dibujante de cómics a la que no le gusta estar fuera de casa (agorafobia); un músico que toca en la calle; una elegante señora que tiene una enfermedad que le hace robar cosas de poco valor (cleptómana) y un anciano que revisa las fotos de su vida, para que le cuenten lo que olvida.

Disfrutamos de una jornada muy especial, que estoy convencida que no olvidarán en mucho tiempo.

Os aconsejo que la visitéis en familia, para que tengáis oportunidad de que os cuenten todo lo que percibieron, que estoy segura que con una segunda «visión» ganará en profundidad y complejidad. Si no estoy equivocada, finaliza el 24 de marzo.

Hoy, tras nuestra asamblea hemos dibujado lo que más nos gustó del cómic de Ubrut.

Nuestro juego ha estado enfocado al acto de compra- venta, que tenemos el vivero a la vuelta de la esquina. ¡Os seguiré informando!.

Con respecto a vuestra participación en la Semana de la lectura y salvando la «actuación estelar de la clausura», je, os animo a participar en los cuentos multilingües del martes por la mañana, en el cuento motor del viernes por la mañana y en las lecturas familiares del jueves por la tarde. Si se os ocurre cualquier otra participación que os apetezca y penséis que pueda tener cabida, hacédmelo saber en esta semana, que aún quedan huecos disponibles y estamos ultimando el programa.

¡Enhorabuena por la educación que transmitís a vuestros peques, estuvieron de 10!,

Esther Justicia.

 

 

DÍA DE LA PAZ

Alquería Educación celebra este día con una gran actividad cooperativa de todo nuestro alumnado, desde los 4 meses a los 12 años. ¿Qué hacemos?

1º Cada año decidimos cuál va a ser el tema a trabajar este día. Qué actividades serán las más representativas y simbólicas para nuestro alumnado. Para ello el equipo docente  formula propuestas y decide cada curso cuál llevar a cabo. Este año el título de nuestra actividad ha sido: «RESPETO PARA CONVIVIR».

2º El día de la actividad organizamos al alumnado de tal modo que ambas etapas educativas (Infantil y Primaria) interaccionen significativamente. El ciclo 0-3 años realiza la misma actividad pero entre sí, para darles la seguridad y la tranquilidad que ellos necesitan.

3º El objetivo final este año ha sido la elaboración de varios murales cooperativos que evocan un corazón gigante, compuesto por manos impresas (correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos del centro).

4º El desarrollo de la actividad comienza con una Asamblea de lo que para cada uno de los grupos significa la paz, y qué acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione. Después cada grupo ha estampado su mano (con color negro) sobre un cuadrado de color, y han pegado un corazón de distinto color sobre la estampación.

5º Visionamos el corto «CUERDAS». Aunque el corto está enfocado al respeto a las diferencias, el verdadero objetivo es transmitir al alumnado la importancia y necesidad de contribuir a un clima escolar adecuado, relacionándolo con nuestro Objetivo de Plan de Centro de este año. Así cada una de las personas que conviven en el centro, se sienten en paz consigo mismas y trasladan por tanto ese sentimiento al exterior.

6º Tras el corto hemos realizado un debate sobre lo que nos ha transmitido. Han aparecido propuestas de cómo ayudar a cualquier persona que tiene una dificultad. La importancia de buscar formas de incluir en el juego a los compañeros/compañeras que no pueden desenvolverse igual que los demás por cualquier motivo.  Es decir, han aparecido reflexiones sobre la importancia de solidarizarse con el otro, apoyo, ayuda mutua y respeto.  Algunas de estas reflexiones a modo de ejemplo han sido:

  • Si el plátano tiene manchas ya no lo quiero. Lo importante es cómo es por dentro.
  • Proponen juntarnos en asamblea infantil y primaria todos los meses para hablar y compartir juegos y opiniones. 
  • Me transmite alegría porque María jugaba con él y se inventaba juegos e historias para hacerle sonreír.

7º Una vez que cada equipo se ha reagrupado en sus aulas, en cada clase se ha seguido reflexionando sobre lo que hemos trabajado hoy.

8ª En Primaria han terminado la celebración del día con propuestas de trabajo que se han concluido hoy para ponerlas en común. Estas propuestas  quedaron pendientes de nuestro Objetivo de Plan de centro:

*Colocar carteles sobre el reciclado de residuos en los contenedores y espacios del patio. Así cualquier persona que visite nuestro centro podrá colaborar con el colegio en el mantenimiento del patio.

*También han colocado los carteles que las clases de 3º y 4º de Primaria han realizado, a través de una aplicación llamada «PosterMyWall». En ellos aparece el eslogan que entre todos votamos en el Día de la Constitución y que representa a nuestro objetivo de Plan de Centro: «Yo me ofrezco» y «La buena educación abre las puertas a un mundo nuevo».

Ha sido una jornada maravillosa donde daba gusto ver aprender, colaborar y escuchar a los unos de los otros.

Os dejamos una pequeña muestra de las actividades de hoy:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Equipo Alquería Educación.

CONOCEMOS EL 112 Y EL PROTOCOLO DE RCP EN INFANTIL

Esta mañana hemos tenido en la clase una colaboración muy especial. Lina, mamá de Luis, nos ha presentado de una forma muy cercana y sencilla cómo realizar la reanimación cardiopulmonar, desde edades muy tempranas.

A modo de introducción nos cuenta que ella trabaja como pediatra de la UCIP, dedicándose a curar a niños y niñas que están muy malitos y que necesitan que se les cuide «muy de cerca». Nos explica que estos niños no tienen un simple resfriado o un dolor de barriga, sino algo más complicado o grave.

Después nos afirma que «nuestras manos pueden salvar vidas»  y nos pregunta si pensamos que para ello debemos tener súper-poderes. Pues bien, tras algunas intervenciones, nos aclara que tan sólo necesitamos tres cosas: escuchar, ver y nuestras manos.

Nos pone un ejemplo con el que identificarnos:

  • «Imaginad que estáis en casa de vuestra abuelita o vuestro abuelito y de repente veis que se cae al suelo y no habla ni se mueve.  ¿Sabéis qué debéis hacer?.»
  • «Sí, llamar a la ambulancia» han dicho algunos.

Bueno y cómo se llama a la ambulancia, nos ha preguntado. Nadie lo sabía. Así que hemos decidido atender muy bien a todo cuanto nos iba a contar para estar bien informados.

Nos ha presentado el número de emergencias 112, al que debemos llamar siempre que tengamos una emergencia muy grave. En este caso estamos solos en casa y el adulto que nos acompaña «no responde». Tras ese número hay un montón de profesionales que nos ayudarán a solucionar esa emergencia lo mejor posible, bomberos, policía, ambulancia… Poniéndonos otros ejemplos distintos de emergencias, que no se refieren al caso en cuestión.

Pues bien, una vez que hemos contactado con el servicio de emergencias nos harán las siguientes preguntas:

  • ¿Qué le pasa?
  • ¿Estás solito o solita?
  • ¿Responde si lo llamas y zarandeas?
  • ¿Cómo te llamas?
  • ¿Qué edad tienes?
  • ¿Cuál es tu dirección?

Si tras seguir las indicaciones del personal de emergencias comprobamos que el adulto sigue sin reaccionar, nos pedirán que acerquemos nuestra mejilla a su nariz para ver si sale aire y observemos si el pecho se mueve arriba-abajo, esto nos dirá si respira o no.

 

Si respira, nos indicarán que lo pongamos en una posición especial (posición de seguridad para evitar atragantamientos). Para ello deberemos cogerle la mano que tengamos más alejada de nosotros y empujando del culo colocarlo de la lado mirando hacia nosotros.

Si no respira, entonces quiere decir que el corazón no le está funcionando. Recurriendo al experto en cuerpo humano que tuvimos hace unos días, recordamos que si el corazón no bombea sangre al cerebro, éste no tiene energía y por tanto «no manda funcionar al resto de los órganos del cuerpo», así que hay que hacer funcionar al corazón.

Para ello nos cuenta el secreto de cómo ser «salvadores de vidas». Debemos entrelazar nuestras manos colocando una sobre otra y llevarlas encima del esternón para realizar un masaje especial. Nos da un truquillo para saber dónde colocarlas «entre teta y teta, aprieta» y luego realizaremos el masaje al ritmo de la canción de Bob Esponja, un barquito chiquitito o la Macarena, por ejemplo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Luis, ayuda a su mamá a realizar una simulación que nos ejemplifique cómo actuar y después nosotros hemos llevado a cabo la práctica con el peluche que hemos traído de casa.

La experiencia ha sido magnífica, el alumnado ha interiorizado muy bien la intención y el objetivo de la actividad y la han llevado a cabo de forma espectacular.

Lina nos ha regalado unos gorros de médico para poder jugar en clase y también unas tarjetas con el número 112 en las que deben poner su dirección. Son para dejarlas en casa, en un lugar visible al lado del teléfono. IMPORTANTE: Muchos no sabían su dirección, ¡tenéis deberes para el lunes!.

Gracias a Lina por esta colaboración tan especial y a Luis por la ayuda a su mamá y el ejemplo para sus compañeros y compañeras.

Esther Justicia.

 

ACEITUNAS ALIÑADAS. PROYECTO «LOS ALIMENTOS» JUNTO A 4º E.P.O

Por fin ha llegado el gran día, hoy se pueden llevar a casa nuestras aceitunas aliñadas caseras.

Como recordaréis, todo esto comenzó como un proyecto en común con el grupo de 4º EPO, en relación a nuestra salida trimestral a MERCAGRANADA.

Además de trabajar contenidos relacionados con los distintos grupos de alimentos y los propios del lugar a visitar, decidimos recoger las aceitunas de nuestro olivo, para aliñarlas.

Aunque de forma puntual os he ido detallando a lo largo de varias entradas del presente blog, algunos de los objetivos del mismo, os comento de forma escueta los pasos que hemos ido dando, hasta obtener el resultado final.

A continuación os expongo de forma breve el proceso seguido:

  1. Recogida a mano de las aceitunas de nuestro olivo.
  2. Clasificación de las aceitunas en dos tamaños ( grande y pequeño), debido al distinto tiempo de maduración que necesitan.
  3. Partido de las aceitunas para que se curen antes. Para ello utilizamos un instrumento tradicional y necesitamos la ayuda del adulto.
  4. Curación de las aceitunas en una solución de agua con sal, que hemos renovado cada tres días. Este proceso lo hemos llevado a cabo con la supervisión de la tutora de 4º EPO (Laura) y su alumnado, ya que aún somos algo «peques».
  5. Recopilación de recetas familiares para el aliño. Con un trabajo alfabético, realizado en casa y un acuerdo en grupo, realizado en el aula.
  6. Aliño y envasado de las aceitunas, de forma individual (cada uno o una en su bote). Con unas orientaciones claras de las cantidades a incluir y luego… una pizca de toque personal, ja, ja, ja. Esta actividad la llevamos a cabo por parejas, estando éstas compuestas por un alumno o alumna del grupo verde y otro u otra del grupo de primaria.
  7. Etiquetado. Con  mi ayuda hemos colocado hoy un etiquetado artesanal a nuestros botes y hemos pegado el logotipo de nuestro cole. ¡Mira que si de aquí saliese otra unidad de negocio!. El grupo de mayores lo realizará en otra jornada, ya que hoy tenían el día completo.

Todo el proceso llevado a cabo en este proyecto ha sido vivenciado de forma globalizada, integrando distintos aspectos vinculados al desarrollo de ciertas capacidades y/o competencias.

Por poner algunos ejemplos básicos : en relación al área lógica-matemática (conteo de botes, tamaños,  orden, cantidades …), con respecto al área alfabética (escritura de la receta…), en cuanto al área social (compartimos experiencias entre grupos y además ¡los botes no tienen dueño!, son de tod@s) y ni que decir tiene el trabajo enfocado a autonomía, escucha activa, «escapar de la inmediatez que nos rodea», valoración de los recursos disponibles, valores medioambientales …

https://animoto.com/play/EiYouyHUcTQdiQhZE10Wpw

 

¡ESPERO QUE EN CASA GUSTEN TANTO COMO AQUÍ!

P.D: El aliño está suave, intentando que gustase al mayor número de niños y niñas posible. Se pueden comer ya, aunque mi consejo es que las probéis y decidáis si queréis añadir algún ingrediente más (que potencie el sabor, dejándolas unos días más en el bote) o si las vais a poner como aperitivo esta semana en las cenas. ¡Buen provecho!

Esther Justicia.