Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

¡CARNAVAL 2023!

El pasado viernes celebramos nuestra esperada FIESTA DE CARNAVAL.

Desde primera hora de la mañana nuestros pequeños y pequeñas se fueron incorporando con sus disfraces y la ilusión se iba notando en el ambiente,  el cole se llenó de color, alegría y emoción.

Compartimos risas y bailamos en un gran corro, al son de música carnavalesca. 

Nos hicimos algunas fotos para inmortalizar ese día y cómo no una preciosa foto grupal.   Con nuestros disfraces dimos un toque de color al ambiente invernal que se respiraba.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras tomarnos la fruta, bajamos al patio para participar en el pasacalles de Carnaval, al que se fueron uniendo poco a poco todos los grupos del colegio. A modo de charanga, y con una música ambiental que invitaba a bailar frenéticamente, fuimos recorriendo todo el espacio mientras aprovechamos para ver los disfraces de las distintas clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Después nos acomodamos frente al escenario, para presenciar la actuación de todas las comparsas, incluida la de los profes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://vimeo.com/800300497

Antes del almuerzo nos quitamos los disfraces y sus complementos, para disfrutar plenamente en el parque. Los dejamos preparados para volver a ataviarnos a las 15.00 horas.  
Una vez disfrazados de nuevo tomamos un pequeño tentempié compuesto por yogur y galletas, para poder aguantar hasta la hora de la merienda.
Por la tarde, sobra daros demasiados detalles de cómo fueron las actuaciones  y la merienda, ya que por fin todos y todas pudisteis acompañarnos en este emotivo día ¡Pasamos un día fantástico!
Creemos que es justo mencionar a la maravillosa e incondicional comparsa de familias, que un año más puso una nota de humor, ironía y mucho cariño con las letrillas compuestas e interpretadas con tanta alegría.
Un broche perfecto para una de las fiestas más coloridas del año, desde aquí os  queremos agradecer a todos y todas vuestra participación y asistencia.
Hoy en la asamblea de inicio, y como no podía ser de otra forma, hemos hablado de lo que más nos gustó de la fiesta de Carnaval. La torta de chocolate y el bizcocho han aparecido entre nuestras preferencias y por supuesto, los variados disfraces.
En la representación gráfica intentamos reproducir nuestro disfraz y/o el ambiente de la fiesta. 
NOTA IMPORTANTE:
El miércoles tenemos la salida cultural de este segundo trimestre, al Centro José Guerrero. Esta salida se realiza en ciclo, así que nos iremos naranjitas, rojos y verdes juntos. Os rogamos puntualidad, ya que a las 9.30 debemos estar montados en el autobús.
¡Nos vemos mañana!
Silvia y Esther

¡Día de la Paz!

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

SESIÓN TRIMESTRAL DE YOGA Y PROGRAMA «CALMA»

Inauguramos esta última semana del trimestre, con dos actividades «especiales». Ambas  vienen a favorecer un enriquecimiento del currículo, de manera transversal, para todo el alumnado.

La primera de ellas (que ya es la cuarta que se realiza este trimestre) ha estado dirigida e implementada por nuestra compañera Laura (psicóloga del gabinete ISEP). En ella ha abordado la Educación emocional, mucho más allá de lo que sería la mera «alfabetización emocional»  o la identificación y el reconocimiento de las distintas emociones y sensaciones. En esta ocasión ha enfocado la práctica sobre las relaciones que se dan en nuestro día a día, cómo nos sentimos con algunas actuaciones, qué cosas nos molestan, cómo identificamos algo que no nos gusta y qué hacemos o podemos hacer, para que no suceda más, etc. También hemos practicado la atención focalizada mediante algunas mini-prácticas de Mindfulness y la concentración con un ejercicio de «privación de sentidos».

Una sesión muy divertida a la vez que productiva, que se nos ha pasado «volando».  El trimestre próximo seguiremos con estas sesiones, dando comienzo el mismo día 9 de enero (a la vuelta de las vacaciones).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda actividad corre a cargo de Isabel, nuestra especialista de yoga del centro, que nos reúne a toda la etapa en el patio para realizar una especial sesión de yoga, guiada por el texto que enmarca esta explicación.

A través de la lectura de este cuento, Isabel nos va mostrando distintas posturas a realizar. Como el «perro boca abajo», «el gato», «la paloma» e incluso el «saludo al sol». Una experiencia psico-física que ya en la etapa de primaria está incluida en el currículo de nuestro proyecto educativo, con una temporalización de una vez a la semana.

Nosotros tenemos la oportunidad de compartirla junto a nuestros compañeros y compañeras de etapa y la verdad, es increíble ver a los «bebés del cole» hacer «cosas de mayores» como nosotros. Valoramos mucho, no sólo el disfrute sino el aprendizaje intrínseco que este tipo de experiencias lleva implícito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos un día tranquilito. Lo aprovecharemos, además de para seguir aprendiendo inglés con Lola y compartir propuestas de juego libre, para ultimar nuestras carpetas trimestrales, poner algo de orden en clase de cara al siguiente trimestre y realizar una actividad de auto-evaluación acerca del proyecto «los alimentos».

En la entrada del viernes, despediremos el trimestre con nuestro taller de cocina y almuerzo navideños, además de con la fiesta de celebración de la llegada del invierno y el tradicional encuentro de villancicos.

¡Hasta el viernes!

Esther Justicia.

 

CELEBRACIÓN DÍA DE LA INFANCIA

Hoy hemos disfrutado de una jornada muy significativa en el centro. Hemos celebrado el «Día Mundial de la Infancia» o «Día de los derechos del niño y la niña», que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.

En esta ocasión hemos contado con una colaboración muy especial, el alumnado de segundo curso del ciclo formativo superior de Educación Infantil, del centro Ramón y Cajal. Con motivo de esta celebración han preparado distintas representaciones teatrales y actividades, enfocadas a cada uno de los ciclos, que han encantado a nuestros peques y que las tutoras hemos valorado muy positivamente.

El grupo verde ha podido disfrutar de una representación teatral titulada «Las manchitas de la cebra Zoe». La temática de la obra versaba sobre una cebra que tenía manchitas en lugar de rayas, a la que sus amigos/as daban de lado y hacían burlas, solo por ser «diferente».  No la invitaban a una fiesta de cumpleaños y la hacían sentir verdaderamente mal. Ella les hizo saber cómo se sentía y finalmente comprendieron que  su actitud no estaba siendo correcta y que «ser diferente» es algo positivo. Hablaron con ella, le pidieron disculpas por su comportamiento y la invitaron a una fiesta para celebrar su amistad. Todo terminó con un bonito baile al que nos hemos unido para celebrar que hay que tener presentes valores tan importantes como la empatía o la diversidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También han disfrutado de una «gymkana  de actividades» en las que el alumnado ha ido pasando por diferentes «situaciones de aprendizaje» a través de la interacción y la estimulación sensorial.  Un «taller de arqueología», unos «móviles estacionales», «un juego de coordinación óculo-manual», un «panel de luz», un «panel sonoro», unas «maracas musicales» y hasta un «mini-market» han sido algunas de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo previo (apoyado en la fundamentación teórica), la construcción de los materiales, el espectacular montaje, el vestuario, la adaptación a las distintas edades, la decoración general del centro y el alto grado de implicación demostrado, son dignos de mencionar. Como gesto de agradecimiento por facilitarles esta colaboración, nos han regalado gran parte del material utilizado para que podamos seguir disfrutando de él en la etapa.

De parte de todo el colegio ¡Muchísimas gracias!

Por la tarde aprovechamos la tarde cooperativa, en la que todo el ciclo está reunido, para poner en común la experiencia vivida por la mañana e intercambiar impresiones, sensaciones, opiniones y aprendizajes.  También vemos el tercer y último cortometraje seleccionado, dentro de la actividad de enriquecimiento curricular proporcionada por la ventana Cinéfila.  El título es «Me, a Monster» y está enmarcado dentro del bloque de «Aprender de la diversidad».

Nono es el único habitante del planeta Pano. Vive feliz y dedica sus días a cuidar de su pequeño y querido planeta. Un día, la llegada inesperada de Be2 lo alterará todo y tendrá un gran impacto en Nono. A pesar de sus evidentes diferencias, ambos encontrarán la manera de comunicarse y, por lo tanto, convivir juntos en armonía.

La próxima semana seguiremos adelante con nuestro proyecto de «Los alimentos» y avanzaremos en la puesta en práctica del juego simbólico  en torno al «Restaurante Alquería » y  «La frutería Alquería».

P.D: En clase de música van a construir unos instrumentos musicales con material reciclado, necesitaríamos (si tenéis) latas como las que contienen la leche de continuación de los bebés o similares.

¡Espero que paséis un buen fin de semana!

Esther Justicia.

SALIDA A MERCAGRANADA (Proyecto Los alimentos)

Ayer tuvo lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que llevamos a cabo con 4ºEPO.

Dentro del trabajo enfocado al proyecto, hasta el momento  hemos realizado una puesta en común de nuestros conocimientos previos acerca del tema, hemos puesto en práctica el juego simbólico relacionado con el restaurante y el mercado (que os detallaré en otra entrada), hemos conocido algunas investigaciones relacionadas con los alimentos (a cargo del grupo de los mayores) y hemos aprendido a clasificar algunos alimentos según su origen (animal, vegetal o mineral). Nos quedan muchas fases y actividades aún del proyecto, pero estamos bastante implicados y con ganas de aprender más.

A continuación os cuento qué tal nos fue ayer en nuestra salida a MercaGranada.

A primera hora aprovechamos la asamblea para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos.

En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. Decidimos mezclar ambos grupos, para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.

Una vez allí nos recibió Elena, que fue la encargada de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Aunque ya os digo yo que desapercibido un grupo de 38 escolares con sus correspondientes maestros, no sé yo si iba a ser posible, ja, ja, ja.

Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. Casualidades de la vida, la persona que nos atendió fue padre de nuestro proyecto hace ya varias décadas.

¡Deciros que la semana que viene lanzan una campaña de recogida en numerosos establecimientos de la provincia, así que os animamos a colaborar!

Las naves están identificadas por colores, siendo la roja para la carne y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.   Hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar.

En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de kilómetro 0 y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. En uno de los puestos nos regalan una enorme caja de mandarinas con las que realizamos el tentempié diario, acompañado excepcionalmente por galletas.

De camino al edificio de oficinas tratamos también la importancia del tema del reciclaje en un lugar tan grande como este y en el que se generan tantos residuos. Los contenedores que encontramos no son exactamente como los que podemos ver en la ciudad/pueblo, ya que las dimensiones varían. Hay uno blanco destinado a todas las cajas de poliespán y otro marrón para los palets.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Diferencia entre pescado y marisco.
  2. Cómo saber si un pescado es fresco o no (firmeza, ojos cristalinos, escamas difícil de quitar con el dedo y branquias muy rojas).
  3. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.

A veces «una imagen» vale más que mil palabras, os dejo un simpático montaje fotográfico para que disfrutéis de la experiencia un poquito.

Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han plasmado ha sido el ir de la mano de los mayores

¡Nada como el aprendizaje compartido!

P.D: Mañana celebraremos de forma significativa el «Día de la Infancia»

Esther Justicia.