Aunque el pasado lunes iniciaron las propuestas: «las tiendas» y «los animales de la selva amazónica», éstas han ido derivando a animales en general y escuelas de cocina, en las que realizar recetas navideñas.
La propuesta de la Alhambra ha concentrado su atención durante varias semanas, de forma intensa, y creo que «añoraban» su juguetes y objetos cotidianos, así que no ha «cuajado» ninguna propuesta grupal. Salvo la del aliño de las aceitunas, que nos tiene entusiasmados a todos y todas.
A lo largo de la semana hemos ido recibiendo las recetas que cada uno y una ha preguntado a sus familiares, que curiosamente han sido casi en la totalidad abuelos y abuelas. Hemos consensuado qué ingredientes vamos a echar a nuestro aliño (los que aparecían de forma mayoritaria en las recetas aportadas) y algunos niños y niñas han traído a la clase (por iniciativa propia) laurel, ñoras, pimiento cornicabra, tomillo, tomillo limón, orégano, pimentón, ajos … Esto nos ha permitido conocer cómo son algunos alimentos en su estado «fresco», ya que nosotros debemos incluirlos secos.
Realizamos una salida a nuestro jardín y parque, en compañía del alumnado de 4º EPO, con el que estamos realizando este proyecto. Buscamos algunos de los ingredientes nombrados y Raquel (4º) nos cuenta la historia de Apolo y Dafne, relacionada con la planta del Laurel. Luis, gran conocedor de leyendas e historias, la complementa con la de Eros (cupido) y disfrutamos de una agradable sesión improvisada, en la que nuevamente aprendemos unos de otros.
En nuestro taller de biblioteca y las distintas meriendas y asambleas hemos dado lectura a los siguientes libros, a cada cual más entrañable y a la vez curioso.
Para el taller creativo, utilizamos una lectura que nos inspire «El país de los cuadrados» de Tonucci. Tras escuchar la singular historia de dos países «los cuadrados» y » los triángulos», divididos por un río que un buen día se vieron azotados por un gran terremoto y … les animamos a realizar de forma individual y sin guía de ningún tipo una composición hecha exclusivamente con cuadrados. Para ello les preparamos un soporte de color negro, que aportara contraste y un montón de cuadrados de colores de diversos tamaños. No había reglas, tan sólo que no se saliesen del margen de la cartulina ni doblasen los cuadrados, el resto…. ¡IMAGINACIÓN!. Habréis podido comprobar con la exposición como hay tantas creaciones distintas como niños y niñas en la clase y que han sido creativos/as hasta para poner el título a su obra.¡ME LOS COMO!.
Y para finalizar la semana nos reunimos en nuestra tarde cooperativa, para fabricar unas jardineras con los palés que teníamos en el huerto. En primer lugar hablamos un poquito acerca de los elementos que necesitamos, para qué las vamos a construir y cómo. Luego el proceso lo realizamos «las profes» ya que entraña algún peligro para ellos. Una vez terminadas, todos colaboran en recoger tierra para dejarlas preparadas para la siembra o plantación. ¡SI ALGUIEN TIENE SEMILLAS QUE CORRESPONDAN A ESTA ÉPOCA DEL AÑO, SERÁN BIENVENIDAS! si no, nosotras aportaremos las necesarias.
NOTA IMPORTANTE: EL LUNES NECESITAMOS QUE CADA UNO TRAIGA UN BOTE DE CRISTAL (TRANSPARENTE, LIMPIO Y SIN ETIQUETA). DE UN TAMAÑO PEQUEÑO-MEDIANO, PARA EL ENVASADO DE LAS ACEITUNAS.
Ah y una sorpresa. Os dejo la grabación del teatro de otoño, porque parece que no vamos a conseguir estar al completo para repetir la actuación
¡Buen fin de semana a todos!,
Esther Justicia.
Turno hoy para
Las máquinas las inventaron los humanos, para hacer el trabajo más rápido y no cansarse tanto. ¡Antes no existían!
MÁQUINAS DE CONSTRUCCIÓN: Son las que vemos en las obras.
MÁQUINAS AGRÍCOLAS: Son las máquinas que vemos en el campo.
Nos vamos deteniendo a lo largo de algunos puestos y Rafa nos va comentando curiosidades como: que existen aproximadamente 4000 variedades distintas de patatas, que existen las nísporas de invierno y se detiene en las propiedades más comúnmente conocidas de algunos vegetales y frutas, en función del color que presentan en su interior. Los divide en cinco grupos: los de color naranja-amarillo, blanco, rojo, verde y morado.
Una vez visitada la nave de las frutas-verduras, nos desplazamos hasta los contenedores de reciclaje para ver cómo clasifican los residuos generados y cómo no coinciden exactamente con los que nosotros ya conocemos.
Visitamos el BANCO DE ALIMENTOS y nos cuentan la labor tan importante que desarrollan ahí los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados.

Hoy en la asamblea, gana por goleada el ir acompañados por los mayores, el trayecto en bus y probar alimentos con los ojos cerrados.
El miércoles continuamos con nuestra propuesta en torno a 
Decidimos alicatar la Alhambra por dentro, ja, ja, ja. Pero cuando les propuse invitar a los grupos Naranja y Rojo para que disfrutaran de «Alhambra»… quisiera que vieseis sus caras. «Lo van a estropear», «hemos estado muchos días haciéndolo», etc. Hablamos de la importancia de compartir y de depositar confianza en otras personas, no prejuzgando lo que podría ocurrir. Qué bonitos son, en cinco minutos querían ya ir a invitarlos, en lo único que les «consentí» fue conservar cada uno/a en su carpeta el mosaico realizado. Me pareció muy oportuno concederles ese refuerzo positivo, ante la gran empatía demostrada hacia sus compañeros y compañeras del ciclo y en cuanto a compartir «nuestro pequeño tesoro».
DESAYUNO: Té pakistaní (sin teína) aromatizado con hierbabuena (de nuestro propio huerto), Infusión de rooibos aromatizada con canela y naranja, ambos endulzados con un poquito de miel, y pestiños.


Comienza contándonos que se trata de una bicicleta algo especial, ya que no tiene asiento y es muy ligera.
En esta segunda parte, la emoción por contar todo cuanto sabía acerca de las distintas partes que componen una bicicleta y nombrar todos lo tipos que conoce, le hace llevar una exposición algo «interactiva» con sus compañeros y compañeras.
Por último nos explica que las bicis de trial no tienen asiento porque así se facilita el equilibrio. Que sus ruedas deben estar poco infladas y tener tacos, para facilitar el agarre al suelo y unos frenos muy buenos, para que frenen mucho.