Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Semana de la lectura. Tercera jornada

Continuamos con nuestra semana especial dedicada a la lectura con más actividades de nuestro interesante programa. Hoy dedicamos la jornada a trabajar valores, diversidad, cooperación, imaginación, diferentes géneros literarios…, todo ello como siempre desde el punto de vista lúdico, participativo y activo propio de nuestra metodología.

Todas las actividades y talleres en los que estamos participando a lo largo de la semana son para nosotros (para todos nosotros) de un valor incalculable,  ya que van a formar parte de nuestros recuerdos para siempre. Nuestros niños y niñas llevarán dentro de sí una pequeña parte de esta Semana de la lectura, y también una pequeña parte de Alquería. En ello confiamos.

  • «CAEN LAS HOJAS» CUENTO EN BRAILLE: Natalia (mama de Leo S. compañero del grupo rojo) y Rocío Sánchez (una amiga suya invidente) nos traen hoy una propuesta que nos acerca directamente al mundo de los libros escritos mediante el método Braille.

Rocío nos cuenta pequeños fragmentos de su vida, de su historia, que nos «abren los ojos» a una realidad muy diferente a la nuestra, la de una niña ciega que tiene que descubrir el mundo a través de sus manos. Nos habla de sus salidas al bosque con sus padres, de la primera vez que visitó una biblioteca…, cómo fueron sus percepciones y sobre todo qué emociones le provocaron. Después nos cuenta el cuento que ha traído para nosotros «Caen las hojas», tras lo cual le damos un gran aplauso, porque nos parece dificilísimo el hecho de que pueda «leer con sus manos» con tanta facilidad.

Nos explica cómo es la forma en que leen las personas ciegas, ya que tienen un alfabeto especial. Nos enseña cómo es la «tablilla» en la que se apoyan para escribir, y cómo es la forma de marcar «las letras». Natalia (que venía muy bien preparada…) da a cada niñ@ un papel en el que está escrito su nombre, y por detrás su traducción al Braille, de manera que cuando lo hemos punteado y le hemos dado la vuelta al papel, hemos podido comprobar cómo se escribe nuestro nombre en este método. ¡Ha sido todo un descubrimiento!

  • TALLER DE ESCRITURA EN BRAILLE:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de marcharse Rocío nos muestra su bastón (que nos sorprende mucho que es plegable, ja) y nos explica por qué es tan importante para ella. Además nos hace una demostración de cómo se utiliza, y nosotros le ponemos un pequeño «circuito de obstáculos» para que nos enseñe cómo es capaz de moverse entre ellos. Pero no se queda ahí la demostración…, también las profes probamos a movernos con la única ayuda del bastón, e incluso los niños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí queremos agradecer a Natalia y especialmente a Rocío la visita que nos han hecho y la forma tan bonita que han tenido de acercarnos a la realidad de tantas personas «que ven el mundo» a través de otros muchos sentidos.

  • «OREJAS DE MARIPOSA»: alternativamente al taller de Braille, hemos tenido en el ciclo una actividad paralela en la que hemos participado por grupos. Arturo (papá de Arturo del grupo naranja) nos trae el cuento de «Orejas de mariposa» a través de una proyección en la pizarra interactiva  del aula de música. Se trata de un montaje del cuento en el que son niños y niñas de 4 años los que cuentan la historia.

Mara es una niña de la que todos se ríen porque tiene la orejas grandes, pero no solo por eso….., se ríen de ella por todo (por su ropa, por su pelo, por su forma de hablar…). Pero Mara lejos de enfadarse o frustrarse, tiene una divertida respuesta para todas las burlas; es una niña con las ideas muy claras.

Tras el cuento reflexionamos sobre infinidad de valores y emociones que debemos tener en cuenta a la hora de relacionarnos con los demás. Hablamos sobre la importancia de pensar las cosas antes de decirlas, sobre el saber pedir perdón cuando hacemos algo que no está bien, sobre las consecuencias que pueden tener nuestros actos….

En definitiva, hacemos a nuestros niños y niñas ponerse en el papel de Mara y reflexionar sobre la situación que se da. Incluso han sido capaces de realizar una autoevaluación y admitir que en algún momento no han obrado todo lo bien que deberían……, ¡qué importante!

Como veis, hemos tratado valores fundamentales en los que nos parece primordial pararse a pensar, estos valores van a ser los pilares en los que nuestros pequeños sustenten su personalidad futura y es por eso que será fundamental que los ayudemos desde estas edades a ser críticos y a valorar por sí mismos cómo deben desenvolverse en las relaciones sociales.

¡Muchísimas gracias Arturo!

  • CUENTOS FAMILIARES GRUPO VERDE: ya por la tarde, el grupo de 5-6 años, disfruta de las lecturas familiares que les ofrecen Ana (mamá de Mía) y Antonio (papá de Pablo). Tras cada uno de los cuentos se ha generado un pequeño coloquio en el que se han intercambiado diferentes opiniones sobre las temáticas que trataban. Ha resultado muy interesante y divertido, gracias a ambos.

 

  • TRABAJAMOS SOBRE NUESTROS COMIC:  el grupo rojo continúa trabajado sus comics. Esta tarde dedicamos un ratito a su lectura, a observar los detalles y características que definen a este género literario, y algunos miembros del grupo van ultimando la fase de color en la que nos encontramos.

 

  • ACABAMOS LOS MARCAPÁGINAS: también han aprovechado para terminar sus marcapáginas; en sesiones previas habían dado el color a la base con acuarela, y habían pegado las flores (que también habíamos secado antes…) recogidas en la vega. Hoy concluímos plastificándolos y colocándoles un bonito cordel.

Los marcapáginas de ambos grupos podréis verlos expuestos mañana en los tablones de las clases.

Y con esto nos despedimos hasta mañana familias, tened paciencia con vuestros hijos estas tardes…., porque seguro que llegan cansadísimos, jajajaja. Cansancio justificado y gratificante eso sí.

Esther Justicia y Loli Gálvez

SEMANA DE LA LECTURA. SEGUNDA JORNADA

Hoy hemos vuelto a celebrar otra jornada especial, en torno a los textos escritos y el disfrute de los mismos. 

La gran variedad de propuestas y la alta participación de las familias, han hecho que el día de hoy quede grabado en nuestra memoria. Nada mejor que transmitir a los peques el gusto por la lectura de manos de sus «seres más queridos».

A continuación os detallamos las distintas actividades que han tenido lugar:

  • CUENTOS MULTILINGÜES: Hemos escuchado algunas historias en francés, inglés y valenciano, de la mano de María (mamá de Eva –grupo naranja-), Rebecca (mamá de Gabriela-grupo verde-) y Javier (papá de Vega –grupo verde-), respectivamente. Aunque el texto estaba en otro idioma «nuestro público» ha estado de lo más atento y ha seguido sin dificultad el hilo de las distintas narraciones. Hay que decir que ha ayudado bastante las ganas que le han puesto l@s padres/madres y los gestos, imágenes y entonaciones con las que han acompañado sus lecturas. ¡Enhorabuena familias, ha sido un éxito!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después hemos disfrutado de un ratito del juego en el aula, visita al baño e ingesta de fruta en la asamblea, antes de dar paso a la siguiente actividad.

  • CUENTO MUSICAL «EL MONSTRUO DE COLORES»: Esta actividad ha corrido a cargo de tres familias pertenecientes al grupo rojo, contando con  la colaboración especial de Pili (alumna de prácticas), Débora (profesora especialista de Inglés y francés) y Loli, como narradora.

Aunque es una historia que ya hemos escuchado en muchas ocasiones en nuestro centro, ya que trabaja de una forma sencilla y cercana la gestión y reconocimiento de las emociones más básicas, en esta ocasión su escucha ha sido especial. La narración ha estado acompañada por diferentes instrumentos musicales, pertenecientes a las distintas familias que existen : cuerda, viento y percusión, incluyendo la voz como el instrumento más primitivo que existe.

Michael y Ana (papá y mamá de Alex y Luna) han tocado el violín y el ukelele, que representaban la tristeza y alegría, respectivamente.

Lolo (papá de María) ha tocado la guitarra, representando la calma.

Esperanza y Gustavo (mamá y papá de Clara) han tocado la flauta travesera y el tambor, representando el amor y la rabia, respectivamente.

Débora, con su voz nos ha interpretado el miedo.

Loli nos ha hecho de narradora y Pili ha escenificado el cuento con unas simpáticas figuras, que Pablo (clase verde) nos ha traído especialmente para la ocasión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • CUENTOS FAMILIARES (GRUPO ROJO). Esta tarde le ha tocado turno a las familias del grupo rojo, para venir a contar distintas historias/cuentos a sus peques. Éstos han sido los títulos y las distintas colaboraciones.

«Música bajo el agua» a cargo de Elena (mamá de Violeta)

«Los siete cabritillos» a cargo de  Toñi (abuela de Álex y Luna)

«¿Por qué hay tantas piedras en el fondo de los ríos?» a cargo de Irene (mamá de Andrea)

«La casa de los cubos» a cargo de Gustavo (papá de Clara)

«El rey panadero» a cargo de Alejandro y Nuria (papá y mamá de Aline).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • TRABAJO ESPECÍFICO DE AULA (GRUPO VERDE). El grupo verde ha dedicado la tarde a elaborar los borradores de las poesías que inventaron ayer.

Les hemos facilitado unas hojas en las que se incluía la palabra BORRADOR y en la que han escrito, de forma autónoma, el texto que ayer verbalizaron.

La siguiente fase será la auto-corrección (con mi ayuda, por supuesto) para intentar ajustarse lo más posible al nivel evolutivo o competencia alfabética, que cada un@ posee en estos momentos. Para ello necesitaremos varias sesiones ya que se realiza de forma individual. Por último pasaremos a limpio nuestros poemas (con la utilización de una falsilla para no torcernos demasiado) y los ilustraremos.

Casi seguro que no podrán estar listos en esta semana, se trata de un trabajo muy laborioso  y personalizado, pero lo intentaremos.

¡Esperamos que a través de la lectura del blog, estéis disfrutando de esta semana tanto como nosotros!.

Hasta mañana,

Loli Gálvez y Esther Justicia.

Inauguramos Semana de la Lectura 2018

Hoy queda inaugurada oficialmente nuestra Semana de la Lectura; como ya sabéis todos los años en la Etapa Infantil, y con el Día del libro como excusa, planificamos una semana en la que todas las actividades giran en torno al mundo de los libros, la lectura y sobre todo la imaginación.

Este año contamos con la inestimable colaboración de nuestras alumnas de prácticas, madres, padres, abuelos, amigos especialistas en algún tema en particular relacionado con los cuentos….., como siempre se trata de una semana de «puertas abiertas» en las que el centro acoge multitud de iniciativas orientadas a enaltecer todo lo relacionado con la lecto-escritura.

Esta semana el blog de las clases roja y verde será común, en él podréis acercaros tanto a las actividades que realicemos de forma común en el ciclo, como a aquellas específicas que cada grupo realice de forma particular.

A continuación os exponemos las actividades en las que hemos participado hoy:

  • ESCRITURA CREATIVA «ALL TOGETHER» : a primera hora de la mañana realizamos  un taller de escritura en el que participan  todos los grupos deL centro, desde la clase azul a sexto de primaria. La motivación para escribir partirá de una misma imagen común, «Lady pirate». A partir de esta pedimos al alumnado que escriba todo aquello que le evoque esta ilustración, podrá ser una historia o un listado de calificativos, percepciones o incluso emociones que les provoque.

Esta propuesta implica que los maestros/as, no corrigen los         textos, dejaremos que cada alumn@ desarrolle su escritura de forma autónoma, y por supuesto adaptada a su nivel evolutivo y alfabético. Estamos buscando una muestra real de la competencia escritora de cada alumno.

Os animamos a que realicéis un recorrido a lo largo de los tablones expositores tanto de infantil como de primaria para que podáis apreciar cómo es la evolución natural del alumnado a lo largo de los cursos.

  • TEATRO DE MARIONETAS «EL DUENDE POPELU»: a media mañana asistimos al estreno en primicia 😉 de la obra teatral protagonizada por nuestras alumnas de prácticas Nieves, Pili y Davinia.

Se trata de una divertida historia en la que un duendecillo nos enseña los secretos de la casa en la que habita con un perro, un elefante y una traviesa rana. La rana se esfuerza por desordenar todo lo que el pobre Popelu ha recogido y ha limpiado, pero con la ayuda de su amiga el hada, consiguen dejarlo todo como nuevo.

Han implicado totalmente a los niñ@s durante la obra, pidiendo su participación y su ayuda en diferentes momentos; ha sido muy divertida. ¡Muchísimas gracias a las artistas por su interpretación!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la actuación nos regalan unas «varitas mágicas» como las del hada de la historia para que nos recuerde la importancia de ser ordenados y colaborar en las tareas, ¡entre todos el trabajo es menos!

  • TRABAJAMOS NUESTROS MARCAPÁGINAS: cada grupo en su aula trabaja sobre los marcapáginas que está elaborando y que a lo largo de la semana concluirá para llevarse a casa como recuerdo de esta inolvidable semana. Debéis tener un poquito de paciencia…., ya que nuestros «artistas» están esforzándose al máximo para que sus marcapáginas sean «los más bonitos del mundo» (y seguro que así será).
  • TRABAJO ESPECÍFICO DE CADA GRUPO: por la tarde, antes de la merienda, dedicamos una sesión de trabajo en los proyectos que estamos realizando de forma particular en cada grupo:

– El grupo rojo avanza en la elaboración de sus cómics, hoy damos color a los dibujos que ya el otro día esbozamos con lápiz de grafito. Poco a poco van tomando forma y nos damos cuenta de cómo los personajes cobran vida.

– En el grupo verde inventan sus poesías (de forma oral), basándose en la experiencia de la semana pasada.

  • «LA LEYENDA DE SAN JORGE» (MERIENDA COOPERATIVA): por la tarde hemos compartido merienda en el jardín naranjas, rojos y verdes. Pero no solo compartimos merendola, también compartimos la lectura de la leyenda de un personaje mítico, San Jorge.  Esta historia nos acerca a la tradición que existe en muchos lugares de España, especialmente Cataluña, de regalar libros y rosas en el día de hoy. A nosotros cualquier iniciativa que promueva las tradiciones y la cultura nos parece fenomenal, así que cada año nos gusta contarla a los niños y niñas para que conozcan el origen de esta tradición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y con esto y un bizcocho……., jajajajaja, acabamos nuestro primer día de nuestra Semana de la lectura.

Os esperamos a todos mañana para continuar disfrutando de muuuuuchas actividades y talleres. ¡No faltéis!

Esther Justicia y Loli Gálvez

VENTA DE PLANTAS Y PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AULA PARA LA SEMANA DE LA LECTURA

VIVERO: PREPARACIÓN Y VENTA

El martes, tras asistir a la conferencia de expert@ de Irene (en mariposas) y realizar el dibujo correspondiente, nos pusimos manos a la obra con el montaje de nuestra tienda-vivero.

Justo delante de nuestra clase dispusimos unas cuantas mesas y distribuimos las plantas en cajas, agrupando las que eran de la misma especie. Aprendimos a reconocer la gran mayoría, ya que algunas hacía ya varias semanas que las habíamos plantado y … así todas juntas era algo más difícil. Colocamos los cartelitos con sus nombres, que nuestros compañer@s de la clase roja habían elaborado, y ambientamos un poco el espacio con los carteles de los precios, mariposas coloreadas por ell@s, un póster/cartel del vivero, una sombrilla (que nos vino de perlas) y hasta un «artilugio» para coger turno.

Antes del almuerzo lo teníamos todo preparado, cuando nos ponemos a la faena no hay quien nos gane, ja, ja, ja.

Tras el juego en el patio nos aseamos un poquito y nos ponemos «presentables». Mientras esperamos que nos traigan la merienda y vengan los primeros clientes, nos fabricamos unas originales libretas que nos sirvieron para ir apuntando el precio de las plantas que vendíamos y así poder realizar luego la suma correspondiente. Lo que yo os diga, ¡todo unos profesionales!

Y por fin llegó el momento tan esperado, los clientes comenzaron a venir y por riguroso orden atendimos sus demandas. Recomendamos algunas plantas, aconsejamos acerca de sus cuidados, realizamos cálculos, utilizamos la máquina registradora (prestada por una familia de la clase naranjita, ésto va subiendo de nivel cada año) y porqué no decirlo «barrimos para casa», ya que algunos vendieron plantas a 2 euros que… en fin ya sabéis que el acto  de compra-venta es algo simbólico. ¡OS AGRADEZCO ENORMEMENTE VUESTRA COLABORACIÓN!, vuestr@s peques lo disfrutaron muchísimo y compraremos unos libros estupendos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PROYECTOS PARA LA SEMANA DE LA LECTURA:

  • MARCA-PÁGINAS

Como cada año, con motivo de la celebración de la Semana de la Lectura, cada clase elige un diseño de marca-páginas para llevar a cabo. Éstos se  elaboran en los diferentes talleres creativos previos a la misma (a no ser posible, en esa misma semana) y  les hace mucha ilusión llevarlos a casa. Más especialmente al grupo verde, en el que algun@s ya se han lanzado a leer y nada como la motivación de utilizar algo hecho por ell@s mism@s.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión, Charito nos propuso utilizar la regla para diseñar una CUADRÍCULA y luego darle color atendiendo a la consigna de no repetir color en ninguno de los cuadrados colindantes. En sesiones anteriores, más enfocadas al trabajo matemático, habíamos utilizado la regla como instrumento de medida (para medir el suelo de nuestra clase, las mesas, nuestra altura …) y la habíamos comparado con otras unidades de medida con el pie o el palmo.

Esta vez debíamos realizar líneas verticales (o de pie como dicen algunos) y luego horizontales (o tumbadas), para intentar que el resultado fuese una cuadrícula. Como era de esperar, sino me hubiese quedado pasmada, salieron cuadrados, rectángulos …

Cada uno/a coloreó con sumo cuidado el resultado y ya nos queda tan sólo el montaje final, que corre a nuestro cargo. Los expondremos la semana próxima. ¡Están quedando preciosos!.

  • «NUESTRAS POESÍAS»

El jueves nos visitaron Marisa y Ana (madres de Manel y Mía, respectivamente) para acercarnos a la poesía a través de la figura de Gloria Fuertes.

Entre otras muchísimas cosas aprendimos que nació en Madrid y que ya ha fallecido, que empezó a escribir libros porque cuando era pequeña sus padres no se podían permitir comprárselos, que con el primer sueldo que ganó se compró una moto y que con ella montó una biblioteca ambulante … que escribía poesías pero también cuentos.

Tras esta introducción nos leyeron unos cuantos poemas y algún que otro cuento, que  hicieron las delicias de «mis niños», no hay más que ver sus caras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

TALLER MEDIOAMBIENTAL

Tras la visita anterior y haber dedicado un ratito al juego libre en clase, recibimos otra visita no menos especial. María, mamá de Sergio R., nos habla acerca de las plantas leguminosas y especialmente de «la planta del cacahuete». 

Comienza diciéndonos que las plantas se agrupan en familias, al igual que ocurre por ejemplo con los animales y que había una familia llamada Familia de las leguminosas. Para que nosotros pudiésemos distinguirlas nos explica estas tres características principales:

  1. Tienen hojas compuestas
  2. Su fruto está dentro de una vaina.
  3. Su flor es bastante especial  y está conformada por tres tipos de pétalos distintos.

Aprendemos que puede haber leguminosas pequeñas y otras que son arbóreas. Aprendemos a sacar el fruto de una vaina y nos pone ejemplos de algunas que ya conocemos como los guisantes o las habas.

La peculiaridad de «la planta de cacahuete» es que cuando se cae la flor, sus tallos se orientan hacia abajo, hasta introducirse bajo tierra y es allí donde se forman las vainas con los frutos. Éstos son de color marrón (a diferencia por ejemplo de las habas) porque al no darles el sol no tienen clorofila. ¡Si en mis tiempos de estudiante de Magisterio me dicen que éste podría ser un contenido de Infantil …!, lo que da de sí la motivación y el aprendizaje significativo.

Por último probamos estos deliciosos frutos y nos bajamos hasta el huerto donde María, con ayuda de Sergio y Juanjo que nos deja el terreno preparado, nos planta un ejemplar para que lo cuidemos y recojamos sus frutos cuando seamos «primarios», ahí es nada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta mañana hemos realizado el recuento del dinero recaudado en el vivero. Para realizar la suma hemos hecho montones de 10 euros, para así poder contar de 10 en 10.  Una forma «sencilla» y adaptada a nuestro nivel evolutivo, para sumar grandes cantidades o realizar sumas que incluyen muchos sumandos. Algun@s han necesitado el apoyo visual de nuestras «familias de números» que tenemos expuestas sobre la pizarra, pero han seguido la actividad sin problema.

Por la tarde unimos las recaudaciones de las tres clases del ciclo y realizamos un reparto igualitario, destinado para la compra de libros. Después disfrutamos de nuestro jardín y colaboramos en su mantenimiento. Como recompensa al trabajo y aprovechando el buen tiempo, hemos decidido merendar allí mismo.

 

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

EXPERTA EN MARIPOSAS

Ayer tuvimos la suerte de asistir a otra conferencia-experto, de la mano de nuestra compañera Irene. El tema escogido por ella han sido las mariposas, que guarda bastante relación con la estación del año en la que nos encontramos, la Primavera.

¿QUÉ SON LAS MARIPOSAS?

  • Son insectos que vuelan. Los insectos son bichitos, unos grandes y otros pequeños, que tienen seis patas .
  • Poseen una cabeza y el tórax del que le salen sus seis patas. Casi nunca se las vemos, porque cuando vuelan las llevan escondidas (como los pájaros) y sólo las despliegan para posarse en las flores.
  • Tienen cuatro alas, dos anteriores y dos posteriores y pueden ser de muchas formas diferentes.
  • Respiran por unos agujeritos que se llaman espiráculos, que están en sus alas y también tienen tráquea.
  • Tienen antenas, que les sirven para oler.
  • Tienen ojos simples y ojos compuestos.
  • Tienen unos parpos labiales para ver si les gusta su comida (néctar de las plantas) y si es así se lo comen por su espiritrompa.
  • Suelen vivir en sitios cálidos y no viven mucho tiempo.

METAMORFOSIS DE UNA MARIPOSA

Lo primero que hay es un huevo, que es muy chiquitito, luego se convierte en larva (si no comen cuando son larvas-orugas-, las alas les salen muy arrugadas). Después se convierten en crisálidas, que pueden ser con o sin capullo, y al final sale la mariposa.

Las crisálidas pueden estar en la tierra, enterradas con barro, o bien colgando de la rama de algún árbol. Si las tocas por la parte «que no tiene vida» no le pasa nada, pero si las tocas por la parte que está más anaranjada, les puedes hacer daño e incluso matarlas.

TIPOS DE MARIPOSAS

  • Diurnas. Sólo vuelan de día y pliegan sus alas hacia atrás. Tienen sus alas más alargadas y poseen unos colores muy vivos. Son las que normalmente vemos ahora en Primavera.
  • Nocturnas. Se les llama polillas, aunque no todas son polillas. Vuelan por la noche y de día duermen. Sus colores son muy apagados y se suelen acercar a las farolas para calentarse. La más grande se llama ATLAS.

LA MARIPOSA ATLAS

  • Es una de las más grandes del mundo.
  • Vive en África o Asia.
  • No tienen boca, así que como no comen, se mueren muy pronto.
  • Nos muestra unas fotos del parque de las Ciencias en las que podemos ver una crisálida macho y otra hembra, ésta última más grande. Nos señala el sitio en el que si tocamos la crisálida, ésta se mueve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, hubo intervenciones del tipo : ¿porqué se llama mariposa búho? o ¿cómo se llama el gusanillo de la mariposa?. A lo que respondió: «porque en sus alas tiene una marchita que parecía el ojo de un búho» y oruga, respectivamente.

Nos trajo un montón de plantillas para colorear, de mariposas, que utilizamos para decorar nuestra tienda vivero y que la mayoría quiso llevar a casa.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado Irene!,

Esther Justicia.