Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EXPERTO EN CANGUROS

Continuamos aprendiendo un sinfín de cosas, a través de los temas que cada un@ ha elegido para su conferencia de expert@. Hoy lo hacemos de la mano de Alonso, que nos ha enseñado multitud de curiosidades acerca de los canguros.

En primer lugar nos cuenta ¿Cómo es?:

  • Es un animal marsupial, eso quiere decir que posee una «bolsa» para transportar a sus crías. Puede dar saltos aunque la lleve dentro, porque ésta posee unos músculos que hace que la cría no se caiga.
  • Vive en Australia, que es una isla gigante, con muchos desiertos. Como curiosidad nos muestra una señal de «tráfico» en la que aparece simbolizado un canguro. Para hacernos conscientes de la cantidad de canguros que hay allí.
  • Es un animal herbívoro, se alimenta de plantas.
  • ¿De dónde viene el nombre de canguro?. Pues nos cuenta que hace muchísimos años, unos aborígenes que llegaron a Australia, desde Europa, preguntaron a los habitantes «¿cómo se llama este animal saltarín?», a lo que contestaron «canguro», que por lo visto en su lengua quería decir » no lo entiendo». ¡Ay que ver, cuántas cosas curiosas aprendemos!.
  • El canguro tiene dos patas traseras muy grandes y fuertes, que le permiten sostenerse de pie y saltar (tienen cuatro dedos con una forma un tanto especial), una cola muy fuerte que le sirve tanto para mantenerse de pie y pelear con sus brazos (que son pequeños y poseen cinco dedos), como  para impulsarse a la hora de saltar.
  • Cuando nace un canguro, es del tamaño de un cacahuete.
  • Se desplazan dando grandes saltos.

Nos muestra la foto de un koala, para que conozcamos que se trata de otro animal marsupial.

En la segunda parte, nos enseña algunos tipos de canguros, deteniéndose en sus características más importantes.

  • Canguro rojo. Es el más grande y fuerte. El macho y la hembra poseen distinto color, siendo el macho muco más fuerte.
  • Canguro gris. Es algo más pequeño que el rojo y su color es grisáceo.
  • Wallabí. Se trata de un canguro, aún más pequeño que los dos anteriores. El más pequeño de esta especie pesa sólo 1 Kg., como un conejo más o menos.
  • Canguro rata. Realmente no es un canguro, pero se trata de un marsupial.

Los depredadores de estos animales, son las serpientes y los dingos. La serpiente puede comerse un canguro porque puede abrir sus mandíbulas tanto como quiera y así para comérselo entero. Los dingos son una especie de perros callejeros.

Curiosidades generales:

  • Algunos machos, son verdaderamente fuertes, como el rey canguro que aparece en la foto (cualquiera diría que va marcando músculo, je)
  • Saltan más de 8 metros, que es como desde un lado de nuestra clase a otro.
  • Pelean sosteniéndose con su cola y dando patadas y «puñetazos». Suelen pelear para ver quién es el más fuerte o el «rey».
  • Existen los canguros alvinos. Se trata de un canguro que ha nacido de color blanco. Nos puntualiza que ésto no sólo ocurre con los canguros, a todas las especies les puede suceder.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, las intervenciones no tuvieron lugar. Aunque todos estaban ansios@s por levantarse a curiosear las cartulinas y compartir sus impresiones acerca de lo aprendido. Algun@s opinaban acerca de las fotos, otr@s recordaban vocablos nuevos y un@s cuant@s se fijaban cómo se escribía canguro, para utilizarlo a la hora del dibujo.

Alonso nos propuso participar en un juego que traía preparado de casa, en relación al tema. Consistía en hacer una fila y con las piernas separadas formar una especie de puente. El primero lanzaba una pelota a través del puente y la recepcionaba el último, que tenía que colocársela entre las rodillas y avanzar hasta el comienzo de la fila, dando saltos como un canguro, sin que se le cayese. ¡Se lo pasaron pipa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchísimas felicidades Alonso, una exposición muy enriquecedora.

NOTA: Aunque vuestros peques ya son «mayores» y os cuentan lo que vamos haciendo y trabajando en clase, próximamente os enlazaré la entrada, con el resumen de la semana. La programación se quedó ajustada antes de mi ausencia y ayer  mis compañeras me trasladaron cómo se habían desarrollado las distintas actividades/experiencias.

¡Os deseo un buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

¡A POR EL ÚLTIMO TRIMESTRE!

Hoy damos comienzo a este nuevo trimestre.  El último del curso y de la etapa Infantil, así que hay que aprovecharlo al máximo. Bueno… como el resto, porque la verdad, no hemos parado, je.

En la asamblea (que ha sido larguísima) hemos intercambiado nuestras experiencias de esta Semana Santa, han contado sus viajes, las visitas a familiares, comidas especiales, baños en la playa, estrenos de cine… En fin, un poco de todo. 

También han aportado muchos juguetes en la asamblea y no ha habido consenso en llevar a cabo ninguna propuesta en particular. Les he dado rienda suelta a que desarrollasen lo que más les apeteciese, a ver qué salía y la verdad… ¡son maravillos@s!, tienen una imaginación poderosa, que ojalá no pierdan nunca. Hemos tenido:

  • Tirolinas para peluches.
  • Familias.
  • Restaurantes (quedada de amigas)
  • Minecraft
  • «Pasar por debajo del palo de fuego»
  • «La serpiente».

Todos con unas pinceladas de creatividad, que no sé si he conseguido plasmar en las fotos, pero que os aconsejo que preguntéis en casa, porque no tienen desperdicio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado hemos hablado un poquito acerca de lo que nos depara el trimestre: el vivero, la semana de la lectura, nuestra salida a la granja escuela, la natación, la fiesta fin de curso… ¡Ay cuántas cosas!

Lo más próximo que tenemos en la celebración de nuestro vivero. En el que, como ya sabéis, vendemos plantas que ell@s mismos han plantado y cuidado. Con la recaudación obtenida, adquirimos nuevos ejemplares de lectura, para la biblioteca del centro (si tenéis alguna sugerencia de título, colección, etc. hacédmela llegar a la mayor brevedad posible y la incluimos).

Como este año ha llovido tanto, tenemos las tareas un tanto «atrasadas», así que hemos decidido atrasar la fecha prevista en el calendario, a la semana siguiente. Quedando así los días de venta:

CLASE NARANJA: LUNES 16

CLASE VERDE: MARTES 17

CLASE ROJA: JUEVES 19

Con esta organización hemos intentado que ningún grupo «pierda» su clase con las especialistas de inglés o música.

Hoy sin más preámbulos, realizamos una sesión de plantación con cactus crasas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como vamos ajustadill@s de tiempo, vamos a utilizar los momentos de patio para realizar sesiones de plantación. Podéis aportar tetra-bricks limpios y cortados y todos aquellos esquejes de plantas que se os ocurran (crasas, caléndulas y aloe es lo que más tenemos ya).

NOTA:

Aquellas familias que tengáis intención y ganas de participar en la Semana de la lectura, hacédmelo saber. Este viernes cuadramos organización espacio-temporal. ¡Gracias!

Un saludo,

Esther Justicia

 

¡FIN DE TRIMESTRE!

Última semana del trimestre y no por ello menos intensa que las anteriores. Ya sabéis, aprender jugando es tan divertido, que no dejamos de inventar, proponer e investigar. Un placer, la verdad, ya que el motor de la motivación hacia  el aprendizaje está en marcha de forma constante y cada día van adquiriendo más herramientas para utilizar.

Esta semana las propuestas de juego en el aula han sido muy diversas. Lo que sí que es cierto es que  ya todos desarrollan un verdadero juego simbólico, que las relaciones sociales se han ampliado, que la gestión emocional que implica la van llevando mejor, que los conflictos son muy puntuales y poco significativos, en fin que ya tienen un cierto tinte de «primarios».

Como lecturas semanales incluímos algunas fábulas que teníamos pendientes de hace un tiempo (que nos trajo Vega) y este libro, que a petición mía ha traído Cayetana.

En las sesiones de juego se habían dado algunas situaciones en las que si no disponían de tal o cual accesorio, abalorio, tela … pensaban que no estaban caracterizad@s del personaje o rol que querían representar. Así que se me ocurrió que esta lectura podía acompañarnos en este proceso de crecimiento e identificación de roles.

Ya conocíamos estos otros ejemplares y los habíamos trabajado en clase. Todos orientados a la desmitificación de roles en función del género.

Como recomendación a las familias os sugiero los siguientes títulos, que aunque están indicados para edades algo más mayores. Con el acompañamiento del adulto y la selección adecuada de las partes que os parezcan más apropiadas, pueden ser de gran ayuda en algunos aspectos relacionados también con el género, el auto concepto y la exigencia/auto exigencia.

Para nuestro taller creativo, escogemos una nueva técnica plástica, el ESGRAFIADO. Como es algo laboriosa la realizamos en dos sesiones:

  1. Damos color, con ceras, a una cartulina satinada blanca. Incluyendo el mayor número de colores posibles e intentando no dejar espacios en blanco. Cubrimos nuestro trabajo con témpera negra y dejamos secar hasta el día siguiente.

2. Realizamos un boceto del dibujo que queremos incluir en nuestro «cuadro» y después, con ayuda de un punzón, lo trasladamos a nuestro soporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como taller medioambiental, llevamos a cabo el trasplantado del resto de tulipanes que teníamos en el aula. Que por cierto, están creciendo tan rápido que a lo mejor florecen antes de que celebremos el vivero.

En una de nuestras múltiples conversaciones que mantenemos a lo largo del día, surgió una pregunta «¿Esther, existen las tortillas francesas cuadradas?». Pues no sé, les respondí yo. Yo no he visto ninguna de esa forma. «Pues mi madre las hace cuadradas»(Adelina). Sí, y ¿cómo consigue que salgan cuadradas?, volví a preguntar. «Pues no sé» (Adelina). «Las cortará con un cuchillo» , dijo un@. «O tendrá una sartén cuadrada», dijo otr@.

Una conversación insustancial que derivó en el planteamiento de hipótesis tales como: ¿Todo lo que pongas en un molde cuadrado sale de esa forma? y otras muchas que sería imposible recordar y mucho menos, transcribir.

De modo que se me ocurrió que el experimento de esta semana podría estar relacionado con ese interés grupal. Y llevamos a cabo el siguiente:

Nos bajamos hasta nuestro jardín, para hacer pompas. Pero de una forma un tanto especial, utilizando  «pomperos» con distintas formas geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).

Cada un@ planteó su hipótesis acerca de lo que pensaba que iba a ocurrir y porqué. Coincidiendo la inmensa mayoría, en que la pompa resultante sería de la misma forma que el pompero utilizado.

Sin más dilación, nos ponemos manos a la obra y vamos probando de uno en uno, con la forma que más nos apetezca. ¡A ver qué pasa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡TODAS LAS POMPAS SALEN REDONDAS!

Algunos dicen que porque nos hemos equivocado con el experimento, otros porque las pompas son así y otros porque primero salen de la forma del pompero, pero al desprenderse de él, se vuelven redondas. Total, que no tenemos claro cómo averiguar el porqué.

Plantean buscar en la biblioteca un libro de experimentos, para ver si aparece la respuesta, también sugieren ir a la fábrica de los pomperos a preguntar al jefe y por último preguntar a algún profesor de los primarios «que saben más que nosotros» (aquí aclaramos un poquito ese concepto pero… fuimos a por el profe).

Nada, se queda como investigación para esta Semana Santa, a ver qué nos encontramos a la vuelta. ¡A darle al coco!

Después de tantas actividades, investigaciones y experiencias, aún nos queda un ratito para dedicar a la búsqueda de los «huevos de Pascua», dentro del área de inglés.

Bueno, y ya me despido de vosotros hasta dentro de una semanita, que comenzaremos nuestro último tramo del curso. Sinceramente yo con algo de «pena» porque «mis niñ@s» dejarán de ser «mis niñ@s».

Espero que paséis unos días tranquilos en familia, nos vemos a la vuelta.

¡Un abrazo!,

Esther Justicia.

 

 

EXPERTO EN DINOSAURIOS

Cerramos nuestras conferencias de expert@s, de este trimestre, con la exposición de Tomás acerca de los dinosaurios.

Comienza explicándonos que los dinosaurios fueron grandes reptiles que poblaron la tierra hace millones de años. Nunca convivieron con los humanos.

La palabra dinosaurio significa lagarto gigante terrible.  La diferencia con otros reptiles es que los primeros caminaban con las patas debajo del cuerpo, mientras los segundos caminan con las patas extendidas hacia los lados del cuerpo.

Nos divide a los dinosaurios, según lo que comen, en dos tipos: carnívoros y herbívoros.

Carnívoros:

  • Comen carne y se comen a sus enemigos.
  • Sus dientes son muy afilados para cazar a sus presas más fácil.
  • Tienen el cuello corto para cazar más fácil a sus presas, su cola es mediana y sus garras son afiladas.
  • Andan sobre sus patas de atrás y con las delanteras, que son más cortas y con garras cazan a sus presas. Como andan a dos patas, corren más rápido y persiguen animales más lentos.

Herbívoros:

  • Comen hojas y ramas de los árboles.
  • Sus dientes son rectos y planos, porque tienen que comer hojas y ramas.
  • Son los dinosaurios más grandes, tienen el cuello muy largo para alcanzar las hojas más altas.
  • Su cola es muy muy larga, como un autobús y sirve para defenderse. La mueven como un látigo y ahuyentan a los carnívoros.
  • Sus patas son cortas y están sobre el suelo las cuatro. Son muy lentos.

Como sus dinosaurios preferidos son los carnívoros, nos habla de algunos de ellos:

  • Indominux rex. Es un gran cazador, es el más inteligente y puede comerse a todos los demás. Tiene pinchos y se camufla con las plantas.
  • Spinosaurio. Tiene una cresta en la espalda y llena de pinchos. Tiene la boca igual que los cocodrilos y puede comer dinosaurios y también cazar peces resbaladizos.
  • Gigantosaurio. La parte de abajo de la boca la tiene plana, es un gran cazador y es más grande que todos los dinosaurios. Tiene un gran olfato.
  • Tiranosaurio rex. Es el más famoso y el más temible. Podía comer hasta huesos, con su mandíbula.

Conocemos que también hay dinosaurios carnívoros marinos y de aire, como ejemplos nos pone:

  • Megalodón. Es el más grande marino y el más temible. Dicen que es familia del tiburón blanco, su aleta le sirve de timón. Caza ballenas, delfines, focas…
  • Mosasaurio. No le gusta irse a las profundidades.
  • Pterodáctilo. Vuela, pero también es carnívoro, se mete en el mar y caza peces con su pico. Es pequeño, con alas y no tiene cola ni plumas. Como ningún dinosaurio más vuela, pues no tiene enemigos.

Por último nos cuenta que los dinosaurios ponen sus huevos en la tierra, unos encima y otros los entierran. Cuando el bebé crece rompe el cascarón y sale del huevo.

Los dinosaurios se extinguieron por el impacto de un meteorito contra la Tierra, hace millones de años.  Hubo una erupción masiva de volcanes y una gran nube de humo tapó el sol y como no había comida los dinosaurios se murieron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros, nos muestra los libros de consulta que ha utilizado para obtener la información y algunas figuras de dinosaurios. Le formulan algunas preguntas en relación a los nombres, que al ser tan complicados, no recuerdan.

Como detalle nos regala un «huevo mágico» que al mojarlo sale un dinosaurio bebé.

Esperamos a la tarde y proponemos hacerlo en casa, pero … la impaciencia les pudo. Algun@s lo rompieron directamente nada más tenerlo en sus manos y otros corrieron al baño del cole a mojarlo.

Enhorabuena a Tomás por su exposición, que ya nos ha avisado que había recortado, porque sabía tantas cosas que no cabía todo en las cartulinas, ja, ja, ja.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

TRABAJO GLOBALIZADO

Comenzamos esta semana con algunas propuestas de juego, que aglutinan a pequeños grupos, formados a partir del mismo interés. Los veterinarios, la familia y las carreras de coches, son los más representativos. Se distribuyen los espacios disponibles en el aula, reparten materiales, solicitan otros a las clases naranja y roja y establecen normas de juego, para evitar conflictos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

He de deciros que el juego es cada vez más elaborado, con un gran componente simbólico y que demuestran total autonomía tanto a la hora de proponer, como de organizar espacios, administrar roles, resolver conflictos… ¡Se están haciendo mayores!

Los talleres de alfabetización y lógica-matemática, quedaron incluidos en el taller de cocina que realizamos el martes, Granola. Una prueba magnífica de cómo trabajar áreas tan específicas, a través de una actividad, que en principio parece que no tiene nada que ver con ellas y que sin embargo despierta gran interés y motivación en el alumnado.

Para el taller creativo escogemos una técnica relacionada con el grabado, ya que en nuestra visita al museo Caja Granada, fue una de las técnicas que nos mostraron dentro del «paseo por la historia del arte».

Para ello hemos realizado varios pasos:

  1. Un boceto para diseñar el dibujo que queríamos incluir en nuestra plancha de corcho.
  2. Traspasamos el dibujo a las planchas (poliespán).
  3. Cubrimos la superficie con témpera de color.
  4. Finalmente traspasamos el dibujo a una cartulina.

El resultado es como «el negativo» del dibujo que hemos realizado, ya que aparece en color justo lo que no hemos dibujado y resalta en blanco, nuestra producción.

En la prueba que realizamos previamente Charito y yo, las impresiones salían completas. Decidimos cambiar el soporte para aportar mayor textura y quizás haya sido el «problema» de que no se haya traspasado el dibujo por completo. Pero como hay que predicar con el ejemplo, tomamos «el error» como punto de partida, de modo que exponemos el resultado de «nuestra prueba», al que otorgamos también mucho valor y acordamos intentarlo cambiando algunos pasos y elementos.

En distintos momentos de la semana hemos conocido y utilizado algunas técnicas relacionadas con la respiración, relajación, concentración y auto-control. Como muestra os dejo éstas, trabajadas en el taller de biblioteca y esta misma tarde:

Por último, esta semana también hemos estado recordando y practicando algunos juegos de mesa: dominó, parchís, oca y «la carta más alta». Juegos que llevan implícito un alto componente de azar y que nos han venido muy bien para poner en práctica conceptos relacionados con el área lógico-matemática, pero también para superar la frustración de no ganar siempre. En las distintas sesiones han verbalizado que lo más importante es participar y también han sugerido, por iniciativa propia, ayudar a los compañeros/as que tienen mayor dificultad en la adquisición de las normas del juego.

Aprovechad que el tiempo no acompaña mucho para salir a la calle y poned en práctica estos juegos.

¡Buen fin de semana!,

P.D: El lunes volveré a ausentarme, nos vemos el martes.

Esther Justicia.