Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡EL OTOÑO!

Abajo os enlazo de nuevo el juego de las dependencias de la casa, que por alguna extraña razón en la otra entrada no va y en esta sí (¿serán cosas de la proximidad de halloween?, ja, ja, ja).
En nuestra asamblea de inicio de semana, tratamos varios temas: qué hemos hecho en nuestro fin de semana, la presentación de los objetos que han traído a la asamblea para jugar y las ideas previas (que ya trabajamos el curso pasado) que tienen acerca de la estación del Otoño.

Acordamos que a lo largo de la semana decoraremos nuestra clase para ambientarla conforme a la estación en la que estamos y que aprenderemos la poesía que nos ha traído Mía y otra propuesta por mí. Jugamos también a adivinar los acertijos que nos ha aportado Tomás.

Para el juego escogemos libremente el material, de modo que han salido propuestas muy diversas, aunque constantes en el tiempo. Dedicamos algo más de tiempo a nuestro dibujo de la propuesta, intentando realizar trazos más precisos que nos permitan repasar con rotulador por encima y posteriormente colorear. Si os acercáis al tablón expositor, podréis comprobar la evolución de cada uno/a con respecto a su punto de partida y el gran esfuerzo realizado. A mí me han dejado sorprendida, la verdad.

Nuestro compañero Ángel nos ha traído este libro, al que hemos dado lectura (descubriendo que su texto incluye rimas) y también nos ha ayudado con los últimos detalles de nuestra fachada de la casita. Ha sido el encargado de pintar la barandilla de los balcones de la planta superior.

Comentaros también que el viernes pasado, en nuestra tarde cooperativa, llevamos a cabo una gran recogida de hojas, que formarán parte de la decoración de la fiesta de Otoño (día 10 noviembre). La única consigna era colaborar entre todos, ayudarse mutuamente y escoger las que estuviesen mejor conservadas. Entre tanto, observaban e investigaban los bichitos que hay en este espacio: en esta ocasión la estrella ha sido EL CARACOL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos reunimos también alrededor de nuestro árbol, para comentar/explicar el proceso de siembra-crecimiento de las habas. Mediante unas láminas que lo representan muy bien, parece que les ha quedado bastante claro, pero nada como vivir la experiencia, así que un año más vamos a sembrar habas en nuestro huerto. El año pasado guardamos algunas vainas, para poder aprovechar las semillas para este año, así que nos ponemos manos a la obra y desgranamos muchas, pero no hay suficientes para todos los cursos, así que compraremos algunas semillas más y las mezclaremos. Esta semana procederemos a su siembra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy continuamos con mucha energía y realizamos tres actividades bien distintas, aunque igual de motivadoras:

  • Letras para el cartel anunciador de la fiesta de Otoño. Por la mañana llevamos a cabo un taller alfabético en el que averiguamos entre todos cómo se escribe FIESTA DE OTOÑO. Yo les voy ofreciendo el patrón fonológico y ellos (de forma voluntaria) se ofrecen para decir a qué letra corresponde. Una vez escrito el texto en la pizarra, nos fijamos que la mayoría de las letras se escriben utilizando líneas rectas. Contamos cuántas líneas largas hay y cuántas cortas, incluyendo una más «muy cortita» para la Ñ. Dejamos hasta la tarde el cómo fabricaremos las O, la D y la S.
  • Paisaje de Otoño. En nuestro taller creativo, con ayuda de las acuarelas coloreamos una cartulina, representando el cielo y el suelo. Luego, cortamos tiras de papel, que nos sirven como troncos de los árboles y por último incluimos las hojas por medio de dáctilo-pintura. Utilizamos para este último paso, los colores característicos de la estación.
  • Juego simbólico con nuestra casita. Por fin podemos disfrutar plenamente de nuestra construcción-creativa que hemos llevado a cabo en muchas sesiones, a lo largo de estas últimas semanas. Colocamos las barandillas, pegamos los bichitos y volvemos a montar cada pieza en su sitio. Con el mobiliario del aula y los objetos de juego, construimos las distintas dependencias de la casa: cocina, baño, dormitorio, salón y comedor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.

 

 

CUANDO UNO SE METE EN OBRAS…, YA SE SABE LO QUE PASA. JA, JA, JA!

Esta semana hemos dedicado buena parte del tiempo de clase a la construcción de nuestra casa, confeccionada con material reciclado. Como ya os adelanté en la anterior entrada, la decisión fue construir una casa grande para poder jugar dentro. Ésto implica un gran trabajo en cuanto a planteamiento de hipótesis, votación de cada decisión tomada y una gran carga de trabajo manual-creativo. Así que el martes por la tarde, decidimos realizar el intercambio de ejemplares de biblioteca en la clase y comenzar con la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En primer lugar jugamos a imaginar que nuestras cajas eran piezas de construcción y debemos montar la «fachada» de una casa y si es posible, algunos tabiques. Por grupitos pequeños van saliendo y aportando su visión de cómo debería ir quedando. Cada vez que incluimos un elemento nuevo o una variación, debemos consensuar que nos parece bien, se trata de un trabajo en equipo.

A lo largo de la sesión surgen ideas para fabricar el mobiliario, así que estudiamos las posibilidades que tenemos en función del espacio del aula, de los materiales que disponemos y la ubicación final que queremos darle a nuestra casita. Finalmente decidimos que la construcción se limitará a la fachada, que una vez terminada colocaremos de frente a la puerta de entrada y que con el resto de elementos de juego presentes en el aula, recrearemos las distintas dependencias de la misma.

El miércoles, con ayuda de Luis, nuestro alumno en prácticas de magisterio, forramos la fachada uniendo piezas de dos en dos, para que su almacenaje ocupe menor espacio. Damos lectura al libro «El arte de construir», en el que se muestran diferentes formas de construcción y materiales empleados. Toca el turno de decidir de qué material queremos que sea nuestra casa, ganando finalmente el ladrillo. Así que Charito dibuja unos ladrillos sobre el papel y cada uno/a colabora dándole color, debiendo elegir uno que se asemeje a la realidad.

De repente alguien dice «nuestra casa no tiene número, ni timbre», así que paramos un momento el trabajo y abrimos un turno de intervención para proponer qué número le pondríamos y porqué. Tras varias intervenciones gana el 18, que son los alumnos/as que componen el grupo verde. Con la fórmula de sorteo de «pito, pito, gorgorito…» dos de nuestras albañiles, pasan a la tarea de confeccionar estos elementos (timbre y número).

No paran de inventar, ahora piden incluir plantas y bichitos que suben por la pared, así que dedicamos los últimos minutos a colorear las macetas, que ellos mismos eligen dónde ubicar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves nos visita Juan Luis, el papá de Julia, que nos presenta un experimento para comprobar cómo en los suelos donde existe vegetación, los nutrientes son absorbidos por las plantas.

Aprovechamos nuestra distribución en equipos de trabajo, para ir preparando el material necesario. Cada equipo dispone de tres botellas iguales, que deberán llenar con los siguientes materiales:

  1. Tierra.
  2. Tierra mezclada con trocitos de hojas secas (que deben triturar ellos/as).
  3. Tierra con vegetación (para lo que sembramos unas semillas de alpiste, que debemos cuidar hasta que tengan muchas raíces)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último las regamos y  colocamos en lugar donde poder observar el crecimiento de las semillas. Cuando todo éste listo, realizaremos el experimento y comprobaremos de qué botella sale el agua más limpia (es decir que contiene menos nutrientes). Como buenos «científicos», hablamos acerca de lo que significa una hipótesis y de cómo los experimentos nos sirven para comprobarlas, en algunos casos.

Identificamos las botellas con el número correspondiente y el equipo al que pertenecen.

Unos pocos valientes se atreven a decir de qué botella piensan que saldrá más limpia y porqué, ganando la número 2,  ya que dicen que las hojas retienen a la tierra para que no se escape. ¡NO LES AVANCÉIS NADA, POR FAVOR!, dejadles a ellos que vivan el proceso al completo.

Durante el juego de la mañana, algunos solicitan dibujar los bichitos de la fachada de la casita, ya que tienen muchas ganas de terminarla y poder utilizarla. Así que ellos mismos establecen distintas zonas de trabajo/juego, siendo voluntaria su inmersión en una u otra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las numerosas intervenciones en las asambleas, tanto de inicio de la jornada como a la hora de tomar la fruta, han propiciado mini-talleres de alfabetización, en los que hemos trabajado:

  • Distinción entre «sonido y letra» (sílaba-grafemas). Para ello escriben en la pizarra MARIPOSA y MARIQUITA. Mediante palmadas, contamos cuántos sonidos componen cada palabra: MA-RI-PO-SA y MA-RI-QUI-TA. Comprobando que ambas tienen cuatro. Después  contamos las letras que componen cada palabra, descubriendo que son 8 y 9, respectivamente. Así que comprobamos que no es lo mismo el número de palmadas que de letras.
  • Palabras que empiezan por… Tomando como referencia una sílaba. Ejemplo: MA-RIQUITA, MA-RIPOSA, MA-MÁ, MA-DERA,-MA-ÑANA, etc.
  • Palabras que riman. Ejemplo: MARIPOSA-ROSA, CAMISA-DEPRISA, TORNADO-HELADO, etc.
  • Y por último, para aquellos que su nivel de alfabetización se lo permite, el juego de las palabras encadenadas. Ejemplo: CHARCO-COCO-COHETE-TELEVISIÓN-ONCE, etc.

Tras comprobar que la gran mayoría se sentía motivada por estos ejercicios fonológicos, les sugiero que aprovechen los recorridos de casa-cole, en coche, para practicar  estos juegos en familia.

Como llevamos varias semanas con la propuesta de las casas y está próxima nuestra fiesta del Otoño, les propongo continuar la semana próxima ultimando nuestra casita, pero compaginarla con juego libre en el aula y el desarrollo de talleres creativos, enfocados al Otoño. OS PIDO COLABORACIÓN, aportando periódicos viejos, frutos de otoño, poesías, canciones, cuentos, etc.

Damos cierre por tanto a nuestra propuesta «las casas», con la presentación de dos juegos multimedia, enfocados a la práctica de la conciencia fonológica-alfabetización, alrededor del tema que hemos estado trabajando. Ambos permiten distintos niveles de juego y la selección de mayúsculas (rasgo diferenciador de nuestra metodología alfabética). Todos deberían jugar en el nivel I, acompañados por supuesto de un adulto. Cada juego o actividad es presentada por un simpático pajarito que nos da las indicaciones pertinentes. Son muy atractivos y les han gustado mucho.

¡No olvidéis que el objetivo no es el aprendizaje de la lectura de forma inmediata o a corto plazo!, sino el ensayo y la práctica de la fonología, como base imprescindible para una futura alfabetización significativa.

Entre tanta actividad ha surgido una mini-propuesta de investigación ¿todos los insectos tienen el mismo número de patas?, dedicamos los ratitos de patio a observar zapateros, mariquitas, hormigas y arañas. Al final se centran en las mariquitas, pero no hay consenso al respecto, así que les propongo leer el libro «la mariquita», para ver si tiene información al respecto. Preguntad a vuestros peques, han conocido un montón de cosas de las mariquitas, que no sabíamos.

Buen fin de semana a todos, ¡nos vemos el lunes!,

Esther Justicia.

 

 

 

EXPERTO EN COCHES

Esta semana hemos asistido a una nueva conferencia-experto, de la mano de Sergio R., que nos ha ofrecido una interesante información acerca de los coches.

Un tema, en principio, muy cercano a todos y del que a priori pueden tener bastante información y que sin embargo despertó la curiosidad del grupo y mantuvo su atención durante toda la exposición.

Sergio comienza presentándose de manera formal ante sus compañeros, con un saludo, su nombre y el título de su experto. A continuación se lanza, sin titubear, diciendo…

«Lo primero que os quería contar es, qué es un coche. Un coche es un vehículo de cuatro ruedas que sirve para transportar personas. Hay otros vehículos de cuatro ruedas, pero que no son coches. Como por ejemplo el camión (que sirve para transportar mercancías), el autobús (que transporta personas, pero muchas) y el tren (que transporta personas, pero tiene que ir por una vía). Bueno la verdad es que hay coches que pueden transportar muchas persona, en el de mi prima Sara caben 7 personas.»

Y con este desparpajo sigue con los siguientes puntos:

Cómo han cambiado los coches en el tiempo:

  • Los primeros coches eran de caballos, porque no se conocían los motores. «Este que sale aquí es como el que nos contó David en su experto, se mueve porque tiran los caballos».
  • Después se inventó el motor de vapor. Estos coches hacían mucho ruido, echaban mucho humo y la gente se asustaba.
  • Después se inventaron los motores de gasolina. Los primeros coches de gasolina tenían ruedas como de bicicleta. «Fijaos bien, éste tiene tres ruedas».
  • Después los coches de gasolina se fueron pareciendo más a los nuestros. «No hace falta que os ponga una foto, porque los de ahora los conocéis muy bien».
  • Al final se han inventado los coches eléctricos, que funcionan con electricidad y no contaminan (son los coches del futuro).

Partes de un coche:

  • El esqueleto del coche se llama Chasis. Sirve para colocar los asientos y el motor.
  • El motor tiene un montón de cosas dentro.
  • Las ruedas sirven para rodar.
  • El volante sirve para conducir.
  • El espejo retrovisor sirve para mirar atrás.
  • Los asientos sirven para que se sienten las personas.
  • Las luces.
  • La matrícula es el nombre del coche y se pone delante y detrás.

«¡Una cosa importante!, siempre hay que ponerse el cinturón de seguridad porque si chocas no te das con la cabeza en el cristal. Y también hay que cumplir las normas de tráfico, no se puede pasar el semáforo en rojo, tampoco en naranja y en verde sí, en un stop te tienes que parar y no puedes ir a más velocidad de la que pone en la señal.»

Marcas de coches:

Aquí Sergio nos hace un repaso por las marcas más conocidas, que identifica por su logotipo y nos dice de dónde proceden, prestando atención a su bandera.  Nombra WV, OPEL, MERCEDES, BMW, AUDI (alemanes), RENAULT, CITROËN, PEUGEOT (franceses), JAGUAR (de Inglaterra), FIAT (italiano), MITSUBISHI Y NISSAN (japoneses), FORD Y CHEVROLET (americanos), SEAT (español) y TESLA (es la marcha de coches eléctricos).

«Y ahora si que os voy a hablar de lo que más me gusta, mis coches favoritos» (si vieseis su cara de felicidad).

  • Mi primer coche favorito es Rayo MacQueen, que es un coche de carreras que ha ganado varias copas Pistón.
  • Un día, en una carrera, Rayo iba ganando, pero le adelantó un coche negro que se llamaba Jackson Storm, que era un coche de nueva generación.
  • Rayo tiene dos amigos muy buenos: Uno se llama Mate, es una grúa que ayuda a los coches viejos y la otra se llama Cruz Ramírez, es una entrenadora que le ganó una carrera a Jackson Storm, porque era más lista.
  • Mi último coche favorito es Finn MacMissill, que es un Aston Martin.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rompen los aplausos espontáneos y le cantan «ozú qué bien». Ahora es el turno de mostrarnos los coches que ha traído y de atender a las preguntas que le formulan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ¿Porqué los coches tienen volante?. Para conducirlos, si no irían para todos lados.
  • ¿Porqué los coches tienen esqueleto?. ¿Te refieres al chasis no?. Porque si no las puertas y todo lo de fuera se caería. Claro como las serpientes que no tienen esqueleto y están despachurradas (aportación de una compañera).
  • No he entendido bien ese. ¿Cuál?. Ese, el tren. Ah, pues que lleva personas pero que va por vías, seguro que estabas hablando eh.
  • ¿Qué se les echaba a los coches que tenían el motor de vapor, si no eran de gasolina? (qué malilla soy eh, esta es mía). Pues nada, andaban solos, (al minuto) ah no, no, se les echaba agua.

Como el tema propiciaba juego en el aula y además Sergio había traído coches para todos, antes de realizar el dibujo, decidimos celebrar nuestra sesión de juego.

Esto va viento en popa, ¡vaya verdes trabajadores!. Los siguientes que se vayan animando ya, buscando información, seleccionando material y organizando sus cartulinas.

¡Enhorabuena Sergio R. , objetivo conseguido!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

SEGUIMOS CON LAS CASAS

Tal y como acordamos, seguimos con el juego basado en las casas. Esta semana proyectado sobre distintos materiales de desecho o reciclables, como cartones, cajas, envases de plástico, rulos de papel, etc.

En la asamblea realizamos una presentación de los diferentes materiales con los que vamos a interactuar, unos que ya estaban en el aula y otros que ha aportado hoy el alumnado.

Durante el juego llevan a cabo dos momentos bien diferenciados. Durante la primera parte se han agrupado por interés particular, es decir cada uno con su compañero/os de juego habituales, de tal forma que no disponíamos de material suficiente como para que todos tuviesen gran variedad del mismo y poder así jugar a construir su propia casa. En la segunda parte, tras mi intervención, nos agrupamos en grupos más grandes (cada uno elige con quién y cómo) para compartir el material y disponer de mayor cantidad por grupo. Han comprobado como compartiendo y jugando juntos el juego era mucho más divertido y enriquecedor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea posterior al juego acordamos que nuestra construcción se va a orientar a que podamos meternos en ella, y no como casita para nuestros muñecos/as.

Os dejo una selección de fotos de nuestra tarde cooperativa del viernes, lo pasamos en grande. Comenzamos con una asamblea en nuestro «árbol reunión» en la que ponemos en común algunas conductas inapropiadas que tienen lugar en la hora de patio y cómo subsanar esos hechos y que no vuelvan a suceder. También nos visita Fátima y nos canta «El oso y el osito».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.

 

CONSTRUIMOS CASAS Y NOS CONVERTIMOS EN COCINEROS

Como habréis podido comprobar, a lo largo de la semana hemos seguido con la temática de las casas, en sus diferentes acepciones (os remito a la entrada del lunes para contextualizar). Se han incluido las «casas de muñecas» y la auto carabana, como dos variantes nuevas que hasta ahora no habíamos tratado.

Aunque el castillo si había salido ya, en nuestra lluvia de ideas del lunes, lo han vuelto a retomar, dada la vistosidad del aportado (hecho casero por una familia).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alrededor de nuestro juego globalizamos otras áreas, como la matemática, permitiéndonos seguir afianzando el concepto y la representación de las diferentes figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rombo, círculo y trapecio). Una vez que hemos comprobado que las casas son muy variopintas y no responden al esquema estereotipado de un triángulo sobre un cuadrado, intentamos construir una que sea muy original. Utilizamos para ello «los geoplanos,» un material estupendo que nos permite un trabajo con la geometría plana, que además les resulta súper divertido.

En nuestro taller de biblioteca (junto con las asambleas de las mañanas) terminamos de ver los ejemplares que el alumnado ha aportado y damos lectura a «La casa tenebrosa», que acondicionamos con el espacio totalmente a oscuras y una voz temblorosa. ¡Estos niños son muy valientes!, dicen no haber pasado nada de miedo, je.

Seguimos con la exploración de la geometría, ahora tratada desde el taller creativo. En esta ocasión trabajamos el volumen y construimos una pirámide con pajitas y limpia-pipas. Dividimos para ello el grupo en dos, unos dibujan para el regalo de Vega, que era su 5º cumpleaños (¡qué rico estaba el bizcocho!), y otros realizan el taller creativo y luego … ¡cambio!.

El objetivo no era obtener estas preciosas pirámides, todas iguales y que han quedado tan chulas, sino el experimentar cómo a partir de una figura geométrica plana (el triángulo) colocada como base (suelo para ellos) se podían construir las «paredes» añadiendo más figuras iguales hasta obtener una figura en volumen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la realización íbamos verbalizando cuántos triángulos obteníamos y planteando hipótesis acerca de cuántos lados tenía un triángulo y cómo la suma de los lados de cuatro triángulos (que eran los que componían una pirámide), nos daba un número mayor al de pajitas utilizado.

Se me ocurrió complementar la experiencia, con la lectura de este libro (no dejéis de leerlo es fantástico) y aprovechamos el ratito de la merienda para ello.

Conforme avanzaba la lectura, las intervenciones de vuestros peques se sucedían sin parar, formulando hipótesis y resolviendo preguntas que surgían del texto. Se estaba despertando en ellos la abstracción de las figuras geométricas y sus ojitos no dejaban de mirar por toda la clase, localizando las diferentes figuras que surgían. Una vez escucharon el colorín- colorado querían más, así que les propuse que la próxima semana desmontaríamos nuestras pirámides y jugaríamos a construir cómo aparecía en el libro.

El jueves nos estrenamos con la cocina, este curso, y decidimos realizar el taller junto con los naranjitas (3-4 años), para ayudarlos un poquito. Cocinamos «Piruletas de hojaldre rellenas». Antes de bajar al comedor y ponernos manos a la obra escribimos en clase la receta, incluyendo tanto los ingredientes como los pasos (reducidos) para su preparación. Tan sólo el título de la receta se realiza con copia, el resto es el resultado del imprescindible trabajo fonológico previo a la escritura.

Como no hay palabras que sustituyan a la imagen, os dejo unas cuantas que creo que muestran todo el proceso de elaboración de la receta, con detalle.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana con nuestra tarde cooperativa, que celebramos con juegos en la pista deportiva, del patio de Primaria.

P.D: La semana próxima seguiremos trabajando el tema de las casas, aunque enfocado a la construcción con material reciclado (no utilizaremos los juguetes convencionales en nuestro juego). Disponemos de suficientes cajas como para construir un pueblo, ja, ja, ja. Si se os ocurre aportar algo para tejados, puertas, ventanas, etc. será bienvenido.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.