Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡SEGUIMOS APRENDIENDO SOBRE ÁFRICA!

Esta semana pasada han sido muchas las aportaciones recibidas desde casa, en relación a la propuesta de juego-aprendizaje en la que nos encontramos inmersos, «África».

Cada uno ha tenido oportunidad de presentarlas al grupo y exponer brevemente qué era, porqué lo traía, qué relación tenía con la propuesta, qué nos aportaba…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Comenzaré recordando que surgió tras la lectura de un libro cuyos protagonistas eran animales que vivían en la sabana y que el tema se vio ampliado con la formulación de preguntas abiertas, para poder poner en común las ideas previas que cada uno/a tenía sobre la sabana y África, en general.

Tras una primera fase de investigación, apoyada con libros y vídeos educativos, descubrimos que en África no sólo viven animales y que no todo es Sabana. También que África es un continente que incluye cincuenta y cuatro países, con lo cual teníamos que ir decidiendo en qué cosas queremos detenernos más y cómo vamos a enfocar nuestro juego. A grandes rasgos nos centramos en los tres ecosistemas principales: desierto, sabana y selva, acordando trabajar primero el desierto. En estos días hemos tenido oportunidad de conocer:

 

  • Que en el norte de África existe un desierto llamado Sáhara que es el desierto cálido más grande del mundo y que se extiende por once países distintos.
  • Qué animales habitan en el desierto. Sus características principales y particulares.
  • Cómo es la vida en ese medio natural.
  • Las características principales del pueblo nómada de los Tuareg (vivienda, idioma, escritura, vestimenta, costumbres…)
  • Qué significa nómada…

Nuestras sesiones de juego han tenido como referencia todos esos datos, adaptando por supuesto la recreación del espacio a los materiales disponibles y poniendo en práctica la creatividad e imaginación como premisas fundamentales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con cada lectura realizada o la presentación de diversos objetos, hemos ido conociendo además:

  • Instrumentos típicos de África y canciones.
  • Cómo son «las joyas» con las que adornan su cuerpo.
  • Cómo es la arena del desierto ¡hasta la hemos tocado!
  • En la antigüedad existían ciudades que ahora ya no existen.
  • Alejandría: su biblioteca y los papiros.
  • Angola: dónde está, cómo es geográficamente, las tribus principales (diferencia con los tuareg)…
  • Algunos platos típicos y alimentos como los dátiles.
  • Sus pinturas.
  • Algunas costumbres.
  • Los nombres de algunos países africanos: Marruecos, Egipto, Túnez o Angola. Cada uno de ellos porque ha estado relacionado con algo significativo aportado por el grupo. En el caso de Túnez, por ejemplo, como origen de los dátiles que tomamos en nuestros desayunos esta semana.
  • Y un montón de detalles que han ido surgiendo en cada jornada.

Nuestros talleres creativos han estado enfocados al disfrute de la música africana, sus ritmos, sus instrumentos musicales y la ternura de sus nanas. Como muestra os dejo ésta, que nos ha gustado tanto que utilizamos su estribillo constantemente cada vez que queremos relajarnos. Tan sólo incluyendo en el buscador «canciones africanas» os saldrán al menos diez canciones infantiles que hemos estado trabajando esta semana.

También a la reproducción de un paisaje típico, utilizando colores cálidos y figuras que hicieran las veces de sombras. Aprovechamos para trabajar conceptos como la profundidad en un dibujo o cómo hacer que parezca que una figura está más alejada disminuyendo su tamaño. Las figuras se las facilité ya recortadas, dado la dificultad que entrañaba la tarea, así que debían escoger dos animales distintos para incluir sobre el fondo de acuarela, cuyo tamaño nos proporcionara una visión de cerca/lejos. Como toque final intentamos reproducir un baobab, árbol típico africano.

En la visita a la biblioteca realizamos la devolución de los libros que han leído en casa y tras un ratito de lectura individual, escogen nuevos ejemplares para esta semana ¡recordad las indicaciones que os ofrecí en la entrada de la semana pasada! 

Antes de subir nos hacemos esta foto, porque la estampa es idílica. Lástima que nuestra compañera Alba se encontrase algo pocha ese día, intentaremos repetirla esta semana.

Aprovechamos también para seguir escuchando relatos sobre África. En esta ocasión un cuento/leyenda, enfocado en la selva que intenta dar explicación a porqué los elefantes tienen trompa. No perdáis detalle de sus caras ¿se puede estar más atento/a?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de finalizar la semana, acordamos que para que el lunes podamos proseguir nuestra investigación y juego sobre África, debemos elegir por dónde continuar, ya que hemos estado ya suficiente tiempo enfocados en el juego del desierto.

Bien, pues parecía que la sabana iba a ser nuestro próximo destino, ya que el tema de los animales sabéis que es muy demandado por todo el grupo, además el viernes la aportación de algunos animales incitó a ello. Sin embargo la arena del desierto, el escorpión disecado y una sugerencia espontánea de que si salía Egipto íbamos a poder fabricar un papiro (no sé de dónde sacaron esa idea, ja, ja, ja) animó al grupo a verbalizar qué cosas tenían en casa sobre Egipto y finalmente ganó en la votación esta última propuesta, por siete votos a cuatro. Decidimos por tanto que ¡EGIPTO! será nuestro próximo destino y para cubrir la elección del resto, como el tiempo no nos permitía bajar al patio, el viernes jugamos a la sabana en clase.

Cerramos semana con la presentación del proyecto de vivero en nuestra tarde cooperativa. Aunque aún es algo pronto para empezar de lleno con él, sí debemos ir recogiendo ya tetrabricks (cortados y limpios) y algunos esquejes o semillas, para lo que necesitamos vuestra colaboración. Necesitamos algo de tiempo para que las plantas enraícen o crezcan, según el caso. Como muestra llevamos a cabo una sesión de siembra de caléndulas, con las semillas que recogimos a finales del curso pasado y que teníamos reservadas para la ocasión.

¡Espero que os esté gustando nuestro viaje por África!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Enzo (Tigres)

Retomamos nuestras conferencias-experto, con la exposición que nuestro compañero Enzo nos hizo el pasado jueves, acerca de los tigres.

Desde el principio se mostró seguro en cuanto al discurso a ofrecer a los demás y también en cuanto a la posición que ocupar en el espacio, tanto que decidió utilizar su propia «varita» para ir señalando las fotografías, imágenes o texto, incluidos en sus cartulinas.

Tras dar los buenos días al auditorio y presentarse debidamente, nombrando el tema de su experto, nos ofreció un discurso con los siguientes aspectos a resaltar:

  • Los tigres son mamíferos ¿sabéis qué es eso? Que crecen en la barriga de la mamá y al nacer su mamá le da teta.
  • Son vertebrados. Eso es que tienen huesos.
  • No les gusta nada de nada ni las frutas ni las verduras, porque son carnívoros.
  • Son de la familia de los felinos, que son los leones, los gatos, los tigres, las panteras negras… y son los más grandes de la familia.

  • Cuando el tigre es mayor mide como tres Enzos puestos así alargados y cuando son como hermanitos (quería decir pequeños) entonces mide como un Enzo. 
  • Son de color naranja o blanco y tienen rayas negras. También por sus patas, eh.
  • Sus rayas negras todas son diferentes, ningún tigre las tiene igual. Son como nuestras huellas «actilares» (dactilares), je.
  • Para arriba pueden saltar cinco metros y para el lado saltan diez metros.
  • Saben nadar y pescan.
  • Este tigre que sale aquí es verdadero eh y no me dió nada de miedo. Tiene unos colmillos que miden así de largos, como 10 (nos dice mientras intenta colocar su mano con el dedo meñique y pulgar lo más alejados posible).
  • Suelen cazar de noche, porque tienen muy buena vista. 
  • Los tigres viven en Asia, que está aquí, bueno la mayoría. Algunos poquillos están en África. 

Un cambio en su posición corporal nos indica que ha finalizado y el público respondió con un gran aplauso y un ¡ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas tan sólo hubo cuatro intervenciones ¿cuántos dientes tienen los tigres? ¿son animales nocturnos? ¿corren mucho los tigres? y ¿cuántos huesos en total tienen los tigres?

Enzo salió airoso de todas ellas, con gran desparpajo, sin importarle si lo que aportaba era verdad o no, lo importante era «creerse realmente que era experto en ello» y lo hizo. «Pues… dientes tienen ocho. No son nocturnos son sigilosos. Corren muy rápido. Tienen como cuarenta y ocho huesos».

Para el juego solicitaron maquillarse de tigres y así meterse mejor en el papel de este felino. Con tan solo cuatro trazos ya se veían como auténticos tigres y tigresas.  Echaron un ratito de juego muy calmado, teniendo en cuenta la temática y hasta formaron una gran «asamblea tigresa» para tomar la fruta, por iniciativa propia.

En la representación gráfica, habréis podido comprobar (ya que está expuesta en el tablón de la clase) que van siendo más precisos a la hora de realizar los trazos y de distribuir el espacio entre la escritura y el dibujo ¡vamos avanzando!

Termino dando la enhorabuena a Enzo por el esfuerzo realizado en torno a este trabajo y por supuesto a su mamá, por el acompañamiento realizado ¡objetivo conseguido!

P.D: En breve enlazaré otra entrada con los acontecimientos o actividades más importantes, llevados a cabo esta semana.

Saludos,

Esther Justicia.

HOY… ¡EL DESIERTO DEL SÁHARA!

En nuestra asamblea de inicio cada mañana presentamos aquellos objetos que traemos de casa, bien para iniciar una propuesta o para enriquecerla.

Hoy Rebeca nos ha traído una simpática muñeca africana, un dromedario de peluche y un libro, de cuando su mamá era pequeñita, con algo de información (visual sobre todo) acerca de África (a nivel general). Ha presentado sus objetos explicando porqué los traía y cómo podíamos incluirlos en el juego.

En las imágenes del libro identificamos el ecosistema del desierto, ya que la semana pasada nos quedó claro que en África cohabitaban tres ecosistemas distintos: la selva, la sabana y el desierto.

Aunque no tengan claro cómo definir ecosistema, sí que saben más o menos a que nos referimos cuando lo citamos. A través de un breve vídeo hemos podido hoy profundizar un poquito más sobre el tema, conociendo que todos los seres vivos que viven en un lugar determinado forman un ecosistema.

Seguimos extrayendo información acerca del desierto y viajamos a través de la red hasta el desierto del Sáhara. Tras un par de vídeos informativos tenemos oportunidad de conocer qué seres vivos (animales, plantas y personas) viven en él. De este modo cuando nos pongamos a jugar podremos recrear el escenario de juego con mayor propiedad.

Debemos pensar que la imagen que ellos tienen conformada, proviene única y exclusivamente de los cuentos o libros que hayan podido ver y en la mayoría de las ocasiones las representaciones o ilustraciones no son fotos reales. Con la visualización de estos «documentales», adaptados a la etapa de primaria, y de los que hemos extraído mucha información, muchos pueden configurar una idea general del ambiente que se respira en el desierto, de modo que a la hora de representar un juego simbólico puedan sentirse más ubicados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos centramos en las etnias que habitan el desierto del Sáhara, los beréberes y los tuaregs, así como en sus atuendos. También en cómo son sus casas y la diferencia entre vivir en la ciudad o como un verdadero nómada del desierto.

Aunque también hemos podido aprender qué animales habitan en el desierto, hoy nos hemos centrado principalmente en las costumbres de estas etnias. Algo que les ha sorprendido es que existe una clara diferenciación entre las tareas que realizan los hombres y las mujeres y claro… no podíamos dejar pasar esa reflexión. Así que hemos estado analizando, debatiendo y exponiendo ideas sobre qué nos parecía a nosotros esa «norma» y «porqué» la habrían puesto. Como conclusión os puedo decir que piensan que no han aprendido nada en su cole y que en equipo se trabaja mejor. Como habéis visto en las fotos los chicos han estado muy implicados (como lo están casi siempre) en las tareas del cuidado de los hijos/as y de las tareas del hogar, sin dirección ni sugerencia alguna por mi parte ¡pura interiorización tras la reflexión!

No realizamos hoy dibujo alusivo al juego ya que acordamos seguir incorporando más elementos y datos nuevos, que nos enriquezcan tanto el escenario/ambiente como la trama a llevar a cabo. Aunque sí que llevamos a cabo nuestra asamblea de asociación para que cada uno narre a qué ha jugado, con quién, qué le gustaría incorporar a su juego en la próxima sesión, los conflictos que se han dado y su resolución…

¡Os animo con la aportación de material! seguro que algo hay por casa que pueda servirnos. Ya os digo que de momento tomaremos dátiles (que llevaré yo) en un desayuno muy especial, ya que hemos aprendido que los dátiles provienen de las palmeras datileras, propias del desierto.

Os dejo otras cuantas fotos de los momentos de parque, que disfrutan a tope.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si el tiempo lo permite, mañana nos iremos de paseo a la vega. Y el jueves seguimos con la programación de las conferencias-experto, con Enzo y los tigres.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

EMPEZAMOS EL TRIMESTRE VIAJANDO A ÁFRICA

Buenas familias,

A continuación os dejo lo que llevamos a cabo la semana pasada (ya que el viernes estuve ausente y no publiqué blog).

Parte de la semana pasada, la dedicamos a retomar algunas rutinas inherentes al colegio y también al recordatorio de ciertas normas básicas de convivencia, necesarias para que la jornada transcurra con sosiego y armonía.

En general el conocimiento de ellas está adquirido, aunque debemos seguir insistiendo en su correcto cumplimiento, ya que como niños y niñas que son, les puede en ocasiones la impetuosidad sin llegar a tener una correcta inhibición de ciertas acciones.

Se ha iniciado de manera incipiente una propuesta de juego-aprendizaje basada en África. Su elección fue de nueve votos a uno, entre ella y la Prehistoria. Ambas propuestas surgieron de la lectura de estos libros en los momentos de asamblea y merienda. El segundo de ellos aportado por Pablo.

En la lluvia de ideas previas que realizamos, surgieron muchos interrogantes ¿Viven personas en África o sólo animales? ¿Cómo son las casas en África? ¿Qué comen en África? ¿Cómo se visten en África? etc. Algunos surgieron espontáneamente de ellos y otros los planteé yo, a raíz de las intervenciones individuales. Entre el montón de cosas que pusimos en común nos quedó clara una ¡teníamos que buscar algo de información antes de jugar! así que les puse el vídeo que a continuación os enlazo para que entre todos acordásemos «por dónde iba a ir nuestro juego» y también qué aspectos nos gustaría más investigar.

Aparecen muchos datos cuyo objetivo no es recordar, pero otros tantos en los que sí pusieron atención y les gustó bastante.

Os animo a que vuestros peques traigan a clase material de juego para la propuesta. Recordad que cuando una propuesta está iniciada el material debe girar en torno a ella y que las aportaciones personales la enriquecen muchísimo. Es bienvenido cualquier material que se os ocurra, libros, poemas, canciones, telas, instrumentos musicales… ¡imaginación al poder!

El jueves tuvieron oportunidad de realizar la primera sesión de juego en relación a la propuesta y también un dibujo alusivo a la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de nuestras producciones plásticas ha sido un dibujo alusivo a nuestras vacaciones de Navidad, que ya os explicité en la entrada del lunes pasado y del que ahora os dejo su muestra fotográfica.

En el taller de experimentación experimentamos, valga la redundancia, con una técnica en la que se mezcla la sorpresa, la experimentación y el conocimiento «científico». Dibujamos un paisaje invernal con ceras al óleo blancas, de modo que apenas se aprecia el resultado. Para que el dibujo se vea cubrimos toda la superficie con acuarelas de color azul. Formulamos hipótesis y analizamos el porqué ocurre esto y finalmente les explico temas relacionados con la densidad de algunos líquidos y cómo el aceite y el agua no se mezclan. También realizamos la práctica de intentar mezclar agua y aceite, remover, remover enérgicamente, incluso dejarlo mucho más tiempo con la esperanza de que se mezclasen y nada. ¡A ver qué han sido capaces de trasladar a casa!

Mientras secaban nuestras «obras de arte» pusimos en práctica nuestras técnicas de relajación. En esta ocasión tan sólo cerrando los ojos, cogiendo una postura relajada y dejándonos llevar por la música ¡sin dirección verbal alguna! no sé vosotros pero yo me quedé francamente perpleja del control que son capaces ya de tener sobre su cuerpo y sus impulsos.

Seguimos practicando contenidos relacionados con el área lógico-matemática a través de la manipulación, el cálculo mental (que realizamos dos veces a la semana por la mañana) y también con material lúdico, que les despierta mayor interés.

En esta ocasión hemos practicado la recta numérica hasta el 20, aprendiendo a reconocer las grafías del 11 al 15 que son las más difíciles para establecer correspondencia. Es muy distinto realizar conteo verbal a identificar correctamente las grafías de los números en orden ascendente o descendente. Les presento nuestras «casitas de las familias» para una mejor interiorización, jugamos con ellas a adivinar qué número es, cuál va delante y detrás, cómo se escribe, etc. A partir de ahora estarán expuestas en nuestra pizarra, de forma permanente, para poder recurrir a ellas cada vez que necesitemos. Para que el súper pueda escribir la fecha de esta semana nos han venido genial.

Utilizamos el tradicional «pasatiempo» de unir los puntos, para comprobar si lo tenemos interiorizado a nivel general.

Como ya sabéis, la adaptación a los ritmos y capacidades de cada uno es algo que prima en nuestra metodología, de modo que algunos lo realizan sin ayuda, otros con un poquito de ayuda y otros unen hasta donde conocen.

También practicamos la simetría a través del coloreado de mandalas. Con los que además hemos podido comprobar el grado de memoria de trabajo que cada uno posee (siendo o no capaces de seguir las orientaciones ofrecidas), la concentración en la tarea, la coordinación óculo-manual, etc.

En el taller creativo, representamos un simpático muñeco de nieve dejando volar nuestra imaginación y respetando tan solo unas consignas clave que me ofrecen la oportunidad de seguir observando el grado de memoria de trabajo que cada uno posee. La motricidad fina necesaria para pegar los copos de nieve, nos ayuda a seguir ejercitando la precisión óculo-manual, que tanto favorecerá luego el proceso de escritura. El ofrecimiento de todos los materiales necesarios al mismo tiempo y la gestión de su utilización de manera autónoma por ellos, será la tónica en nuestros talleres de este trimestre. En este se organizaron fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de biblioteca, damos lectura a este libro (es algo largo y no lo hemos terminado) y retomamos nuestro préstamo de libros para casa, con la novedad de tener que realizar en casa un dibujo alusivo al libro. Como veis os he proporcionado una «plantilla» para llevarlo a cabo, con la intención de ir practicando la escritura de manera espontánea en un espacio acotado, con la finalidad de ir regulando el tamaño de la letra. Como puntualización os digo que la fecha y el título (de momento) se hacen con copia y el nombre y apellidos (solo el primero o los dos, dependiendo de la evolución de cada uno) de manera autónoma. Ya sé que muchos no lo saben escribir sin copia todavía ¡ahí está el reto! en intentar reproducirlo de manera fonológica sin ayuda por vuestra parte. Da igual que no lo haga de manera correcta totalmente, con la práctica lo conseguirán, es importante que no les guiéis sobre qué letra incluir.

Los materiales y/o técnica a utilizar es libre, acuarelas, rotuladores, lápices, collage… ir variando les hace más amena esta tareilla.

Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que compartimos en ciclo nuestros juguetes de la Navidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo unas fotografías del juego en el patio, como muestra para que veáis que existen muchos momentos en los que los juegos entre chicos y chicas son compartidos, que algunos seguís sin creerme, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A por la semana próxima!

Esther Justicia.

¡COMENZAMOS UN NUEVO TRIMESTRE!

Buenas tardes familias y ¡feliz año!

Espero que hayáis podido pasar unos días entrañables, en los que el disfrute junto a vuestros hijos e hijas haya estado muy presente.

Nosotros aquí en el cole hemos arrancado el trimestre con ilusión, energía y ganas de seguir en esta aventura de «aprender a aprender».

En la asamblea que da inicio a la jornada hemos tenido oportunidad de intercambiar nuestras experiencias personales, alrededor de estos días festivos que hemos pasado en familia. Tenían muchas ganas de reencontrarse y compartir de nuevo juegos y vivencias. Algunos/as han reconocido que volver a levantarse temprano les ha costado un poco y también separarse de vosotros, después de tantos días «sin cole», pero en pocos minutos nos hemos introducido en nuestra rutina de siempre y todo ha ido «sobre ruedas».

Como era de esperar, los regalos recibidos han acaparado gran parte de las comunicaciones, pero también ha quedado lugar para el disfrute junto a  distintos familiares, la ambientación del hogar, la cabalgata e incluso para comentar aquellas cosas que no nos han parecido tan bien, como los petardos por ejemplo.

Hacemos un dibujo alusivo al tema de las vacaciones para ir de nuevo «calentando motores» de cara a este nuevo trimestre, en el que poco a poco iremos introduciendo nuevas consignas a la hora de trabajar, escribir nuestro nombre, copiar la fecha…

Dentro del área de autonomía trabajaremos para fijar, entre otros, aspectos relacionados con:

  • El correcto manejo de los cubiertos (incluido el cuchillo que ya hoy hemos utilizado en el almuerzo), para lo que necesitamos colocar bien nuestras manos y dedos en cada uno de ellos, no sirviéndonos ya «cualquier agarre».
  • La  higiene tras utilizar el w.c. (culete y manos).
  • La responsabilidad del llenado/vaciado de nuestras botellas de agua y su utilización.
  • Reparto y recogida de todo el material necesario para nuestros talleres.
  • Establecimiento de turnos de uso y disfrute, para los materiales compartidos.
  • Gestión autónoma de las situaciones que pueden generarnos conflicto.
  • Cuidado y orden de nuestros objetos personales.
  • Cumplimiento de normas socialmente establecidas, sin necesidad de supervisión constante.
  • Etc.

El trabajo en torno a este área establece las bases de otros aprendizajes, de ahí que debamos conferirle la importancia que posee sin relegarla a un segundo plano tras aspectos más puramente cognitivos.

La mañana ha dado para mucho ¡se nota que nos hacemos mayores! así que tras la asamblea, el juego y el dibujo, aún nos ha quedado tiempo para llevar a cabo una sesión del programa «Calma» a cargo de Laura (psicóloga de nuestro departamento de orientación). Un programa orientado al bienestar emocional, la gestión de los conflictos y la prevención del acoso.

Iniciamos la sesión poniendo a prueba nuestra práctica de Mindfulness, Laura nos hace caminar de forma consciente (un ejercicio que realizamos de manera automática en nuestro día a día y al que no solemos prestar atención). También practicamos nuestra atención y control de impulsos mediante actividades que implican movimiento y cese del mismo, a través de juegos, carreras, etc.

Una de las actividades que más les ha gustado es la de sentarnos en círculo y decirnos al oído «algo bonito» que a nosotros nos hayan dicho en estos días de vacaciones (te portas muy bien, eres muy guapo, me gusta estar contigo, te quiero…). La rotación llevada a cabo y el intercambio de roles ha proporcionado un ambiente de ánimo contagioso dentro del grupo. Han verbalizado que les hacía sentir muy bien que alguien les diga algo bonito, con lo cual llegamos a la conclusión de la importancia que tiene el trasladar ánimo al resto de personas con las que convivimos y acordamos realizar esta práctica más a menudo, por petición popular, ja, ja, ja.

Otra de las dinámicas ha girado en torno al rol-play de una situación conflictiva, por la posesión de un objeto. Realizamos varias escenas en las que existen dos intervinientes en el conflicto y un «espectador» que observa pero no actúa u observa e interviene para mediar. Después varios asumen el rol de padres/madres o profesora y verbalizan lo que piensan que dirían si fuesen esas personas ¡muy curioso lo que ha salido!

Es importante que seamos capaces de proporcionarles escenarios «vistos desde fuera» que les ofrezcan pautas de actuación correctas/concretas, para que vayan adquiriendo herramientas de intervención.

Por último hacemos «fotos mentales», un ejercicio enfocado a  establecer recuerdos bonitos o agradables, a los que recurrir cuando nos invadan emociones como la tristeza o la rabia. Han surgido de forma espontánea recuerdos preciosos de estos días, recomiendo que lo habléis con vuestros peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta aquí la jornada de hoy, que ha finalizado con la clase de inglés de la tarde.

Informaros por último, que el próximo viernes llevaremos a cabo una preciosa actividad, en la que invitamos a todo el ciclo a compartir uno de sus juguetes nuevos. Es un acto de generosidad muy potente en estas edades y también de asunción de responsabilidad, al tener que cuidar el juguete nuevo de otro compañero/a. Os animo a que ayudéis a seleccionar el juguete a vuestro hijo/a para que no sea el más delicado, pequeño o especial de todos los que haya recibido. Si invita a ser compartido mucho mejor.

Seguimos remando juntos en esta aventura de aprender.  Un fuerte abrazo ¡nos seguimos leyendo por aquí!

Esther Justicia.