Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

FIESTA DE OTOÑO (GRUPOS ROJO Y VERDE)

Hoy hemos celebrado nuestra tradicional «Fiesta de otoño» y desde bien temprano todo estaba preparado para la ocasión.

El ambiente festivo hacía presencia en el centro nada más entrar al jardín. El señor Otoño nos estaba esperando  para darnos la bienvenida a este día tan especial y como no podía ser de otra forma, decidimos hacernos una foto de grupo con él.

Pasamos parte de la mañana jugando, mientras esperamos la visita del «señor Otoño verdadero», que este año ha venido sin la compañía de la señora Otoño, ya que estaba algo enferma.

Los dos grupos nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples, para recibir con gran expectación a este «personaje tan entrañable «.

El Sr. Otoño nos dice que ha recibido  las invitaciones que le enviamos y … ¡¡teníais que haber visto  las caras de ilusión de vuestros pequeños cada vez que pronunciaba el nombre de cada uno!!.

Como cada año, nos cuenta que vive en el hueco de un árbol que hay en el bosque, que le acompañan multitud de animalitos como ardillas, topos, conejos, búhos, etc. También cómo es su casa, su cama, qué come, cómo es un día en el bosque y ha respondido a todas las preguntas que le han hecho.

Tras comer la fruta nos bajamos al «árbol reunión», donde el grupo de 6º EPO nos deleita con los romances que había preparado para el encuentro literario de la etapa Primaria.

¡Lo han hecho fenomenal!

Antes de irnos a almorzar compartimos unas bonitas danzas en el parque, con todo el ciclo, que han propiciado un clima más festivo y bucólico del que ya se respiraba en el ambiente.

En torno a las 15.20 horas se ha estrenado  la obra «El labrador y el árbol» (adaptación de una fábula de Esopo), que el grupo verde interpreta para toda la etapa. El público ha estado muy atento y ha aplaudido mucho la actuación de sus compañeros y compañeras. Los actores y actrices, triunfan en el estreno (aunque algún miedecillo escénico ha habido , je).

Como colofón de la fiesta,  hemos tenido  la merienda con vosotros, LAS FAMILIAS, parte importante e imprescindible de este proyecto educativo.

Os damos las gracias por la participación especial elaborando esos deliciosos postres otoñales que habéis traído.

¡Buen fin de semana!

Silvia y Esther.

ESCRIBIMOS AL SR. OTOÑO Y HACEMOS UNA DELICIOSA RECETA

¡Mañana será el gran día! Además de celebrar nuestra entrañable Fiesta de otoño, tendrá lugar el estreno de nuestra representación teatral: «El labrador y el árbol».  El lunes próximo dedicaré la entrada específicamente a este proyecto de aula, que nos ha tenido ocupados durante varias semanas. Como adelanto deciros que el ensayo general de ayer lo grabamos y hemos utilizado ese vídeo como herramienta de autoevaluación. Hoy hemos llevado a cabo el último ensayo y han sido capaces de aplicar todas las «cositas» que ellos mismos han ido diciendo esta mañana que había que mejorar.

¡ESTOY TAN CONTENTA CON SU ESFUERZO!

En estos días hemos podido ultimar el vestuario y algunas cositas de atrezzo. Para los personajes nos hemos basado en los bocetos que realizaron .

Otra de las cosas importantes que nos ha ocupado parte del trabajo esta semana, es la carta que hemos escrito para invitar al Sr. Otoño a que venga a nuestra fiesta.

En ese taller alfabético aprovechamos para presentar lo que sería un formato de escritura , la carta, distinto a los listados que solemos hacer con las recetas de cocina, por ejemplo. Entendemos la necesidad de iniciar la carta de una determinada forma, al igual que terminarla. Ponemos en práctica la direccionalidad y también la separación entre palabras (esto es un proceso largo que se desarrolla en la etapa de Primaria, de momento lo indico yo), como «extra» aprendemos el punto final.

El texto se realizó con escritura autónoma, mediante «dictado fonológico», de manera que se respeta el ritmo de cada componente del grupo y se favorece el desarrollo de esta competencia lingüística.

Una vez tuvimos todas las cartas, hablamos de cómo hacerla llegar al Sr. Otoño. Así que nos hicimos con un sobre gigante y un sello, hablamos de la necesidad de incluir la dirección (tanto nuestra como del destinatario) y decidimos enviar todas las del ciclo juntas ¡Esperemos que la haya recibido!

En cuanto al otro proyecto que «tenemos entre manos», hemos seguido jugando a propuestas relacionadas con la alimentación.

También hemos tenido oportunidad de escuchar ya cuatro de las investigaciones realizadas por el grupo de 4ºEPO, en relación a las habas, los ajos, los caquis y las granadas. Tras conocer los dos primeros, Juanjo (tutor de ese grupo) nos acompañó junto a algunos alumnos al huerto, para dejar sembrados los ajos que nos ayudarán a ahuyentar los pulgones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de lógica-matemática resolvemos el siguiente reto ¿cuántas galletas necesitamos hacer para invitar a nuestras familias? Al principio lanzaron hipótesis cercanas al número de niños y niñas de la clase, sumando algunas más por aproximación. Después las hipótesis derivaron en cantidades muy altas, tan solo intuyendo que debían ser muchas. Finalmente cada uno/a dijo cuántas debía realizar de manera individual, las representamos mediante palitos y finalmente las «juntamos» realizando la adición correspondiente a una suma (solo que de forma manipulativa) y pudimos averiguar que necesitábamos hacer 36.

Hoy hemos dedicado gran parte de la mañana a elaborar una sencilla pero deliciosa receta, que año tras año hace las delicias de los más pequeños, «Galletas de coco».  Con su puesta en marcha hemos tenido oportunidad de seguir despertando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas principales:

  • La inhibición ha estado muy presente, dado que la tentación de chuparse los dedos mientras estamos cocinando algo dulce, es casi irresistible.
  • La demora de la recompensa, también nos ha costado un poquito, ya que todas las que han hecho ellos/as las hemos guardado para la merienda de mañana y para poder probar una han debido esperar a terminar el taller y tomar la fruta.
  • La memoria operativa o memoria de trabajo, ha estado en pleno funcionamiento debiendo recordar las consignas verbales ofrecidas por mí, en cuanto a los pasos que debíamos seguir en la elaboración ¡los han seguido a pies juntillas!

Como veis, cocinar es mucho más que elaborar una receta para degustarla después. Es una actividad que integra de forma globalizada varias áreas de conocimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despedimos hoy el día con la visita de la patrulla medioambiental de Primaria (Tomás y Pablo), que ha venido a comprobar si cumplíamos con los requisitos establecidos.

Deciros que nos han felicitado por el orden y la limpieza del aula, así como por tener las luces apagadas debido a la gran cantidad de luz solar que entra por las ventanas.

No podíamos despedir esta semana sin volver a llevar a casa ejemplares en préstamo de nuestra biblioteca. Esta actividad de fomento de la lectura les está encantando y cada día son varios los que se ofrecen voluntarios para contar a los demás un pequeño resumen de su libro semanal. Hoy han sido Rocío y Antonio.

También se están dando en clase, sobre todo en los momentos de asamblea, intervenciones espontáneas o voluntarias para contar cuentos de casa, recitar poesías… Esta semana han sido Pablo y Alba los que nos han ofrecido el cuento de «Todo lo que sé del miedo» y una poesía de otoño para recitar mañana (veremos a ver cómo nos sale, que hemos tenido tan sólo dos días para aprenderla), respectivamente.

P.D: A lo largo de esta semana se han ido realizando y registrando los distintos seguimientos trimestrales, de carácter individual o grupal, que tenemos establecidos dentro de nuestro plan de evaluación.

¡Os espero a todos mañana en la fiesta!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Francisco (Animales del bosque)

Nueva conferencia-experto, en esta ocasión a cargo de Francisco, sobre los animales del bosque.

A continuación os dejo la transcripción (que por supuesto he realizado sobre el guión aportado por su familia) del discurso que Francisco ofreció a sus compañeros/as el pasado jueves. Se me ha hecho imposible transcribir literalmente todas sus «ocurrencias» y «chascarrillos», que fue añadiendo durante la exposición, ya que fueron muy numerosos. En todo momento nos transmitió su emoción, su seguridad y su elocuencia. Interaccionó con los oyentes mediante la formulación de preguntas, aclaró o profundizó de manera espontánea sobre aquellas cuestiones que le parecieron de más difícil comprensión y dio respuesta a todos los interrogantes que le plantearon, tras la exposición, con bastante originalidad.

¡Enhorabuena por este excelente trabajo!

«Hola, me llamo Francisco y voy a explicaros los animales del bosque»»

«¿Sabéis lo que es un bosque?» (pausa dramática)

«¿No?, pues os lo voy a explicar.»

«Un bosque es un lugar con muchos árboles y plantas diferentes, y también hay muchas especies de animales. Son muchísimos los animales que viven en el bosque, pero no puedo hablar de todos, yo he elegido tres»

LOBO IBÉRICO

  • «Es un lobo que vive principalmente en el Norte de España y Portugal, aunque hay algunos ejemplares también en Andalucía».
  • «Es un mamífero ¿sabéis que es un mamífero? pues los mamíferos nacen de la barriga de su mamá y cuando son pequeños toman leche de su mamá. A la barriga también se le suele llamar vientre, pero yo le llamo barriga mejor».
  • «Es carnívoro. Come ciervos, zorros, ovejas, ratones, conejos, también animales muertos y algunos frutos silvestres, incluso hay algunas hierbas, que les ayudan a hacer la digestión».
  • «Viven en manadas ¿a que no sabéis cómo marcan su territorio? pues con orina y con arañazos que hacen en las piedras que tienen alrededor». 
  • Se comunican aullando.
  • Los sentidos más desarrollados son la vista, el olfato y el oído. Aunque también sus bigotes. 

Cazan al anochecer, cuando hay poca luz porque pueden ver muy bien en la oscuridad. 

– Si nos estamos comiendo un bocadillo aquí, son capaces de olerlo desde la puerta del cole, tienen muy buen olfato. 

– Escuchan muy bien, los pasos de un ratón y hasta las hojas caer de los árboles. 

-También tienen mucha sensibilidad en sus bigotes, les permiten cazar animales pequeños y no tropezarse en la oscuridad. 

  • ¿Están en peligro de extinción, porqué?
  1. Por la destrucción de los bosques donde viven, por un lado, por los incendios, por otro lado por los seres humanos, que destruyen los bosques para construir casas y carreteras.
  2. Como se quedan sin bosques y sin animales para cazar, se acercan a las zonas donde viven los hombres y atacan a sus rebaños, sus ovejas, gallinas….entonces los seres humanos los persiguen y los cazan, también les ponen ratoneras de animales muertos con productos tóxicos para envenenar a los lobos.
  • Curiosidad: Hay casos de niños criados por lobos.

Aquí nos cuenta un caso ocurrido en España, de un niño llamado Marcos que se quedó sin familia y de cómo una loba lo encontró y crió como si fuera uno de sus cachorros. Nos ofrece todo lo lujo de detalles de la historia, ya que primero fue encontrado por un pastor… y al final nos dice que hay una película que cuenta esta historia «Entre lobos».

LINCE IBÉRICO

  • «Es un felino de tamaño mediano, es más pequeño que por ejemplo los tigres y leones, pero más grande que los gatos».
  • «Es un mamífero. ¿Ya sabéis lo que es un mamífero no?, de antes cuando lo he explicado de los lobos. Bueno pues también nace de la barriga de su mamá y toma leche de su mamá».
  • Vive en el sur de España y Portugal.
  • «Tiene manchas negras en el cuerpo, unas orejas con pelos negros en las puntas, que les aumentan su sentido del oído, una barbilla muy larga. Ah y es de color así como un poco anaranjado o algo así».
  • Tiene el sentido de la visión muy desarrollado, que les permite cazar por la noche.
  • Son carnívoros, comen principalmente conejos, pero también se alimentan de liebres y ratones.
  • Están más en peligro de extinción, porque han estado a punto de desaparecer. ¿Porqué?
  1. Porque hay menos conejos, que han desaparecido por dos enfermedades infecciosas (por dos virus), entonces enfermaron y el lince se quedó sin su alimento principal.  
  2. Porque se han destruido mucho bosques por los incendios y por los hombres que construyen casas y carreteras, muchos linces también mueren atropellados en carreteras cercanas al bosque.
  3. Por los cazadores que los persiguen y cazan.
  • «Pero en algunas partes de Europa hay unas personas que son especialistas en animales que los protegen. Los vigilan, les dan animales para que se alimenten, no dejan que los cacen, ayudan a las mamás a tener sus crías, los ayudan cuando son pequeños y cuando son grandes los dejan en los bosques».  

EL MOCHUELO

  • Es un búho tan pequeño que cabe en la palma de una mano.
  • No tiene orejas de plumas, tiene la cabeza desmochada, por eso se llama mochuelo. Es plana.
  • Les gusta vivir en pareja.
  • No construyen sus nidos, se aprovechan de los nidos de otros animales, o de los huecos de los árboles para vivir.
  • Tiene unas garras y un pico fuerte para cazar.
  • Cazan principalmente con poca luz, son aves nocturnas.
  • Sus árboles preferidos son los olivos.
  • Cazan gorriones, ratones, serpientes, insectos.

Curiosidades de los animales en otoño:

  1. El oso como y bebe mucho en otoño, para poder hibernar todo el invierno.
  2. Las ardillas recolectan muchos alimentos, como nueces, bellotas….y los entierran bajo tierra o los esconden en sus madrigueras, para tener alimento en invierno.
  3. Las cigüeñas y otras aves que ahora no me acuerdo su nombre (golondrinas),  en otoño se van a lugares donde haga más calor. Por ejemplo a Australia, América del Sur y África.
  4. Las liebres de las montañas, van cambiando su pelaje de marrón a blanco, para cuando venga la nieve. Así se camuflan y no las cazan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la ronda de preguntas fueron muchas las intervenciones del resto del grupo, que mantuvo una actitud de escucha activa durante todo el tiempo. A modo de ejemplo «¿Los mochuelos pueden volar muy alto? Pues… con la temporidad de sus alas… un poco alto y un poco bajo, así que mediano» o «¿Los pájaros pueden nadar? Pues… los flamencos me parece que sí pero otros no, otros solo volar». 

Francisco tenía tantas ganas de poder solucionar las preguntas a los demás, que hasta les dijo «¿Y del lince ibérico nadie tiene preguntas?» También nos mostró cómo utilizar el reclamo de su abuelo para atraer a los mochuelos.

Para el juego relacionado con la temática, aportó a la clase unos antifaces de diferentes animales del bosque, así que nos caracterizamos de ellos y utilizamos el mobiliario a modo de árboles, cuevas, montañas…

El dibujo de la experiencia está expuesto en el tablón de la clase y también parte del material utilizado para su investigación.

¡Enhorabuena familia y Francisco, por el trabajo realizado en torno a esta  magnífica conferencia-experto! 

P.D: Mucho más allá de lo atractivo que pueda resultar el amplio contenido expuesto,  los objetivos individuales marcados específicamente para él, se han cumplido con creces.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

¡NOS PREPARAMOS PARA LA FIESTA DE OTOÑO!

Buenas tardes familias,

Esta ha sido una semana cortita, pero muy bien aprovechada. En esta ocasión os enumero las actividades más significativas llevadas a cabo. «Los verdecitos hemos»:

  • Continuado con los ensayos de nuestro teatro. El próximo miércoles realizaremos el último ensayo general, para ubicarnos ya en el espacio elegido.
  • Avanzado en la confección de los disfraces (la foto de los gorriones se ha borrado por error, les haré una en la siguiente fase).
  • Celebrado los cumpleaños de Gael y Anto (con los consiguientes dibujos para regalar).
  • Disfrutado de la conferencia-experto de Francisco (se enlazará una entrada específica próximamente).

  • Asistido a las clases de nuestros especialistas de Inglés, Educación Física y Música. 
  • Iniciado el proyecto «Los alimentos», en su fase de juego.
  • Escuchado el cuento «El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza», a cargo de Rebeca.

  • Realizado un nuevo préstamo de libros para casa.
  • Cumplido con la responsabilidad de realizar el texto del cartel anunciador de la «Fiesta de Otoño».

 

  • Compartido la tarde cooperativa con nuestros compañeros/as de ciclo, para visualizar otro cortometraje, esta vez enfocado en la temática de los valores titulado Mishou (proyecto ventana cinéfila). Y componer el cartel anunciador de la fiesta en el que el grupo naranja ha aportado el fondo del mismo, el grupo rojo la decoración y nosotros el texto. Un gran trabajo en equipo con un resultado muy llamativo.

Como veis hemos exprimido al máximo cada minuto de estos tres días. Se va notando que ya llevamos unos meses siendo «verdecitos» y poco a poco la autonomía en las tareas está más presente en el grupo.

La semana próxima dará comienzo la cuenta atrás para nuestra esperada Fiesta de Otoño y aún nos quedan algunas actividades muy importantes que llevar a cabo, como la escritura de la carta al Sr. Otoño o nuestro taller de cocina, para elaborar unas deliciosas galletas de coco.

Hoy mismo os habrá llegado una comunicación en la que se detallan algunas cuestiones organizativas de la fiesta, como la hora de convocatoria o la aportación de vuestras especialidades culinarias, entre otras.

¡Aprovechar para realizar el taller de cocina en familia, que son experiencias para el recuerdo!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

«CREATIVIDAD OTOÑAL»

El pasado martes el grupo verde tuvo la oportunidad de volver a realizar un trabajo acerca de Educación Emocional, de la mano de Laura (psicóloga).  Estas sesiones específicas vienen a complementar todo el trabajo que ya realizamos en el aula y a reforzar algunas implementaciones, a través de dinámicas lúdicas, que permiten a los más peques verbalizar o expresar de manera autónoma sensaciones, sentimientos, emociones…

Una amplia alfabetización emocional, una identificación temprana de  las sensaciones psicofisiológicas que preceden a las emociones y un tratamiento de acompañamiento durante la gestión de las mismas, nos permitirán ir creciendo en el difícil reto de la regulación.

Esta semana hemos tenido además oportunidad de dar lectura a este ejemplar (aportado por Antonio) y comentarlo. Cada uno/a ha ido diciendo qué situaciones le hacen tener un «volcán dentro» y cómo hace para que ese volcán se vaya apagando. Todos y todas tenemos o hemos tenido alguna vez un volcán dentro, las emociones son involuntarias. El foco debemos ponerlo en la gestión y regulación de las mismas, de manera que consigamos que no nos hagan daño a nosotros mismos ni a las personas que nos rodean.

La próxima semana daremos comienzo al mes de noviembre y con él a un nuevo proyecto de trabajo «Los alimentos», que llevaremos a cabo junto al grupo de 4º EPO. Si tenéis un hueco durante estos días sin cole, os recomiendo visitar un establecimiento de alimentación (pequeño comercio), aprovechar para echar a vuestro/a peque una fotografía en el mismo y que pregunten qué se vende ahí, de dónde provienen los alimentos que tienen a la venta… Pongamos como ejemplos: pescadería, carnicería, frutería, huevería, panadería, herboristería, pastelería, etc. 

Este inicio de proyecto lo compaginaremos con el que «tenemos ya entre manos», la representación teatral que realizaremos el día de la fiesta de otoño, para toda la etapa de Infantil, «El labrador y el árbol».

Terminamos nuestro taller creativo de dactilopointura, enfocado a representar unos originales árboles de otoño, mediante la inclusión de los nervios que tienen las hojas. De esta forma además de poner el foco principal en la concentración y coordinación óculo-manual, estamos trabajando la «demora de la recompensa» como función ejecutiva, no obteniendo el resultado de una forma inmediata sino mediante el trabajo en varias fases para un mismo taller. Hoy en día vivimos en una sociedad en la que impera el principio de la inmediatez, casi todo lo que deseamos o anhelamos lo conseguimos con prontitud. Fomentar hábitos de espera y necesidad de esfuerzo para conseguir ciertas metas no es sólo recomendable, me atrevería a decir imprescindible.

Seguimos con los preparativos de nuestro teatro, los ensayos ya van cogiendo forma pero son muchas las tareas a realizar para la puesta en escena. Así que decidimos emplear buena parte de esta semana en confeccionar el cartel que anuncia nuestra actuación y también en el decorado que ambientará la representación. Quedando para la próxima ultimar nuestros disfraces.

Cartel anunciador: dentro del taller de alfabetización trabajamos la conciencia fonológica e incipientemente la fonémica, con intención de ir descubriendo cómo se escribe TEATRO y OTOÑO. Una vez realizado en grupo este trabajo y escrito por mí en la pizarra, cada uno se encarga de reproducir una letra en modo rotulaciónRepasar el contorno y recortarla no fue tarea fácil pero lo consiguieron.

Decidimos pegarlas en un formato grande para que todo el mundo pueda verlo e incluir en el soporte, además de un cartel elaborado por mí en el que se muestra el título del teatro y unas viñetas de la trama, elementos que salen en nuestra obra, como árboles, abejas, cigarras, gorriones y otros que ayudan a completar el paisaje (nubes y un gran sol).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Decorado teatro: dispuestos a comenzar con el trabajo del decorado, descubrimos que el soporte que nos hace falta para sujetarlo será utilizado también ese mismo día por el grupo de sexto, para la representación de su romance. Debemos hallar una solución, así que a las «profes» se nos ocurre la idea de elaborar un decorado que sirva para ambas representaciones y así aprender a compartir y realizar trabajos en equipo. Tras proponerlo a ambas clases, la votación estuvo clara ¡sí, sí, sí! así que el resultado de pasar una mañana entera con nuestros compañeros/as mayores ha sido éste.

Mientras un grupo se encargaba de dibujar los elementos más representativos, otro grupo nos acompañó hasta el jardín para recoger algunas hojas y poder realizar una taller de «grabado», que utilizaremos también para decorar el soporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Llegó la hora de que los mayores se marcharan a seguir con sus obligaciones en el área de francés, así que nos dejaron a nosotros toda la parte del coloreado. Un gran ejercicio de confianza cuando se trabaja en equipo, sabiendo que nuestras destrezas manuales no pueden ser coincidentes con las suyas, debido a la gran diferencia de edad que nos separa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Teníamos ante nosotros una importante tarea de responsabilidad que desempeñamos tan bien, que hasta bajaron al parque a felicitarnos por el resultado ¡ojalá hubierais visto sus caras de satisfacción!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre tanto trabajo en relación a nuestro proyecto del teatro,  también hemos sacado el tiempo necesario para seguir practicando en el área matemática con las láminas de estimación y los problemas de cálculo global. Para realizar pequeñas «asambleas de ética» en las que reflexionar acerca de los enfados, molestias, burlas… que a veces no sabemos gestionar. Alguna que otra sesión de relajación y vuelta a la calma y hasta la visita de una cobaya, que el grupo rojo nos prestó un ratito.

En la biblioteca damos lectura a este libro, que muestra una excelente forma de acabar con un «enemigo» para siempre. Una trama que los mantuvo atentos hasta el final ya que no es el esperado, desde su visión infantil. Sin embargo supieron verlo con claridad, en el análisis posterior de la lectura, y además lo validaron como excelente opción.

Antes de llevarnos un nuevo ejemplar en préstamo para casa, Pablo y Alba se ofrecieron voluntarios para contarnos un resumen del libro que habían leído esa semana.

En nuestra tarde cooperativa llevamos a cabo la siembra de las habas, juegos tradicionales como «reloj-reloj» y «arancha de qué color»  y la lectura de estos dos simpáticos ejemplares de miedo-risa aportados por Gael y Adriá (grupo rojo), respectivamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar os dejo unas fotografías de los momentos de patio y también de los «espectáculos improvisados» que cada viernes quieren hacer para el resto del ciclo ¡vaya artistas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Espero que paséis unos días disfrutando de la familia y el buen tiempo, nos vemos de nuevo el miércoles.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.