Esta semana ha estado marcada por varios acontecimientos significativos:
El lunes dimos la bienvenida a Quan, un nuevo compañero que nos acompañará en nuestra andadura en el grupo verde y que viene desde muy lejos, nada más y nada menos que de Vietnam. En estos primeros días de adaptación, el tema del idioma no va a jugar a su favor, así que entre todos intentamos que su adaptación sea lo más agradable posible ofreciéndole momentos de tranquilidad y juegos sosegados, para no apabullarlo demasiado. He de decir, que tanto la adaptación de Quan como el comportamiento y empatía del resto ante la situación, son dignos de felicitación. En tan sólo unos días entra contento al aula e interacciona con los demás. Desde aquí me gustaría dar una calurosa bienvenida tanto a Quan como a su familia, que también se encuentra en pleno proceso de adaptación y lo está llevando fenomenal.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestras aceitunas ya estaban listas para el aliño, así que tras preparar todos los ingredientes necesarios (nos faltó un poquito de hinojo) y colocarlos en orden, según la cantidad que debíamos añadir de cada uno de ellos, nos dispusimos por parejas a realizar el proceso. Como veis en las fotos fueron meticulosos y pulcros a la hora de llevar a cabo cada paso.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un par de jornadas más tarde, hemos dado un toque «más profesional» al envasado, añadiendo un trocito de papel marrón sujeto con una goma elásticas y rotulando cada bote con nuestro nombre ¡HOY LAS LLEVAMOS A CASA!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La semana próxima realizaremos una actividad de auto-evaluaciónmuy sencilla que completará este magnífico proyecto, que como veis ha durado mucho más que otros de este trimestre.
Andrés y su familia, han obsequiado a cada miembro del grupo con una botella de aceite proveniente de los olivos del abuelo de Andrés. Experiencia que ha posibilitado trabajar también la transformación de una materia prima en un derivado, siguiendo todo el proceso a través de un vídeo muy ilustrativo que también nos han facilitado ellos. ¡Gracias en nombre de todo el grupo!
La celebración de dos conferencias-experto, en la misma semana, ha sido también una novedad. Alejandro nos ha enseñado un montón de cosas sobre la Luna (entrada específica ya publicada) y Naia nos ha introducido en el mágico mundo del Ballet (próxima entrada por publicar).
La visita del alumnado del ciclo superior de Eduación Infantil, del centro CFI Reina Isabel, también ha sido relevante para el grupo. Como contextualización previa a la misma, les expliqué que un grupo de «futuros profes» venían a ver cómo se aprendía en nuestro cole. Los visitantes no pudieron irse más satisfechos y «mis niños» no pudieron hacerlo mejor ¡son encantadores!
La celebración del cumpleaños de Paola. A la que regalamos un original bloc de dibujos para colorear, que estamos seguros le encantará utilizar en casa (no tengo foto ya que no pude estar presente).
Cerramos semana con la sorpresa de encontrar hielo en nuestro parque y la celebración del día de la inclusión, que llevamos a cabo junto a todo el ciclo, en la tarde cooperativa.
Damos lectura al libro «Por cuatro esquinitas de nada» y realizamos una pequeña tertulia alusiva al tema, para fomentar los valores inherentes a la celebración de este día tan señalado.
Bueno familias, no me queda más que desearos un buen puente, que os sirva para recargar energías con las que afrontar el final del trimestre. Pero antes me gustaría solicitar vuestra colaboración con la confección de adornos navideños originales, que espero los días 9 y 10 de diciembre. Nos servirán para ambientar el aula e ir introduciéndonos ya en la temática navideña y de llegada del invierno.
El pasado martes tuvimos la oportunidad de disfrutar de la conferencia-experto de Alejandro, acerca de la Luna.
Un tema sobre el que ha estado investigando bastante tiempo y que ya tenía muchísimas ganas de exponer a sus compañeros y compañeras de clase.
Fue tanta la emoción que tenía por comenzar que no pudo resistirse hasta el final para contar al resto que «iban a hacer muchas cosas porque además del dibujo se iban a construir unos cohetes chulísimos», ja, ja, ja ¡Me encanta verles tan ilusionados!
LA LUNA «Buenas soy Alejandro y voy a explicaros mi conferencia de la Luna».
La luna es un satélite, que gira alrededor de sí misma y alrededor de La tierra. «¿Sabéis cuánto tarda en girar de las dos formas? pues 28 días».
«La luna es de piedra y es de color gris, pero lo que pasa es que la vemos blanca porque cuando el Sol le da, se refleja. Y por eso la vemos blanca. «
«La luna tiene cráteres, de los meteoritos que cayeron y es así como con bultitos, abultada».
Curiosidades: «En la luna no hay aire, ni llueve, ni hay plantas ni tampoco agua, por eso no se borra nada de lo que pasa». (Se refería a las huellas de los astronautas que han logrado pisarla). «Las estrellas fugaces no son estrellas en realidad, sino meteoritos que brillan, cuando llegan a la atmósfera».
CARACTERÍSTICAS
La Luna es cuatro veces más pequeña que la tierra.
Está a una distancia muy grande. Se tardan 3 días en llegar si viajas en cohete, bueno según la velocidad del cohete.
Las fases de la Luna son: • Llena • Nueva • Menguante • Creciente «Tarda 28 días en pasar por las cuatro formas, osea fases»
VIAJE A LA LUNA
Para ir a la luna hay que viajar en cohete. La nave espacial que llegó por primera vez a la luna fue el APOLO 11.
EL astronauta que pisó por primera vez la luna fue Neil Armstrong. «Pero no sé si vive todavía, creo que no, mi madre y yo lo estamos investigando.»
Curiosidades:
A la luna han ido en total 12 personas, ninguna mujer aún.
El primer astronauta español ha sido Pedro Duque. «Este si vive eh, Pedro Duque si vive todavía».
El traje espacial es necesario para poder salir de la nave espacial. → Puede ser blanco, que es cuando sales del cohete hacia la Luna. Y es para evitar las radiaciones del Sol. → O naranja, para cuando vuelves del cohete a la Tierra. Es para que si se caen al mar o en paracaídas, pues se les ve muy bien.
«Y colorín colorado, mi experto se ha acabado»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una gran ovación de sus compañeros y compañeras, muestra de forma objetiva que el tema fue interesante para el grupo y que Alejandro supo trasmitirlo de forma cercana a todo el auditorio. Antes de dar paso al turno de preguntas, nos muestra una serie de fotografías que ha realizado en su visita al Parque de las Ciencias y nos explica con detenimiento, y en orden, qué aparece en cada una de ellas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los interrogantes planteados fueron muchísimos y de diversa índole, desde porqué los cohetes espaciales son tan grandes, pasando por la diferencia de color existente en los trajes espaciales, porqué no se ve la cara de detrás de la luna, cómo es un viaje a la luna o porqué llevan tubos los trajes espaciales. De todas ellas salió más que airoso, adaptando de algún modo su respuesta en aquellas que no eran fáciles de resolver. ¿Sabías familias, que los cohetes espaciales son tan grandes porque así son más fáciles de arreglar? ¿O que la antena que llevan arriba es para tener wifi y que Pedro Duque utilice los medios informáticos para enviar un watsapp, por ejemplo? No os imagináis la cara de asombro y credulidad del resto y las carcajadas contenidas que tuve yo. ¡Alejandro tiene unas ocurrencias…!
Como propuesta de juego/taller, nos trajo unas figuras de cohete para colorear, recortar y pegarles un palito, que nos permitiera hacerles volar. Les gustó tanto la idea que decidimos fabricarlos antes de bajar al patio y dejamos el dibujo para la tarde (en lugar de hacer taller creativo).
Una vez más, mi más sincera enhorabuena a Alejandro y a su familia por el esfuerzo realizado, el gran trabajo de investigación (de diversas fuentes) y la localización en el verdadero objetivo de esta actividad, la expresión oral ante un exigente público.
Tras algunos días sin escribir por aquí (por razones que conocéis de sobra) os dejo la crónica de las actividades más significativas que vuestros peques han realizado en este período.
Como sabéis, estamos de lleno con el proyecto «los alimentos»y nuestro juego en el aula ha ido evolucionando en lo simbólico. Empezamos con el tema del mercado, la procedencia de los alimentos, su origen… hemos tenido oportunidad de aprender a diferenciar materias primas y derivadas e incluso analizar el menú diario del cole, para tener conciencia de qué estamos comiendo. Las diferencias entre frutas y verduras/hortalizas también han sido tema de nuestras asambleas, aprovechando para recordar aspectos relacionados con las partes de una planta y centrándonos en el fruto.
Algunos días, antes de ponerse a jugar, preparan con esmero el ambiente, los materiales y acuerdan la trama a desarrollar ¡ya distribuyen roles de forma autónoma y los intercambian sin necesidad de mi intervención!. Si veis en las fotos, entre todos buscan materiales para el grupo (no lo hacen a nivel individual), se ayudan para colocar el mobiliario y algunos hasta utilizan los pañuelos de los disfraces a modo de trapo, para limpiar las superficies ¡aprovechad el tirón en casa!
Una de las jornadas participé en el juego de forma activa y la experiencia les encantó ya que las interacciones verbales se vieron enriquecidas en ambas direcciones y fueron capaces de mantener la propuesta constante durante todo el tiempo destinado a ella. A modo de resumen os digo que un padre y un hijo fueron a comer a un restaurante, en compañía de sus tres perritos, unos camareros y camareras muy amables les dejaron la carta para elegir qué comer, mientras les sirvieron «unas tapillas» para la espera. Poco a poco otras personas llegaban al restaurante, se hacían amigas y compartían mesa y menú. Las cocineras, muy atentas cocinaban todas las comandas y enviaban a comprar productos que no tenían, como alitas de pollo. Comimos salmorejo, sushi de fresa, huevos rotos, salchichas con patatas, ensalada y unos ricos postres. Las normas de cortesía empleadas de forma espontánea eran dignas de ser escuchadas y el desempeño del rol de cada uno también. Os dejo unas fotos del momento, en el que además incluimos finalmente unos bebés que muy hambrientos tomaban hasta pecho.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El inicio de las tareas de huerto-granja, por parte del o de la súper-ayudante del día va viento en popa. Responsabilizarse del cuidado de nuestros animales y plantas, es una oportunidad magnífica para estar en contacto directo con la naturaleza y valorar la importancia que tiene su cuidado para nuestras vidas y las de los demás.
Aprovechamos este juego que Andrés trae a la clase, para nuestro taller creativo. Un juego de mesa con muchas posibilidades de interacción y ocho formas distintas de jugar, que nosotros adaptamos para poder realizarlo en gran grupo. Mediante unas cartas que representan distintas partes del cuerpo de un monstruo, vamos conformando uno de ellos, al que ponemos también nombre, ya que en la parte inferior cada carta incluye una sílaba. Además de pasar un rato súper divertido en el que los ataques de risa estuvieron muy presentes, pudimos poner en práctica habilidades en relación a lo espacial, lo representativo, lo alfabético y por supuesto lo creativo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La aportación de material para la propuesta de juego ha ido siendo constante a lo largo de los días, recipientes, cajas registradores, cartones de huevos… todo ello ha mantenido «viva» la misma y ha favorecido la motivación por seguir indagando.
Sergio nos aporta unas semillas de habas y como en el huerto ya hemos sembrado suficientes, decidimos repartirlas para que puedan observar el proceso de germinación en casa, a nivel individual.
En nuestras sesiones de cálculo mentalde las mañanas vamos a buen ritmo, a la vuelta de las vacaciones de Navidad podremos pasar a la siguiente etapa de complejidad. Para la práctica de ciertas habilidades y conceptos matemáticos seguimos basándonos en material manipulativo y juegos. Acordamos establecer unas reglas comunes para la oca y el dominó, de manera que los conflictos por la interpretación de las mismas no surjan y nos centremos en el verdadero objetivo. Son las que a continuación os muestro. Las hemos simplificado de manera consciente, para como os digo, centrarnos en el verdadero objetivo. Poco a poco iremos condensando algunas más.
En cuanto al entrenamiento de funciones ejecutivas con ejercicios de movimiento y participación grupal, os dejo estos dos vídeos que muestran un ejemplo de las muchas cositas que hacemos y que ellos llaman «entrenamiento del cerebro». En esta ocasión el foco está puesto en la memoria de trabajo y el control inhibitorio.
Tiempo hemos tenido también para escuchar la conferencia-expertode Jaime C. en guepardos (entradas específica) y por motivos personales míos aplazamos a la semana próxima la de Alejando acerca de la luna.
La semana pasada dimos lectura a todos estos ejemplares, en nuestro taller de biblioteca. Les encanta escuchar historias y comentarlas en grupo después. Qué hemos sentido, qué nos trasmitía la historia, cuáles eran los personajes principales, porqué pasaba tal o cual cosa… un análisis de texto o tertulia en toda regla. Esta semana Pili les ha leído «las estaciones». Seguimos con el intercambio de libros semanal, que parece que ya se va regulando en cuanto al cumplimiento del día de devolución.
En la celebración del día internacional de los derechos del niño y la niña,explicamos de manera coloquial en qué consiste y la relevancia de su celebración. Mediante la formulación de preguntas abiertas, todos y todas intervienen para aportar su visión respecto al tema.
Esta semana hemos vuelto con fuerzas para seguir aprendiendo y disfrutando juntos.
El «restaurante Conchi» ha vuelto a abrir sus puertas con algún cambio de decoración y ubicación de mobiliario. ¡Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, que hay mucha competencia en el sector, je!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La excursión mensual a la vegase celebró en un día soleado que nos permitió ir dirección al gran chopo, bordear el río Beiro y llegar hasta el carril bici, para ver el río Genil. Las lluvias de días anteriores no nos permitieron visitar «la casa de la bruja» pero esperamos ir en la próxima salida. Los cambios en el paisaje, Sierra Nevada con las primeras nieves, los helicópteros que sobrevolaban nuestro paseo y los nuevos terrenos listos para la siembra, fueron los elementos principales de nuestras observaciones. Y así lo plasmaron en el cuaderno de campo, que hicimos aprovechando el taller creativo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el patio, lo pasamos pipa jugando con las hojas secas, hacemos lluvia de hojas, camas …
Nuevo cambio de agua de nuestras aceitunas, que por fin están listas para aliñarse. La semana próxima procederemos al envasado y aliño de las mismas, para que podáis llevarlas a casa en el puente. De momento hemos preparado los cartelitos para dar nombre a los distintos ingredientes e ir adelantando algo de trabajo. Para ello Pili les muestra fonológicamente cómo suena cada uno de ellos, y tras escribirlo en la pizarra, lo copian en unas cartulinas.
La lectura silenciosa y/o compartida es algo que les encanta hacer casi a diario. Pasan un buen rato disfrutando de los ejemplares de clase en compañía, realizan narraciones inventadas en voz alta y preguntan sobre las revistas de investigación que tenemos.
Son tan hacendosos y hacendosas, que hasta tiempo les sobra para elegir algunos juegos de mesa y compartirlos en grupo ¿no están muy mayores?
Bueno familias os deseo un ¡buen fin de semana!
P.D: El lunes estaré de vuelta por el colegio. Estos días el grupo ha estado fenomenal bajo la tutela de Eva y Pili, que han mantenido las actividades programadas y realizado un excelente trabajo. También ese día daremos la bienvenida a un nuevo compañero en el grupo, Quan.
Nueva conferencia-experto en la clase verde, en esta ocasión a cargo de Jaime C. que nos ha hablado acerca del baloncesto.
Tras preparar la clase como es debido para la ocasión, con las sillas en semicírculo, las cartulinas expositoras en la pizarra y el material de consulta/apoyo en el centro, Jaime ha montado una canasta portátil que ha utilizado para su exposición ¡Estos chicos y chicas están ya muy mayores!
Jaime ha comenzado su exposición muy seguro y concentrado. Es un tema que le apasiona y ha sido todo un reto para él ajustarse solamente al guión preestablecido. El contenido de la misma lo tenía bastante interiorizado, así que en algunas partes le ha otorgado su «toque personal» .
Se presenta ante sus compañeros y compañeras y nos dice que ha elegido este tema, porque es su deporte favorito.
EL BALONCESTO
«Lo primero que os voy a contar es la historia del baloncesto»
«En el año 1891 el profesor James Neismith (dice con una pronunciación que ya quisiera yo para mí) vivía en un lugar donde hace mucho frío, en Canadá hombre. Entonces sus alumnos le dijeron que por qué no se inventaba un deporte que se pudiera hacer en una superficie cubierta. El profesor James Neismith se acordó de un juego que se llamaba “el pato en roca”: que era poner una cosa y lanzarle otra cosa, a eso que había sobre una roca, para tirarlo. Así que pensó que podía meter un balón en un cesto, por eso se llama BALON-CESTO».
«Lo segundo que os voy a contar es el material que se necesita»
Para jugar al baloncesto necesitamos una pelota. Las pelotas antiguas estaban hechas de cuero de los animales y estaban cosidas a mano y las pelotas de ahora son de cuero falso » y de plástico creo». Las pelotas son rugosas para que no se resbalen en la mano.
También necesitamos una canasta. En la antigüedad, la canasta era un palo y un cesto, pero no tenía tablero . Las de ahora, las modernas, tienen un tablero y una red, porque pensaron que era mejor. «El tablero sirve por si la pelota se va fuera, que rebote en el tablero y pueda canastar, osea encestar. La red sirve para saber si es canasta o no, si la red se mueve es que es canasta verdadera y ha entrado, si no se mueve es que no ha entrado».
«Lo tercero que os voy a explicar es la equipación»
«Para jugar al baloncesto hay que ponerse una camiseta sin mangas y un pantalón corto y ancho para estar más cómodo. También unas zapatillas de bota. Son de bota para protegerse el tobillo y que no se tuerzan un pie. Es que tienen que dar saltos muy altos y al caer… «
«Ahora me toca el equipo, que es lo cuarto que os voy a explicar».
En un equipo de baloncesto hay muchos jugadores, pero sólo pueden jugar en la pista cinco.
Base: es el que dirige al equipo es como el capitán.
Aleros: se llaman así porque juegan a los lados de la cancha. Son los que más puntos obtienen.
Pivot: es el más alto, es el que coge los rebotes , por eso está casi debajo de la canasta.
Ala-pivot: juega entre los aleros y el pivot, por eso se llama ala-pivot, «hombre…» (expresión que utiliza cada vez que expresa algo que a su juicio es evidente y que acompaña con un gesto de reafirmación).
«Lo quinto que voy a explicar es la pista» . Se le puede llamar pista o también cancha. Es de grande como dos autobuses juntos, uno es este lado y otro, el otro lado. Es de forma rectangular. La zona de color rojo se llama ZONA. Los tiros desde ahí valen 2 puntos, menos los tiros libres. Desde la zona verde y desde la línea los tiros también valen 2 puntos. Los tiros desde la zona de color madera valen 3 puntos. Hay un marcador que pone los puntos que lleva cada equipo y el tiempo que queda para que acabe el partido.
«Ahora os voy a contar algunas normas»:
Botar: no se puede correr por la pista con el balón en las manos, tienen que ir botando.
Si un jugador comete 5 faltas es expulsado.
Un partido dura 40 minutos, «10 minutos-descanso, 10 minutos-descanso, 10 minutos-descanso, 10 minutos-fin del partido».
Falta personal: es cuando un jugador le hace una falta a otro jugador en su cuerpo. Entonces el árbitro pita falta personal y ese jugador al que le han dado tiene “tiros libres”. Los tiros libres se llaman así porque no puede haber ningún jugador defendiendo la canasta. Cada tiro libre vale 1 punto.
«Árbitros: si son partidos profesionales hay 4 árbitros, si son menos profesionales hay 3 árbitros y si son partidos como los del cole hay 1 árbitro y sin son en el parque pues no hay árbitro».
«En esta cartulina os voy a presentar algunos de los jugadores famosos:»
Kevin Durant: es un buenísimo jugador de baloncesto, ha salido en una peli como Michael Jordan y Lebron James.
Magic Jhonson: hacía las jugadas más especiales, engañaba al otro equipo mirando a un jugador y pasando la pelota a otro.
Karin Abdel-Jaffar: es el que más puntos ha conseguido en la historia, «hasta ahora».
Pau Gasol: es el mejor jugador español de baloncesto, «hasta ahora».
Marc Gasol: también ha sido muy buen jugador español, «pero no el más bueno».
Matt Scott: el mejor jugador de baloncesto en silla de ruedas, «hasta ahora».
Amaya Valdemoro: la mejor jugadora española, «no os creáis que las chicas no pueden jugar al baloncesto, que sí mirad Amaya Valdemoro es la mejor jugadora, eh».
Michael Jordan: el mejor jugador de la historia, «hasta ahora».
Lebron James: uno de los mejores que sigue jugando ahora.
Pere Tomas: es jugador del CB Granada y es un papá de la clase naranjita, es el papá de Guillén.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras exponer todo lo explicitado en párrafos anteriores, enseña de manera vivencial (con el material complementario aportado de casa) algunos tipos de pases y tiros a canasta. Solicita para ello la compañía de algunos compañeros que colaboran en la escenificación (pase picado, pase de pecho, tiro en bandeja, mate y tapón). También nos cuenta las fuentes de información utilizadas en su «documentación» (libros, vídeos, partidos in situ y personas de su entorno próximo).
En el turno de preguntas, fueron muchas las intervenciones en relación al contenido y también felicitaciones por parte del grupo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para la representación gráfica hacemos hincapié en la conformación de la figura humana, el movimiento, el volumen y por supuesto en que aparezcan los elementos principales (canasta, pelota y jugador o jugadora).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Dado que jugar al baloncesto en clase no es factible, nos bajamos al parque la canasta portátil, con la que están echando unos buenos partidos estos dos días. Algunos y algunas se han animado a practicar algunos pases.
Una vez más, enhorabuena a Jaime y su familia por este estupendo trabajo, realizado de forma significativa tanto para él como para el resto del grupo.
¡Buen fin de semana!
P.D: La entrada semanal de los viernes la enlazaré entre hoy y mañana. Os adelanto que la semana próxima seguiremos con el proyecto «los alimentos» y que el martes tenemos excursión a la vega.
Comenzamos nueva semana y seguimos jugando al mercado. He recibido unas cuantas fotos, de la visita a los pequeños comercios de alimentación, que hemos comentado en asamblea. Espero el resto, para la confección del mural de clase. Así como material que enriquezca nuestra propuesta (que ya veréis más abajo como va ya).
Os dejo una crónica de lo acontecido la semana pasada, ahora que ya han pasado unos días tras las dos entradas anteriores (el teatro y la conferencia-experto), ambas bastante densas.
El lunes iniciamos la semana recordando nuestra fiesta de Otoño, comentamos lo que más nos gustó e hicimos un colorido dibujo, que evoca de manera ya más representativa, la merienda, la visita del señor Otoño e incluso el teatro. Si os detenéis en observar algunos detalles descubriréis que el volumen va haciéndose presente en la figura humana, así como el movimiento.
En nuestro rinconcito de experimentación, medioambiental… nos aguardaban nuestras aceitunas para un nuevo cambio de agua con sal, tras el cual las probamos con intención de comprobar si habían perdido el amargor y estaban listas para el aliño ¡aún quedan unos días más que esperar! También observamos cómo las semillas de habas habían germinado e incluso identificaron la parte correspondiente a lo que se convertirá en raíz y la del incipiente tallo. Algo un poco mágico para el grupo, que había trabajado el proceso de crecimiento mediante láminas y que no es ni de lejos igual de significativo.
Cambio de agua a las aceitunas
Germinación de las habas
Dentro del trabajo del calendario les comuniqué el día de nuestra salida trimestral y el destino. También hablamos del objetivo de la misma y de la relación que tiene con nuestro proyecto de trabajo «los alimentos».
En el juego simbólico estuvo presente el acto de compra-venta en el mercado, aunque sin orientaciones por mi parte, más que una lluvia de ideas previas que de manera grupal realizamos antes del comienzo.
El martes, continuamos con la propuesta de juego «El mercado», diferenciando ya distintos puestos como la frutería y la panadería, estableciendo clasificaciones y categorías, asignando precios, distribuyendo e intercambiando roles, implementando fórmulas de cortesía para la atención al cliente y realizando ensayos de sumas y restas de cantidades (de forma mental, manipulativa e incluso representativa).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un juego bastante organizado y con gran dosis de planificación, que se acerca mucho más a lo simbólico/representativo que a lo meramente imitativo. En el que además el rol de género no estuvo presente en ningún momento.
En el taller creativo semanal, fabricamos y decoramos estas simpáticas libretas para anotar (dibujar) en la salida todo aquello que nos pareciese relevante. La utilización de los «rotuladores especiales» como ellos los llaman, está reservada para ocasiones importante y esta lo merecía, añade un plus de motivación no solo por la parte de implicación creativa sino por el interés real en otorgar utilidad al producto.
Aprovechamos también esa tarde para llevar a cabo una actividad de alfabetización, centrada esta vez más en la funcionalidad o uso de la escritura, que en la parte fonológica. Escribimos (mediante copia) una nota para informar a las familias de algunos aspectos de nuestra próxima salida fuera del colegio. Comparamos diferentes tipos de textos ya utilizados en clase como la lista, la carta o la nota informativa. Sus características principales, su formato, la información que debe incluir…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El miércoles, tras pasar la mañana completa con las clases de inglés y música, representamos nuevamente nuestra obra teatral, ya que nuestra compañera Naia no pudo acompañarnos en el estreno. Como el espacio es más reducido y no había público, la puesta en escena mejoró un poquito en relación a la vez anterior.
Por la tarde tocó turno de material manipulativo, para la adquisición de conceptos lógico-matemáticos. Buscar el anterior y el posterior dentro de la recta numérica, formas las familias de los números (decenas), jugar al dominó, repasar la correcta direccionalidad en la grafía de los números, etc. fueron algunas de las actividades que ocuparon mayor tiempo. El cambio de juego/actividad ya lo realizan con total autonomía, respetando la norma de dejar recogido el material utilizado y no sobrepasar los componentes acordados en cada grupo de interacción «¡Se les va notando el colorcillo verde, je»!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El jueves, como sabéis tuvimos la conferencia-experto de Jaime D. acerca de los guepardos (contenido específico en una entrada anterior). Aún así nos quedó un poquito de tiempo para bajar al huerto a sembrar los ajos alrededor de las habas. Una buena táctica para evitar las plagas de pulgones cuando nuestras matas estén crecidas, sin necesidad de utilizar ningún producto químico ¡qué suerte disfrutar de «huerto ecológico»!
Ese mismo día acogimos al canario de Arturo, llamado Otoño, ya que tenía mucha ilusión por mostrarlo al resto de la clase, al igual que sucedió con la tortuga de Sergio.
En esta ocasión tan sólo ha estado con nosotros un día porque el viernes nos fuimos fuera del cole y ya llegaba el fin de semana.
Una jornada con actividades muy diversas que dio cabida a otra más, la presentación del plan de emergencias, así como las acciones y las responsabilidades que nos atañen como grupo. Para ello Loli, en calidad de responsable de emergencias, visitó el aula para actualizar la documentación que permanece visible y para explicar al grupo en qué consistía una emergencia y porqué necesitábamos realizar simulacros. El grupo se mostró muy participativo y realizamos incluso un pequeño debate con cuestiones que les preocupaban o interesaban. Para finalizar Loli nos propuso realizar un dibujo que mostrara lo que habíamos aprendido.
En el taller de biblioteca nos quedamos en la clase, porque corría algo de viento frío en el parque. En este espacio intercambiamos de nuevo ejemplares de lectura para llevar a casa, hicimos un ratito de lectura silenciosa y el dibujo que nos había solicitado Loli (no tengo foto pero cuando lleguen a casa veréis como han representado simulacros de evacuación en fila, conmigo a la cabeza o de terremoto con ellos protegidos bajo las mesas).
Y por fin llegó el gran día, el viernes realizamos nuestra primera salida fuera del entorno cercano. Nos fuimos a visitar la fábrica envasadora de aceitunas «Aceitunas Granada».
El viaje en el autobús del cole era algo que algunos esperaban con ilusión y aunque fue cortito les gustó un montón. Una vez en nuestro destino, nos esperaba Javier que nos hizo de guía a lo largo de la visita y nos respondió muy gustosamente a todas las cuestiones que le planteamos.
En primer lugar nos regaló unas pegatinas identificativas con el logotipo de la empresa, que incluían nuestro nombre. Nos fue mostrando las distintas dependencias de las que consta la nave, explicándonos con detalle lo que había en cada una de ellas y su utilidad.
En la primera «parada técnica» vimos unos grandes bidones llenos de aceitunas en salmuera (agua con gran concentración de sal que además de curarlas las conserva durante casi dos años), después nos explicó cómo quitaban esa gran cantidad de sal y hasta nos puso en funcionamiento sólo para nosotros la única máquina presente en el lugar «la partidora de aceitunas». Digo la única máquina ya que el proceso de rellenado, aliño y envasado es totalmente artesanal. Durante nuestra estancia allí estaban rellenando aceitunas con almendras, respetando las distancias y con suma prudencia, nos dejaron acercarnos hasta la mesa de trabajo para verlo in situ. Después Javier nos llevó a una zona en la que situados en círculo nos presentó algunos de los ingredientes que utilizan para el aliño, como el orégano, el romero o el hinojo. Nos puntualizó que no pueden utilizar ingredientes frescos porque sus productos se envasan para que duren bastante tiempo. Nosotros sin embargo si podremos agregarlos. Nos mostró también otros alimentos encurtidos (explicándonos muy bien que el vinagre es un ingrediente que se utiliza en la conservación de los alimentos) como los pepinillos o las cebolletas. Especial interés les suscitaron las alcaparras, al explicarles la diferencia que había entre las pequeñas (que son la flor de la planta) y las grandes o alcaparrones (que son el fruto).
Tras todo este recorrido, Javier nos ofreció la posibilidad de realizar una degustación de cuatro variedades distintas de aceitunas, entre las que se encontraban las manzanillas o las verdiales, entre otras.
Antes de despedirnos para volver al colegio, aún le preguntaron algunas cosas ¿cómo podían bajar los bidones que estaban en la parte alta de la nave? o ¿porqué tenían una campana en lugar de un timbre? y también aspectos en relación a las aceitunas ¿cuántos tipos de aceitunas hay? o ¿cómo se le quita el hueso a una aceituna? Javier iba respondiendo de una manera cercana a la edad que tienen todas sus cuestiones y creo que quedaron plenamente satisfechos con la salida.
Aquí os dejo un montaje fotográfico de lo explicitado en los párrafos anteriores.
Para cerrar semana no podía faltarnos la tarde cooperativa, que destinamos en esta ocasión al arreglo de las jardineras construidas con los palets y también a la presentación de nuestras nuevas responsabilidades en el cuidado del huerto y granja, como ciclo.
Prometo que intento no extenderme demasiado en las entradas, pero es que vivimos tantas y tantas cosas distintas, a cual de ellas más apasionante y significativa, que no quiero «guardarlas solo para mí».