Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

COMENZAMOS EL PROYECTO DE TRABAJO «EL VIVERO»

Hoy iniciamos este proyecto de ciclo (adaptado a cada uno de los niveles del mismo) que se lleva acometiendo desde hace más de 20 años en nuestro colegio, siempre encuadrado dentro de la programación medioambiental, pero íntimamente conectado con todas las áreas de desarrollo y otros ámbitos de conocimiento.

Un proyecto que abarca aproximadamente dos meses completos de duración, en los que la experimentación e investigación están muy presentes. El juego de compra-venta como hilo conductor del mismo será la propuesta que prevalezca en los tiempos de juego simbólico y de manera paralela iremos trabajando con el objetivo de alcanzar muchas de las competencias clave (conocimientos, capacidades y actitudes) marcadas para la Educación Infantil.

El producto final de este proyecto de trabajo será el montaje de una tienda-vivero, que vendrá a poner el colofón a todo el trabajo realizado en este tiempo y cuyos beneficios económicos (simbólicos en cualquier caso) revertirán en la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca del colegio.

En cada una de las entradas de este blog, a partir de ahora, os iré relatando en qué fase del proyecto nos encontramos, por dónde van nuestras averiguaciones, cuáles son nuestros aprendizajes y por supuesto os demandaré colaboración en uno u otro sentido.

Hoy hemos llevado a cabo una «lluvia de ideas» acerca de lo que es un vivero, su diferencia con una floristería y también qué sabemos acerca de las plantas, a nivel general. Hemos tenido oportunidad de hablar sobre algunas de las partes más reconocibles de una planta, sobre las utilidades de las plantas (ornamentales, culinarias, medicinales…) y también sobre las distintas formas de obtener una nueva planta, a partir de una «planta madre» (semillas, esquejes o división). Aprovechamos para volver a poner en práctica esta última con una maceta de orégano que nos ha traído nuestro compañero Andrés y un gran aloe que nos ha regalado Isabel (tutora de quinto).

En clase el juego ha girado en torno a las tiendas de juguetes, ropa y complementos de bebé y ultramarinos (para ellos comida, je). El empleo de fórmulas de cortesía para atender a la clientela, el establecimiento de turnos de juego, la organización espacial y la práctica de sumas y restas, necesaria para ajustar la cuenta y dar la vuelta, han sido nuestros principales objetivos. En esta sesión no he participado ni influido en ninguno de los aspectos anteriormente mencionados, con intención de ir ajustando mi guía a las necesidades reales del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana pasada, a modo de introducción, dimos lectura a estos tres ejemplares de consulta. El de la planta de haba dado que nuestras habas han florecido y no nos venía mal recordar el proceso de crecimiento de la misma. El de la mariquita venía a colación ya que muchos de ellos se acordaron de los tan temidos pulgones que suelen visitar estas plantas y de esta forma aprendimos cosas súper curiosas acerca de este pequeño insecto. Podéis preguntarles cuántas veces mudan su piel, de qué color son los huevos al principio o cómo es una mariquita recién nacida, entre otras muchas curiosidades. Por último dimos lectura al de la planta de la fresa, ya que Sergio nos envió por correo unas fotos de sus fresas en casa. Sus tallos rastreros, las semillas externas o cuántos pétalos tienen las flores son algunos de los datos que pudimos aprender.

Os dejo también un cortito vídeo que muestra el ciclo de vida de la mariquita y que nos ayudó a comprender el paso que va desde ser pupa a ser mariquita. También nos dejó comprobar como debajo de los quelíceros se encuentran unas alargadas alas y la gran variedad de mariquitas que existen.

Como la climatología no nos permitió celebrar nuestra tarde cooperativa en el exterior, llevamos a cabo una sesión de siembra en clase. Escogimos las semillas de don pedros ya que la época de siembra es precisamente ahora (a finales del invierno o principios de la primavera). Los cuidaremos en clase para ver si crecen con éxito, aunque tendremos que tener paciencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguiremos investigando acerca de las plantas y por supuesto, interaccionando de manera vivencial y significativa.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN TIGRES (BENJAMIN)

Nueva conferencia-experto en el grupo verde a cargo de nuestro compañero Benjamin, que nos ha contado algunos datos y muchas curiosidades acerca de los tigres.

Una conferencia un tanto especial ya que como sabéis Benjamin llegó este curso a nuestra clase hablando y entendiendo tan sólo el idioma francés. En estos meses no sólo ha adquirido mucho vocabulario y bastante fluidez en su expresión oral en castellano sino que ha defendido una exposición oral con cierto grado de dificultad de forma extraordinaria. Mi más sincera enhorabuena por el esfuerzo realizado y por extensión a su familia que también partía con el «hándicap» del idioma ¡Felicidades!

Hola me llamo Benjamin y voy a presentaros qué es un tigre:

  • Los tigres son de la familia de los felinos, como los leones y los gatos.
  • Los tigres tienen la piel naranja con rayas negras. Algunos son blancos con rayas marrones, son los tigres de Bengala.
  • Hay cinco subespecies y tres ya han desaparecido.
  • Los tigres viven en Asia.
  • Los tigres pueden vivir en cualquier lugar donde hay agua, suficientes presas y vegetación para refugiarse. Pueden vivir en la jungla, los bosques y las montañas.
  • Los tigres viven en solitario, no como los leones que viven en manada.

  • El tigre puede pesar tanto como dos motos.
  • Tiene una vista nocturna muy aguda y colmillos enormes.
  • Puede correr hasta 50km/h. Puede correr tanto como un coche.
  • Puede saltar hasta 9m, como dos coches puestos en fila.
  • Como carne. Come búfalos y ciervos.

  • El tigre vive más o menos nueve años.
  • Los tigres tienen diferentes rayas. Cada tigre es único.
  • El tigre nada muy bien. Le gusta mucho nadar y jugar en el agua.
  • Dicen que el pipí de los tigres huele a popcorn (nos ha traído un bolsita con palomitas de maíz para que las olamos, ja, ja, ja)
  • El tigre está en peligro de extinción. Es cazado por su pelaje, sus bigotes y sus colmillos. Tenemos que protegerlos.

¡Muchas gracias por vuestra atención!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El texto incluido en esta entrada es el facilitado por su familia para que en caso de haber necesitado mi ayuda (por olvidar algún dato o quedarse «bloqueado») hubiese podido hacerlo. No ha sido así ya que Benjamin se ha ajustado estrictamente al guión respetando el orden y exponiendo todo el contenido completo.

Sus compañeros y compañeras le dieron un caluroso aplauso bien merecido tras su intervención y repitieron con otro valorando el doble esfuerzo realizado por él. Benjamin les obsequió con una pegatina de tigre y en el turno de preguntas, fueron muchas las cuestiones planteadas, aunque no todas tenían fácil respuesta:

  1. ¿porqué los tigres tienen rayas? pues yo creo que para decorar
  2. ¿porqué viven en solitario y no en manada? porque en manada viven los leones
  3. ¿porqué unos tienen rayas marrones? porque esos son tigres de la nieve

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego ocupó gran parte de la mañana, llevándose a cabo en pequeños grupos. Luego derivó a una propuesta grupal que nada tenía que ver con los tigres pero que plantearon de forma coordinada, lo cual fue motivo de reconocimiento y felicitación por mi parte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La expresión gráfica es bastante representativa y la parte alfabética de práctica de escritura autónoma va siendo interiorizada ya por la gran mayoría. Lo hacen sin titubear, con seguridad y confianza. Cada uno por supuesto dentro del nivel evolutivo que presenta en el área y planteando algunos interrogantes del tipo «no me acuerdo como es la /m/ »

Ya quedan poquitos expertos que realizar este curso, así que ánimo a los próximos que estamos deseosos de escucharles.

Teniendo en cuenta que hemos tenido tan sólo tres días de clase, que esta actividad ocupa toda la mañana del jueves, que los miércoles y viernes la ocupan las clases con especialistas (inglés, música y educación física) y que no había ninguna propuesta grupal iniciada, os cuento un poquito acerca de lo acontecido en las tardes en la próxima entrada.

Si me gustaría adelantaros que la semana próxima entraremos de lleno en el proyecto de trabajo «el vivero» así que las sesiones de juego se enfocarán al tema de compra-venta y la investigación paralela girará en torno a las plantas, su funcionalidad, sus partes, su crecimiento, sus cuidados…

¡Ya sabéis, todo lo que haya por casa que pueda enriquecer la propuesta será bienvenido! incluyendo esquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en el mes de abril. De momento tan sólo tenemos crasas, caléndulas y aloes. Podéis traer cintas, potos, geranios, etc.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

NUESTRO ENTORNO CERCANO «LA VEGA DE GRANADA»

Este martes hemos realizado nuestra salida mensual a la vega. Una actividad de ciclo incluida dentro de la programación anual, en torno a la educación medioambiental. En esta ocasión hemos ido en dirección al río Beiro y su desembocadura en el río Genil.

Además de cuidar la normativa inherente a este tipo de salidas, como caminar en tren por el borde de la carretera, detenerse ante el paso de un vehículo o atender a las indicaciones de los adultos por prevenir posibles «peligros», hemos disfrutado observando el paisaje que nos rodeaba.

Sierra Nevada se veía espectacularmente bien, algunos se atrevieron a afirmar que veían esquiadores desde aquí, ja, ja, ja ¡bendita inocencia! También hablamos un poquito acerca del encinar que hay colindante a nuestro colegio y cómo el curso pasado pudimos conocer la investigación que estaban realizando en torno a él. Encontrar a nuestro paso algunos trabajadores arando el campo con distinta maquinaria y plantando espárragos, fue sin duda algo muy significativo. Prestamos especial atención al sistema de riego que impera en la vega: la acequia. Hablamos un poquito acerca de su funcionamiento, de dónde proviene el agua que lleva, cómo es el sistema de compuertas que permite el riego a unos u otros terrenos y la importancia de cuidar su no contaminación (en algunos tramos encontramos gran cantidad de botes y botellas de plástico).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Términos como nacimiento, desembocadura, meandro, caudal... han formado parte de nuestras asambleas estos días. Profundizar un poquito en una experiencia tan significativa como ésta es algo que se ha convertido en habitual dentro del grupo. También hemos tenido oportunidad de comentar dónde nace el río Genil, en que río desemboca e incluso en qué provincia. Todo ello, claro está, siguiendo el interés que despiertan las ideas previas que cada uno tiene y canalizando el mismo en función de la edad.

En nuestro taller creativo recreamos esta visita tan especial y utilizamos las acuarelas para dar color a nuestros dibujos. La técnica de la acuarela requiere cierta paciencia ya que es fácil coger demasiada agua, utilizar mucho o poco pigmento y sobre todo  salirse de las líneas que lo enmarcan. Realizar trazos firmes y precisos facilita la labor de colear después, para ello el buen agarre del lápiz, la fuerza que se ejerce y la destreza en los distintos signos gráficos son fundamentales (algo que entrenamos a diario en clase y que es recomendable trasladar al ambiente familiar para aumentar su práctica).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como os comenté en la anterior entrada, esta semana se han pasado distintos seguimientos individuales o grupales, de carácter trimestral, que nos permiten comprobar de manera más objetiva la evolución en determinadas áreas de desarrollo. Uno de los que tienen mucha significatividad es el del juego libre (Método de Propuestas), ya que es crucial para el desarrollo integral, ofrece múltiples posibilidades de acción y además la organización, planificación y estructuración que requiere, se convierten en la antesala de lo que más tarde se convertirá en trabajo de índole investigativo o académico.

En nuestro parque y jardín empieza a atisbarse la primavera. Las tortugas del estanque se dejan ver, encontramos caracoles que han salido de su hibernación y algunas de las plantas y árboles ya han florecido (como los jacintos, caléndulas, almendros e incluso las habas). La observación de nuestro entorno cercano nos permite interactuar de manera real y con cierta aplicación práctica con contenidos del medio natural y social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy llevamos a cabo un nuevo préstamo de libros para casa. Recuerdo la importancia que tiene respetar el día de préstamo y devolución, no sólo porque en ocasiones no es posible realizar el intercambio si faltan muchos ejemplares, sino porque es crucial para asentar una responsabilidad en vuestros peques, que es uno de los objetivos principales. Fomentar la lectura en familia posee un valor incalculable ya que sienta las bases para el gusto por la lectura desde bien pequeños. El placer de leer un libro comienza por el de escuchar buenas historias ¡aprovechemos estos momentos! En relación al dibujo que realizan, es una forma de inculcar cierto hábito de trabajo de forma divertida y amena. Identificar correctamente el dibujo con nombre y dos apellidos, así como con la fecha es algo que hacemos en clase siempre que realizamos un trabajo, es importante seguir creando hábito.

Ya que esta semana es algo «especial» debido a los días que vamos a estar sin asistir al colegio, decidimos otorgarle un cierre un tanto especial también. Trasladamos nuestra tarde cooperativa de los viernes a hoy, así podemos despedirnos merendando en ciclo. Aprovechamos para presentar un nuevo material para el parque (unas bicis sin pedales) y otro que teníamos en las clases y que vamos a disfrutar ahora en este espacio, dadas sus dimensiones.

Espero que aprovechéis al máximo estos días con vuestros hijos e hijas ¡Nos vemos el próximo miércoles!

Esther Justicia.

 

 

RECORDAMOS NUESTRA FIESTA DE CARNAVAL

¿Qué tal el fin de semana?

Por lo que han contado vuestros peques en la asamblea, cargadito de actividades, experiencias y algo de descanso.

Además de contarnos lo que cada uno ha hecho estos días sin cole recordamos nuestra fiesta de Carnaval, en la que lo pasamos en grande. Cada uno verbaliza qué es lo que más le gustó y hacemos un dibujo alusivo a la misma, poniendo el foco en los disfraces individuales e incluyendo algunos elementos accesorios que le otorguen contexto festivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Aprovechamos el momento de la fruta para ver la chirigota de grupo y las canciones de los profes, ya que como pudisteis comprobar en el vídeo no dejaban de pedir ¡OTRA! Teníamos un estupendo club de fans, ja, ja,ja.

 

Para el juego en el aula optamos por proponer diversos juegos/propuestas libres, de modo que puedo observar algunos de los ítems que incluye nuestro seguimiento trimestral: quién propone, quién administra, quién se mantiene constante, cómo se resuelven los conflictos, tipo de juego, etc. Seguiremos así los días que restan a la semana para que la observación sea más completa y dar oportunidad a que surjan intereses, juegos, ideas…

La mañana nos cunde bastante, así que aprovechamos también para realizar el seguimiento de la figura humana. Las indicaciones son dibujar el mayor número posible de partes del cuerpo (sin ropa) incluyendo articulaciones, detalles, volumen… ¡como se nota la evolución desde principio de curso!

Aprovecho esta entrada para recordar que:

  1. ¡Mañana nos vamos de excursión a la vega!
  2. Esta semana y la próxima son algo peculiares por incluir diversas fiestas y no tener clase desde el 25 de febrero al 1 de marzo (ambos inclusive)

Un abrazo,

Esther Justicia.

¡Carnaval en Alquería!

Por fin hoy ha llegado el gran día y podemos celebrar nuestra tradicional fiesta de Carnaval.Ver las imágenes de origen

Comenzamos la jornada poniendo en común nuestros disfraces y haciéndonos sendas fotos de grupo en el jardín.

¡ESTÁN TODOS GUAPÍSIMOS Y GUAPÍSIMAS!

 

Después en clase compartimos bailes y risas, mientras vamos haciendo algunas fotos más por pequeñas agrupaciones de disfraces. Este día es muy emocionante para los peques, ya que la ilusión está muy presente y tan sólo el cambio de rutina es ya motivo de celebración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartir con el resto del colegio las chirigotas que con tanto esmero han ensayado es una gran responsabilidad a la vez que un privilegio y lo han hecho ¡FENOMENAL!

El equipo Alquería no se iba a privar de ese privilegio tampoco, así que con gran entusiasmo y esfuerzo hemos estado ensayando también nuestras chirigotas, que con cariño os dejamos a continuación, para que nos tengáis un poquito más cerca.

https://www.slideshare.net/loligalvezmoya/chirigotas-equipo-2022-alquera-educacin

https://vimeo.com/679305071

Terminamos la jornada con una rica chocolatada y torta de Carnaval.

¡Esperamos que paséis un estupendo fin de semana! Nosotras vamos a descansar un poquito y el lunes andamos por aquí de vuelta con la energía totalmente renovada.

Silvia y Esther.