Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«RESTAURANTE ALQUERÍA»

Hoy damos comienzo a  una nueva semana y con ella la recta final de este mes de octubre.

En nuestro calendario, contamos los días que faltan para que acabe el mes, ya que esperan ansiosos dos acontecimientos importantes: la fiesta de Halloween y la incorporación de Claudia y Daniel.

Hoy Tomás se ha estrenado como súper-ayudante del día y ha realizado las tareas como si llevase ya con nosotros varios meses, je. Aprovecho para contaros (se me pasó la semana pasada), que la «patrulla verde» está ya a pleno funcionamiento. Esta semana es el equipo número 2 el encargado de recordarme tareas como: apagar las luces antes de salir del aula, revisar la recogida del material de juego para que todo esté en su sitio, controlar si la ventilación del aula se está realizando correctamente (ventana y puerta abiertas), recordar la higienización del baño tras cada momento de aseo, etc. Están encantados de ir «recordándome» o revisando todo cuanto es mi responsabilidad, les hace tener sentido de pertenencia y correspondencia dentro del grupo. Tienen un lugar, una tarea, se sienten capaces, autónomos…

Como propuesta de juego hemos mantenido «el restaurante», ya que la semana pasada no tuvimos oportunidad de disfrutarlo suficientemente. La propuesta ha partido en esta ocasión de mí, pero la votación ha sido unánime, así que nos hemos puesto en marcha sin dilación.

Como ya habíamos trabajado previamente la construcción de espacios de juego diferenciados, cómo llevar a cabo el reparto de roles, las normas básicas para que el juego se desarrolle sin contratiempos y los objetos que caracterizarían a cada personaje: cocineros, camareros y clientes, todo ha sido «coser y cantar». Hoy hemos incluido un elemento más, el cartel que da nombre a nuestro restaurante, al que hemos llamado como nuestro cole, ALQUERÍA.

Han decidido incluirme en el juego con el rol de abuelita Manuelita, con tres  magníficos nietos de 7, 8  y 15 años (Nacho, Mateo A. y Máximo), con los que he visitado el estupendo restaurante y nos hemos dado una comilona… ja, ja, ja.

No olvidéis preguntar a vuestros peques porque nos lo hemos pasado en grande. El más mayor tenía «examen de mates» y se ha ido solo a casa, avisándonos que había llegado, el mediano investigaba sobre ranas porque se lo había encargado Juanjo y el más pequeño sobre la Prehistoria, para la clase de Daría.

¡No me lo he podido pasar mejor!

Mientras esto transcurría, los cocineros (Lucía, Nora y Tomás) se afanaban en preparar deliciosos manjares, que unos diligentes camareros (Emma y Mateo T.) nos traían utilizando en todo momento las correspondientes normas de cortesía.

Entre comanda y comanda, han salido a limpiar y desinfectar la zona del baño, que les ha parecido no estaba demasiado limpia.

¿Me los como? No, os los dejaré a vosotros que son vuestros hijos, pero ganas hoy no me han faltado.

Han jugado tan requetebién que hasta en el patio no han echado en falta el material exclusivo de este espacio, han compartido juegos como el pilla-pilla, el escondite, la gallinita ciega…

Os dejo los dibujos de la propuesta de juego, haciendo hincapié hoy en otorgar volumen a la figura humana y la precisión del trazo para poder repasar luego con rotulador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Volvemos a leernos el viernes. ¡Os deseo una feliz semana!,

Esther Justicia.

 

¡NUESTRO PRIMER TALLER DE COCINA! y OTRAS MIL COSAS MÁS

Buenas tardes,

La jornada del martes, el grupo continuó con el interés de «los seres fantásticos del bosque», de modo que en la asamblea les conté algunos detalles o curiosidades de personajes como los gnomos, unicornios o hadas. Sin embargo,  a la hora de plasmarlo en el juego simbólico recurrieron a personajes significativos para ellos. Pensad lo difícil que es adoptar un rol que no conoces ¿os haría sentir cómodos? ¿motivados? ¿creativos?… más bien todo lo contrario. Así que fueron transformándose en zorros, gatos y lobos. Nos ayudamos del maquillaje para caracterizarnos y durante un buen rato la propuesta se mantuvo constante en todo el grupo. Algún que otro veterinario también entró en escena ¡cómo iban a dejar pasar la oportunidad de utilizar el nuevo fonendoscopio que además es de verdad! En la asamblea que realizamos tras el juego, tuvimos oportunidad de diferenciar entre los seres fantásticos que pueden habitar en el bosque y los animales que viven en ese hábitat.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A mediados del próximo mes comenzará la actividad de «los expertos», que como os dije en la reunión será los martes por la mañana. Este primer trimestre vamos a disfrutar de cuatro conferencias: los jabalíes, los perros, los dinosaurios y el ajedrez.

El taller creativo estuvo enfocado a la estación en que nos encontramos. En esta ocasión no había consignas predeterminadas, tan sólo se debía partir de una hoja (recogida por la mañana en el parque) y a partir de ella crear aquello que nos sugiriese, dando rienda a nuestra imaginación.

¡PRECIOSO RESULTADO Y MAGNÍFICO PROCESO!

Aprovechando que tenemos dos equipos de trabajo establecidos en el aula, uno llevó a cabo el taller y el otro realizó un dibujo para regalar a nuestro compañero Nacho por su cumple (que había quedado pendiente), cambiando de tarea a la finalización de la primera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles recibimos a un nuevo compañero, que nos acompañará durante unos meses, Tomás. Todos lo acogieron con gran entusiasmo y él se ha adaptado en estos días de manera extraordinaria a nuestras rutinas, experiencias y cotidianeidad. ¡Tomás y familia, estamos encantados de que forméis parte de nuestra comunidad educativa!

En las áreas de inglés y música practican los sonidos-grafías de las letras (de manera manipulativa con plastilina) y la percusión con vasos, respectivamente.

En nuestro taller de biblioteca disfrutamos de estas historias que recomiendo leáis si tenéis ocasión.

La primera de ellas nos ofrece la posibilidad de conocer cómo se sienten las personas que son algo más inquietas o cuya canalización de energía aún no está autoregulada (¿la tenemos regulada los adultos?). Compartir en grupo reflexiones sobre cómo nos sentiríamos nosotros, cómo pensamos que podríamos ayudar o simplemente ser conscientes que la diversidad es riqueza, son aspectos básicos en estas edades para establecer unos valores bien asentados.

La segunda, ofrece una simpática forma de entender cómo a través de la constancia y la conformación de un buen autoconcepto y autoestima, podemos conseguir aquello que perseguimos.

El jueves nos atrevimos con nuestro primer taller de cocina «ENSALADA DE OTOÑO». Elaboramos una sencilla pero riquísima ensalada que tomamos en el almuerzo. Pusimos el foco en el correcto aseo antes de manipular alimentos, la necesidad de mantener nuestro «espacio de trabajo» ordenado y limpio, así como el uso del cuchillo. Durante el proceso aprovechamos para clasificar los alimentos en frutas o verduras y también hablamos de qué es una pasa.

Esta simpática carita nos la hizo «la profe Silvia» para animarnos a comer verdura, a aquellos que nos gusta algo menos ¡gracias Silvia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el juego, seguimos practicando con la cocina y montamos un restaurante en toda regla. Con camareros que apuntan las comandas en libretas, cocineros que preparan platos deliciosos y clientes que cumplen la normativa Covid de nuestra ciudad y no se reúnen más de 6 por mesa, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, en el taller alfabético escribimos de manera autónoma los siete ingredientes de nuestra ensalada, realizando tan solo copia en el título de la receta. Aprendemos cómo es el formato de lista y para que otras cosas podemos utilizarlo.

Hoy la jornada ha también ha transcurrido entre actividades diversas e interesantes a la vez. A primera hora la clase semanal de Educación Física, después nos hemos ido de excursión a la vega y para terminar la tarde hemos sembrado ajos en el huerto.

En la excursión, observamos los cambios que ha sufrido el paisaje, como algunos árboles poseen ya los colores propios de la estación, hablamos del sistema de riego de las acequias, de los ríos Genil y Beiro, visitamos el carril bici y volvemos de nuevo al cole por un campo que nos hemos encontrado plagado de hormigas gigantes negras y aluas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La siembra de los ajos tiene como contextualización evitar de una forma totalmente ecológica las plagas de pulgones en las matas de habas que crecerán en unos meses.

Para despedirnos de los compañeros de ciclo, realizamos espectáculos espontáneos de baile, acrobacias y teatros.

¡Espero que disfrutéis del fin de semana!, nos vemos el lunes.

Esther Justicia.

 

¡ENTRENANDO NUESTRO CEREBRO!

Buenas tardes familias,

Ya estoy de vuelta y como podréis imaginar la mañana ha transcurrido entre juegos y mil verbalizaciones de todo cuanto han hecho durante «mi ausencia». Los talleres, la siembra en el huerto, los juegos en el parque, las pequeñas situaciones de conflicto que se han dado y cómo las han resuelto, sus avances en el comedor… Algunos han quedado sorprendidos al comprobar que muchas de ellas ya las conocía con detalle. Lo que para nosotros (los adultos) es una obviedad (comunicación continua) para ellos aún se trata de «algo mágico», que ocurre entre dos ambientes que físicamente están alejados.

La narración acerca del fin de semana también se ha llevado un tiempo considerable, cada lunes se muestran motivados para contar al resto de compañeros qué han hecho en «los días que no hay cole».

Como la jornada ha sido un tanto peculiar y la ocasión lo merecía, he presentado varias «sorpresas» que a partir de hoy tendremos en nuestra clase:

  • Calendario impreso a tamaño grande, para ir tomando mayor conciencia del paso de los días y los meses. El tiempo es un concepto algo difícil de interiorizar, así que hacer tangible el paso del mismo, nos posibilita un mejor acercamiento.
  • Láminas para usar con rotuladores borrables, los dedos o incluso con objetos, que nos ofrecerán  los patrones adecuados para realizar una correcta direccionalidad a la hora de escribir números o letras. 

Algo que les ha gustado mucho y ha sido súper-divertido es un juego al que hemos llamado «CABEZA-BARRIGA Y AL REVÉS». Una actividad aparentemente sencilla en la que tan sólo deben seguir unas consignas verbales para tocar su cabeza o barriga, dependiendo de si enseño la mano que «dice la verdad» o la que «dice todo lo contrario». Os aconsejo que probéis en casa siendo ellos los que os guíen. Es algo muy potente para el trabajo  de las principales funciones ejecutivas: memoria de trabajo (nada que ver con la memoria a corto/medio plazo), control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y atención(ejecutiva).

Por la tarde han tenido oportunidad de comentar un poquito con Ángela el tema de Halloween, ya que nuevamente en el juego expresan querer jugar a fantasía pero la limitan a esta festividad. Aunque les he hablado de otros seres fantásticos o mitológicos como los gnomos, hadas, cíclopes, los unicornios, la gorgona Medusa o las sirenas, de momento no les son demasiado significativos ya que no están familiarizados con ellos. Algo haremos al respecto, se me está ocurriendo … que quizás busquemos información en nuestros compañeros mayores que trabajan los seres fantásticos del bosque, por eso de que el Señor Otoño vive en el bosque y … ya sabéis para globalizar aprendizajes, je.

Por último comentaros que cada jornada dedicamos un ratito a analizar en grupo algunos aspectos o acontecimientos significativos acontecidos durante el día. Esa puesta en común nos sirve en ocasiones para tomar perspectiva, reconocer qué pensamos, sentimos o decidimos en cada uno de esos momentos y también nos proporciona la posibilidad de «ponernos en lugar del otro». Comprender a los demás y por tanto respetarlos, tan sólo es posible si somos capaces de «ver la escena desde fuera». La empatía comienza en nuestras neuronas espejo, así que … os lanzo esta reflexión ¿por qué nos ocupamos o preocupamos tanto de lo que decimos pero somos tan poco conscientes de lo que hacemos?. Somos el espejo en el que se miran los niños.

¡Buena semana a todos!, nos leemos de nuevo el viernes.

Esther Justicia.

 

 

SIEMBRA DE HABAS, CREMA DE ALOE… Y OTRAS COSITAS

¡Buenas tardes!

Esta semana ha sido algo más cortita de lo habitual, pero la hemos sabido aprovechar a tope, con talleres, actividades, juegos, experiencias y aprendizajes compartidos.

Algunos han surgido del interés grupal, que cada jornada ponemos en común en la asamblea y otros ya estaban previstos en la programación pedagógica del aula.

Las propuestas de juego de la semana se han orientado a «COCINITA» Y «CASITAS», aunque con cierto tinte de magia, debido a la proximidad con la fiesta de Halloween, a la que como sabéis tan sólo damos tratamiento dentro del área de idioma inglés, pero a la que vuestros peques no son ajenos. Las pócimas y encantamientos han jugado un papel relevante durante el desarrollo y claro está ¡los disfraces!.

Las representaciones gráficas de lo acontecido en el juego, de momento están centradas en la composición del dibujo en general (intentando que aparezcan los elementos más importantes) así como en la copia del nombre y fecha, respetando cierta proporción con el soporte ofrecido. Como veis los objetivos se cumplen, la semana próxima introduciremos algunos nuevos para ir avanzando en la precisión del trazo. ¡Vaya artistas tenemos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«PINTAMOS PIEDRAS»

El taller creativo semanal ha cumplido una doble función en esta ocasión. Ha sido planteado no sólo  en relación al área artística, sino como una forma de «solucionar un conflicto» que llevaba abierto varias jornadas y que parece que ha dado resultado. El tema de querer llevar piedras de nuestro parque a casa se había convertido en todo un reto para la mayoría, que buscaba mil y una formas para esconderlas y así conseguir su objetivo, siendo conscientes que existe una normativa al respecto y es algo inadecuado, por tanto. Su deseo de reto y quizás de realizar «algo prohibido» es natural en estas edades (me atrevería a decir que en todas) así que tan sólo haciéndoles partícipes de una solución que satisfaga a ambas partes y que respete la normativa, íbamos  a poder poner solución a dicha situación.

Pues bien, se nos ocurrió que dedicar un tiempo a seleccionar las piedras que nos parecían más bonitas y llevarlas a clase para decorarlas, como verdaderos tesoros u obras de arte, cumplía dicha función. La próxima semana daremos una utilidad a las mismas (consensuada en grupo) y veremos si la implementación de la estrategia ha dado resultado a medio plazo.

En el taller de biblioteca se ha seguido con la lectura comenzada la semana anterior y que sigue despertando curiosidad en ellos. Recordad que estamos en la edad de «los porqués».

Como ya os habrán contado los peques, las nuevas tecnologías han estado también presentes en algunas asambleas. Gracias a ellas hemos seguido dando cabida a nuestras prácticas de Mindfulness, que hemos enfocado a la felicidad que nos aporta «sentirnos tranquilos» y  también a todos los sonidos que percibimos del exterior cuando «prestamos atención consciente».

TALLER EXPERIMENTAL.

La elaboración de nuestra «crema de aceite de coco con aloe vera», había sido aplazada para dar lugar a que todo el grupo estuviese asistiendo y ya no podía dilatarse más, así que esta semana se han puesto ¡manos a la obra!

Tras presentar los dos ingredientes que la componen y hablar brevemente sobre las propiedades que nos aporta cada uno de ellos, se explicita el proceso a seguir  y por supuesto se culmina aplicándose un poquito en las manos, que quedan súuuuuuper hidratadas.

El continuo lavado de manos, el uso ocasional de gel hidroalcohólico y la llegada de la nueva estación nos había hecho notar que nuestra piel estaba algo más seca, así que tras barajar varias opciones decidimos que fabricar nuestra propia crema, con ingredientes naturales sería una experiencia fabulosa. ¡Os animo a hacerla en casa! es facilísima y si sustituís la pulpa de aloe vera (que nosotros hemos extraído directamente de una maceta de la clase) por pulpa comercial, aumentáis su duración casi hasta los 3 meses.

Además de realizar nuestras prácticas para la atención, en los encuentros virtuales hemos podido tratar algunos otros temas, como por ejemplo el recordatorio de «LAS LETRAS MANDONAS» y la importancia que tiene el saber reconocerlas por su sonido.

En el taller alfabético jugamos a descubrir qué imágenes corresponden a cada letra fijándonos en el «sonido por el que empiezan». Una tarea que como adultos puede parecernos bastante sencilla, pero que no lo es tanto si consideramos la dificultad que entraña una buena discriminación fonológica y fonética de los grafemas, como unidad individual.

Y para cerrar la semana…

¡SIEMBRA DE HABAS EN EL HUERTO!

Carmen nos explica el proceso de crecimiento de una semilla de haba hasta su recolección y nos convertimos en pequeñas plantitas de habas que crecen y crecen hasta dar sus frutos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos vamos con Natalia al huerto donde cada uno siembra una semilla de haba, que cuidaremos con cariño para recogerlas en primavera. ¡Qué bonito está quedando el huerto!, esperemos que el espantapájaros cumpla su función.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseamos a todos un feliz fin de semana,

Natalia Molina y Esther Justicia.

¡NOS ENCANTAN LOS ANIMALES! TANTO, TANTO QUE…

¿Sabíais que existe un día mundial de los animales?

Pues sí, lo hay y fue el pasado 4 de octubre. Parece que los verdecitos algo intuían cuando el lunes votaron esa propuesta, je.

Esta y otras muchas cosas hemos podido descubrir a raíz de nuestro juego de «animales salvajes». Bueno, salvajes, salvajes exactamente no eran. Como os dije hace unos días la propuesta comenzó así y terminó incluyendo a los dinosaurios, evolucionó a todos aquellos que no fuesen domésticos o de granja y esta semana… hemos completado el círculo. Han entrado en acción hasta los fantásticos, la imaginación ha jugado un importante papel a la hora de desarrollar la propuesta y no ha seguido las directrices que como adultos tenemos pensadas o predeterminadas, dado el bagaje de conocimiento o experiencias con que contamos.

Ellos han decidido establecer clasificaciones atendiendo al lugar en el que habitan,  al tipo de alimentación que poseen (según su criterio), al tamaño de la figura en sí, al tamaño real que los caracteriza y a otras tantas cosas que ahora ni recuerdo. Han puesto en práctica no sólo las relaciones de correspondencia propias del área matemática, sino la clasificación, seriación, orden, medida… Como veis una manera de acercarse a las tan «temidas mates», que a vuestros peques les resulta fascinante.

Durante las distintas jornadas han experimentado construyendo cabañas para resguardarse de ellos, casas para los propios animales, puertas que dan acceso a «mundos fantásticos»… y lo mejor ¡en equipo!

Aquí podéis verlos en plena acción, montando y desmontando escenarios, a la vez que plantean hipótesis que finalmente validan en grupo o descartan tras varios intentos. También sus producciones gráficas en torno a lo vivenciado en el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo utilizamos la sombra que proyectan las figuras de los animales, gracias al sol que entra por la ventana, para conseguir la silueta del que más nos gusta. Una vez conseguida, incluimos todos los detalles que se nos ocurren, tomando como referencia la figura elegida ¡no diréis que no han quedado originales!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Para complementar la propuesta, la mamá de Mateo de la T. nos envió por correo unas fotografías de un viaje a África. Disfrutaron viendo  hipopótamos, jirafas, cebras, dic dic, ñus, elefantes, monos, leones, leopardos y hasta un «spider-lagarto». Damos las gracias desde aquí a Aída por la aportación y animamos a más colaboraciones familiares adaptadas especialmente para este «curso tan especial». Os dejamos estas dos como muestra, ¡son preciosas!

Además de jugar e investigar sobre los animales en general. Hemos llevado a cabo algunas dinámicas de role-play.

En una de ellas el alumnado se convirtió en su papá o mamá (cada uno eligió voluntariamente) y yo hice las veces de ellos. Escenificamos algunas escenas del ambiente familiar en las que se les requiere que realicen tal o cual cosa (recoger su dormitorio, sentarse a cenar, ducharse…) y no aceptan de buen grado, se niegan o dilatan en el tiempo el momento de realizarlas. Ponerse «en la piel de otro» ayuda a visualizar algunas situaciones de «conflicto» con una perspectiva más globalizada, así que ellos mismos fueron aportando las posibles soluciones a tener en cuenta para que no derivase el momento en «regañina», enfado, llanto o …

Tuvimos oportunidad de comentar cómo se sentían, qué mantendrían y qué mejorarían, en su rol. En próximas sesiones volverán a ser ellos mismos y yo haré las veces de papá o mamá, implementando opciones permisivas, punitivas o más enfocadas a la disciplina positiva (combinación de amabilidad y firmeza), analizando las sensaciones en cada una de ellas.

Tras la realización, los juegos suelen ser más relajados y surgen menos conflictos.

A la gran mayoría de vosotros os sonará este tipo de material o construcción, ya que muchos de nosotros lo hemos utilizado hace no tanto tiempo, cuando estudiábamos la E.G.B., je, je, je. En el aula disponemos de uno catalogado como juego educativo para trabajar la geometría, que usamos con bastante frecuencia y con el que efectivamente experimentan conceptos relacionados tanto con la geometría plana como con la euclídea. El de la foto es un ejemplo casero de cómo conseguirlo y en las fotos del juego habréis podido ver uno de tamaño gigante que hemos incorporado al aula como material novedoso este curso.

Esta ha sido la lectura que iniciamos en el taller de biblioteca y que continuaremos la semana próxima, ya que cada página contiene muchos datos curiosos que quieren comentar, analizar …

¿De dónde sale el chocolate?

El clima que se respira en las sesiones de nuestro árbol reunión, es para repetir, repetir, repetir y repetir.

Cerramos semana ¡por todo lo alto!, con la celebración del cumpleaños de nuestro compañero Nacho, al que «le debemos» unos dibujos como recuerdo.

Y por la tarde presentación oficial de «las tardes cooperativas», con montaje de espantapájaros incluido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Feliz puente!, hasta el martes.

Natalia Molina y Esther Justicia.