Archivo de la categoría: INICIO

PROYECTO INTER-ETAPAS «LOS ALIMENTOS» (2ª PARTE) CURACIÓN DE ACEITUNAS Y TALLER DE TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS

Continuamos con nuestro proyecto a través de dos actividades bastante significativas, la curación de aceitunas y un taller de transformación de alimentos.

CURACIÓN DE ACEITUNAS

Este curso no disponíamos de aceitunas suficientes en nuestro olivo, así que la familia de Francisco nos ha traído una bolsa de aceitunas, por cortesía del abuelo Gerardo, para que podamos llevar este taller a cabo.

Algunos se ofrecieron voluntarios para ayudar en el proceso de lavado y selección, desechando las que no están en buen estado.  Aprovechamos el ratito del parque para rajarlas, realizando esta tarea por turnos, ya que entraña cierta dificultad para nuestra edad. Algunos quisieron ayudar durante más tiempo y conseguimos rajarlas todas en un tiempo récord.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño. A lo largo de este tiempo deberemos cambiar este agua con frecuencia para acelerar el proceso de curación.

Para la receta de aliño, ya hemos recogido un poquito de laurel y romero de nuestro jardín y parque respectivamente, que vamos a secar en la clase. Espero vuestras recetas caseras (me las podéis ir haciendo llegar ya) ya que entre todas acordaremos los ingredientes que pondremos en la nuestra.  Es una buena ocasión para practicar la alfabetización otorgándole significado, siendo vuestros hijos/as quienes «escriban a su manera» los ingredientes, pudiendo vosotros transcribir por detrás. No es necesario que se pueda leer,  es preferible respetar el ritmo y evolución de cada uno, con lo cual no debéis ir diciendo las letras a incluir sino proporcionar la referencia fonológica y ellos ir escribiendo «lo que les suena».

El resultado final, esperamos que sea un pequeño bote de aceitunas para cada uno de los participantes. ¡A ver si nos salen buenas!

TALLER DE TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS

A través de esta actividad, en la que elaboramos paso a paso un riquísimo bizcocho, pudimos ir recordando todo lo aprendido hasta ahora en relación a las materias primas, los derivados y el origen animal o vegetal de ciertos alimentos. El área matemática también estuvo presente al ir recordando la secuencia de pasos a llevar a cabo (memoria operativa) y las cantidades necesarias a incluir. En esta ocasión ha sido un formato parecido al show-cooking , ya que el objetivo era la degustación y todo el proceso de reflexión en torno a los ingredientes utilizados y su transformación.

Acompañamos la degustación del bizcocho (horneado en diferentes moldes) con una rica infusión calentita a la que añadimos un poquito de canela y de orégano. Aprendemos que algunas plantas sirven para aderezar las comidas y también nos adentramos en conocer algunas propiedades «curativas» de las plantas. El orégano es un remedio muy eficaz para acabar con las tos y también alivia la inflamación y el dolor de garganta. La canela actúa como potente bactericida, es antiinflamatoria y ayuda a potenciar el sistema inmune.

Dentro del área alfabética y poniendo especial énfasis en el reconocimiento de palabras, la direccionalidad de la escritura y la atención sostenida, hemos hecho nuestra primera «Sopa de letras».  Como veis ninguna palabra está escrita de derecha a izquierda, para abajo ni en diagonal, ya que el objetivo es interiorizar la correcta direccionalidad y además facilitar la identificación de la palabra.

También hemos avanzado en el conocimiento de algunos árboles frutales presentes en nuestro parque. Luis y Daniel, alumnos de 4º de primaria, nos han presentado sus investigaciones acerca del níspero y el membrillo, adaptando el discurso para que fuese significativo para nosotros.

La lluvia de los últimos días ha hecho que nuestro arenero tenga una consistencia perfecta para hacer castillos, túneles, excavaciones, carreteras… así que hemos disfrutado mucho de él y también de algunos juegos en equipo, en los que poco a poco se ha ido incluyendo todo el grupo ¡qué bonito verles jugar juntos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la clase también hemos seguido con el proyecto, poniendo en práctica parte de lo aprendido a través de nuestros juegos. Sigue llegando al aula material relacionado con la temática y eso hace que el interés se mantenga vivo. Hemos tenido carritos de compra, alimentos, cartas, libretas para comandas, balanzas… y también fotos de las visitas a los comercios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un nuevo préstamo de libros para casa ocupó parte de nuestro taller de biblioteca ayer, aunque también tuvimos oportunidad de dar lectura a estos ejemplares que dejaron volar nuestra imaginación. Las lecturas infantiles ofrecen la posibilidad de tratar temáticas muy diversas desde una «realidad» más cercana a los niños/as. Conocer historias en las que los protagonistas no son ellos mismos, les brinda la oportunidad de «ver situaciones desde fuera» y analizarlas de otra forma.

Terminamos la semana con una tarde cooperativa un tanto especial. Realizamos una sesión de Mindfulness enfocada a la conciencia corporal y la respiración, con intención de practicar la relajación y tomar conciencia del momento presente. Comenzamos por la importancia de la postura realizando algunos ejercicios de tensión muscular (subiendo hombros y bajando, cerrando puños y abriendo…) para relajarnos un poquito. Después practicamos las inspiraciones por la nariz y las  espiraciones por la boca, tomando conciencia de nuestra respiración, para ello hacemos la «respiración de la montaña o estrella de mar», la respiración «del cuadrado», etc. En las que se acompaña  la respiración con ciertos movimientos que la guían. Por último hacemos un «escáner corporal» en el que hemos ido tomando conciencia de las sensaciones corporales de cada parte de nuestro cuerpo.  El ambiente ha estado muy relajado, tanto que algunos han aprovechado para echarse una mini-siesta.  Todos han terminado contentos y quieren repetir la experiencia. Así que como broche practicamos el control de la respiración intentando mover la llama de una vela sin que llegue a apagarse ¡CONSEGUIDO!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de bajarnos al jardín a merendar, disfrutamos de dos lecturas contenidas en este simpático libro, que ha traído un compañero de la clase roja:

«Pero… ¿dónde está mi diente?» y «Crecer y crecer».

 

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

Un proyecto inter-etapas (educación infantil y primaria) que nos proporciona una experiencia valiosísima, en cuanto a intercambio de vivencias, emociones y conocimientos.

Gestionar de forma autónoma las distintas tareas, de forma cooperativa (con edades tan distantes), es un clarísimo ejemplo de que el aprendizaje colaborativo funciona. El alumnado ha tenido oportunidad de desarrollar sus competencias y capacidades, de ser protagonista de su aprendizaje, de fomentar/reforzar sus relaciones interpersonales y de alcanzar un verdadero aprendizaje significativo.

 

En la actualidad las dinámicas de equipo, los grupos de trabajo y las estructuras organizativas horizontales (frente a las jerárquicas) están a la orden del día, de modo que ¡preparémosles para la vida!.

 

PROYECTO INTER-ETAPAS «LOS ALIMENTOS» (1ª PARTE) ¡LA IMPORTANCIA DEL JUEGO!

Seguimos avanzando en nuestro proyecto «Los alimentos» y para ello hemos llevado a cabo muchas sesiones de juego simbólico, que nos han permitido aprender de una forma amena, lúdica y divertida.

Desarrollar juego simbólico alrededor de sus intereses, mantiene viva la motivación y les permite acceder al aprendizaje de una forma espontánea y significativa. El juego ofrece múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Además de ser un fin en sí mismo, es una herramienta metodológica que fomenta el desarrollo integral de los más pequeños, desde un enfoque constructivista del aprendizaje.

En un principio las sesiones fueron muy extensas en preparación ya que es necesario acompañarles en la recreación de algunos escenarios de juego, la búsqueda y selección de material, el establecimiento de la trama a desarrollar e incluso a gestionar los distintos roles que cada uno/a va a asumir. Aunque poseen bastante autonomía, su juego posee aún un carácter más imitativo que simbólico y es por ello que durante algunas sesiones me he implicado activamente en el mismo, ofreciendo modelos de actuación que guiaran sus acciones. El objetivo no es que reproduzcan el modelo sino ofrecer un amplio abanico de opciones para ir identificándose con los distintos roles y así poder implementar más el componente simbólico que define a este tipo de juego, propio de la edad a la que nos estamos refiriendo.

En las siguientes sesiones mi papel ha sido de «mera espectadora» y guía en aquellas situaciones en que han requerido mi ayuda, sin influir en modo alguno en el transcurso del mismo, más que para reconducir momentos o acontecimientos puntuales. Se han organizado bastante bien, han sido capaces de ponerse de acuerdo, establecer turnos, acordar normas, recrear escenarios, solicitar material adicional, etc.

A través de pequeños interrogantes o cuestionamientos, de formulación abierta, y de sus variadas respuestas, hemos podido conformar distintos juegos relacionados con la temática del proyecto.  Como era de esperar han surgido muchísimas interacciones, no sólo enfocadas a los intereses particulares sino a las asociaciones que cada uno ha ido elaborando durante el transcurso del mismo.

Os dejo unas imágenes de cada uno de los juegos llevados a cabo y algunos de los aspectos trabajados en relación a ellos:

«RESTAURANTE ALQUERÍA»

  • Normas de cortesía para atender a la clientela.
  • Protocolo de poner la mesa incluyendo todo lo necesario según el plato a degustar.
  • Confección de libretas para las comandas, realizando un ejercicio de alfabetización en cada una de ellas.
  • Lectura de la carta del restaurante y elección de platos.
  • Proceso de cocinado de cada comanda. Intentando reproducir lo más fielmente la realidad.
  • Turnos de espera de los camareros/as para recoger el pedido en cocina y servirlo a los comensales.
  • Normas de higiene en el cocinado, incluyendo vestimenta adecuada.
  • Uso correcto de los cubiertos y servilleta, así como de ciertas normas inherentes a la ingesta de alimentos (masticar con la boca cerrada, no discriminar alimentos, posición de los cubiertos al terminar…)

Como curiosidad deciros que hasta un «equipo de limpieza» que adecentaba el espacio tras su uso, ha estado presente en el juego. Las relaciones sociales, cambios de roles y soluciones a pequeños conflictos, han sido gestionados de forma totalmente autónoma por el grupo. El ambiente de juego en equipo ha generado buenas sinergias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«FRUTERÍA ALQUERÍA»

  • Selección de alimentos (sólo frutas, verduras y hortalizas)
  • Clasificación por categorías (naranjas, ajos, patatas, limones…)
  • Elección de recipientes para los alimentos.
  • Proceso de etiquetado (alfabetización con copia grupal) y precio (matemáticas)
  • Acto de compra-venta (de momento sin vuelta)
  • Recreación del espacio de juego
  • Acuerdo sobre qué hacer una vez que el acto de compra-venta finaliza (jugar a la familia mientras hacen de comer)

La necesidad de eliminar del campo visual otros materiales de juego como bebés, herramientas… surgió de ellos. Ofrecerles la posibilidad de poder vaciar todo el mueble de juguetes para moverlo de sitio y construir un mercado más grande hizo que el escenario de juego resultase muy atractivo. Incluir el «mini-market» que nos regalaron el viernes (alumnado Ramón y Cajal) y una mini-cocinita que también nos regaló el viernes una familia de primaria, han contribuido en mantener la motivación por desarrollar este juego. El elemento novedoso o sorpresa siempre es generador de emoción y por tanto de motivación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis hemos estado bastante ocupados/as esta semana pasada y lo que llevamos de la presente. La organización y planificación que llevan intrínsecas estos juegos hace que se activen todas las funciones ejecutivas estableciendo conexiones entre ellas y potenciando su desarrollo. El gran ejercicio de regulación, procesamiento de la información, toma de decisiones, control de la inhibición, memoria de trabajo, flexibilización cognitiva… vuelve a estar presente en una sola actividad y de forma globalizada.

Cada mañana, previo a la sesión de juego, hemos realizado nuestra asamblea de inicio, para acordar cómo se desarrolla la sesión. Aprovechamos este momento del día para poner en común las ideas previas (expuestas por el alumnado, con alguna intervención puntual por mi parte) que tenemos en torno a:

  • Origen de los distintos alimentos (vegetal, animal…).
  • Diferenciación básica entre frutas y hortalizas.
  • Materias primas y derivados.
  • Propiedades beneficiosas de algunos de ellos.
  • Recetas de las que forman parte.
  • Lugares en los que podemos adquirirlos (comprarlos).

Algunas ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS que hemos llevado a cabo de forma paralela a estas sesiones de juego han sido:

  • Exposición del alumnado de 4ºEPO de sus investigaciones acerca de algunos árboles frutales o plantas, presentes en nuestro colegio . Conocemos cosas sobre el olivo. Entre otras cosas, el lugar del que es originario, propiedades beneficiosas, época del año en que se recolecta su fruto, cualidades físicas, etc. También nos ha mostrado en qué lugar de nuestro colegio podemos encontrar dicho árbol.
  • Taller creativo «Bodegón de otoño». Conocemos qué es un boceto e intentamos llevar a cabo uno. Dibujamos un «frutero de otoño» intentando ajustarnos a las formas de los alimentos, su posición en el espacio, su color, su proporcionalidad …
  • Taller medioambiental, siembra de acelgas. Aplazamos nuestra salida a la vega (debido a la lluvia) para el siguiente martes, así que intercambiamos actividades programadas. Sembramos acelgas en nuestro huerto y también en macetas para crear un pequeño semillero que trasplantaremos al huerto. Los pájaros se han comido las acelgas del huerto de primaria, así que estaremos atentos de taparlas con una malla por si…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos llevamos una grata sorpresa al comprobar que ya han nacido nuestras habas y también los ajos.

Os seguiré contando nuestros avances en este gran proyecto, ya que nos quedan algunas actividades muy interesantes que llevaremos a cabo de forma colaborativa/cooperativa (curación/aliño de aceitunas y desayuno saludable).

Un aspecto a resaltar dentro del grupo es la gran motivación que están presentando por exponer oralmente sus lecturas semanales, realizar representaciones teatrales espontáneas, relatar acontecimientos y hechos ocurridos fuera del entorno escolar, presentar sus «deberes» al resto del grupo…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta el viernes!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

La asamblea en la clase rojita

Nueva semana en la clase roja.

La asamblea Ver las imágenes de origensigue siendo nuestro punto de partida cada día. La rutina de la asamblea constituye una de las rutinas más importantes de todas las que realizamos a lo largo de la jornada. Es la primera actividad de la mañana, y de ella y de su estructuración va a depender en gran medida nuestro día.

Cada día nuestros rojitos tienen la oportunidad de hablar, expresar sus necesidades y sentimientos, levantando la mano, respetando el turno, escuchando a los demás, momento importante para conocer las normas que rigen el intercambio lingüístico.

La asamblea constituye uno de los momentos en los que más se fomenta la socialización, compañerismo, amistad, respeto…

  • Leo, Ezra y Luis nos cuentan su visita a la «Cueva del Gato» en la Sierra de Huétor. 
  • Adrià relata lo feliz que se ha sentido con la visita de sus «yayos».
  • Manuel detalla a sus compañeros/as la sorprendente visita a un zoo.
  • Olivia narra su visita a la peluquería…

Todos tenemos algo que contar, en definitiva, en la asamblea pretendemos que sientan que son parte de la gran familia que forman los dieciséis rojitos.

Respecto al juego, parece que llegamos a consenso y decimos jugar a la propuesta de los médicos y el cuidado del cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la semana pasada fueron llegando diferentes libros relacionados con este tema, y hoy he sido yo quien he animado al grupo a que trajesen al aula todo lo que tuviesen en casa relacionado con la propuesta.

Esperamos que durante la semana podamos ampliar contenidos, vocabulario y experiencias para profundizar sobre esta propuesta.

Tras la lectura de «PATA DE LATA»(reciclaje), realizamos un semillero de AJOS, para observar cómo es el crecimiento de las semillas hasta que se convierten en planteles y después hacer el trabajo de trasplantarlos al huerto. La idea es, sembrar semillas directamente en la tierra, (siembra de habas) y ahora aprenderemos que a partir de un semillero después se pueden trasplantar las plantas al huerto para conseguir que agarren y nos den el fruto que esperamos.

Aprendemos lo que es una cabeza de ajos y la diferenciamos de sus dientes (semillas), después cada uno escribe la etiqueta de su maceta en la que pone su nombre y también el nombre de lo que hemos sembrado. Usamos vasitos de yogur que hemos reciclado de nuestro comedor….esperamos que el resultado sea el esperado.

 

Por cierto, ya han comenzado a crecer nuestras habas…

Feliz semana familias.

Silvia.

NOTA: ¡NO OLVIDÉIS TRAER TODO EL MATERIAL RECICLADO QUE TENGÁIS EN CASA!

Celebramos el Día de la Infancia

Ha sido una semana en la que, no tenemos claro el camino que tomaran nuestras propuestas, así que después de varias asambleas en las que realizamos votaciones, y varias sesiones de juego en las que experimentamos con juguetes y materiales (dinosaurios, disfraces, vehículos…), seguimos sin tener nueva propuesta,jajaja.

Me preguntan con bastante frecuencia, ¿Qué vamos a investigar ahora Silvia?

En realidad, no son conscientes que investigar es contar, en primera persona, las pequeñas historias de cada día en el aula:

  • Adrià ha reutilizado un tetrabrik de leche para hacer hielo.

¿Cuánto tiempo tardará en convertirse en agua?¡Cuántas hipótesis!

Mucho, poco, nunca porque hoy no ha salido el sol caluroso, según Leo,jajaja. Finalmente, Asier será el encargado de averiguar la respuesta ya que afirma que su padre es experto en hielo. (¡ Son tan divertidos/as!)

  • Luis trae a clase un faro, descubrimos que un faro es una torre con una luz muy potente que guía a los barcos. Los capitanes de un barco son capaces de encontrar su ruta por la noche con solo observar la Luna y las estrellas, pero, y si hay niebla, para evitar posibles peligros se construyeron los faros.  
  • Los billetes de avión aportados por Ezra y Guillem nos llevan directamente a realizar un taller de papiroflexia.
  • ¿Alguien sabe lo que es la RESINA? Luis nos cuenta que la resina sirve como recubrimiento natural de defensa contra los insectos de algunos árboles.

¡Silvia!, «sabías que los mosquitos se quedan pegados en los pinos porque es muy pastosa» 

A través de «nuestras pequeñas historias» se propician situaciones de trabajo grupal, de investigación, de manipulación, de experimentación, de debate y, en general de esfuerzo compartido.

Trabajamos el CÁLCULO y el CONTEO a partir de la recta numérica (del 0 al 10) usando castañas que Adrià trae a clase como unidades a clasificar. Trabajamos los números anteriores y posteriores a cada uno de los que vamos pisando. Después colocamos en cada número la cantidad de castañas correspondientes.

En otro momento de la semana trabajamos con puzles y material reciclado elaborado por el grupo.

Experimentamos con SOMBRAS. Hacemos uso del proyector de luz y la pantalla para experimentar delante del foco. Sacamos muchas conclusiones referentes a nuestras sombras, si nos acercamos al foco, nos convertimos en gigantes, sin embargo, se hace más pequeña cuando nos alejamos de él.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo hemos pasado genial, otro día repetiremos seguro.

¡Vaya frío! Y los bebés de clase sin vestir,jajaja. Los bebés nos ofrecen la oportunidad de alimentarlos, vestirlos, cambiarles el pañal, ponerlas en el váter, llevarlos al médico…en general, acciones relacionadas con el día a día fruto de la observación que hacen de sus personas de referencia. 

Ayer nuestros rojitos pudieron disfrutar de la celebración del «Día Mundial de la Infancia». Ya desde muy temprano se podía percibir algo especial en el colegio:

En colaboración con el centro, el alumnado del ciclo formativo superior de Educación Infantil del centro Ramón y Cajal, tenían preparadas varias representaciones teatrales y actividades de estimulación sensorial que hicieron que tanto pequeños como mayores pasáramos un día realmente especial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1º.- Representación teatral titulada » Las manchitas de la cebra Zoe». Zoe es una cebra con manchitas en lugar de rayas, sus amigos le daban de lado solo por el hecho de ser diferente. La cebra no es invitada a una fiesta de cumpleaños y ella les hace saber cómo se siente. Finalmente el resto de animales comprende que ser diferente no es algo negativo, le piden disculpas y celebran una gran fiesta a la que somos invitados, ¡A bailar! 

2º.- Actividades de aprendizaje sensorial por las que nuestros rojitos fueron pasando y experimentando de forma divertidísima…maracas musicales, panel de luz o taller de arqueología han sido algunas de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mencionar y agradecer a este gran equipo el trabajo que han desempeñado, la preparación del material, la puesta en escena y por supuesto el cariño e ilusión que han demostrado en un día tan especial para nuestros niños y niñas , ¡Enhorabuena!

Esta semana hemos notado la falta de algunos compañeros/as, afectados por los primeros efectos del frío. Desde aquí mando un besito fuerte para todos, deseando que el lunes puedan empezar la semana con fuerza.

Feliz fin de semana.

Silvia.

CELEBRACIÓN DÍA DE LA INFANCIA

Hoy hemos disfrutado de una jornada muy significativa en el centro. Hemos celebrado el «Día Mundial de la Infancia» o «Día de los derechos del niño y la niña», que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.

En esta ocasión hemos contado con una colaboración muy especial, el alumnado de segundo curso del ciclo formativo superior de Educación Infantil, del centro Ramón y Cajal. Con motivo de esta celebración han preparado distintas representaciones teatrales y actividades, enfocadas a cada uno de los ciclos, que han encantado a nuestros peques y que las tutoras hemos valorado muy positivamente.

El grupo verde ha podido disfrutar de una representación teatral titulada «Las manchitas de la cebra Zoe». La temática de la obra versaba sobre una cebra que tenía manchitas en lugar de rayas, a la que sus amigos/as daban de lado y hacían burlas, solo por ser «diferente».  No la invitaban a una fiesta de cumpleaños y la hacían sentir verdaderamente mal. Ella les hizo saber cómo se sentía y finalmente comprendieron que  su actitud no estaba siendo correcta y que «ser diferente» es algo positivo. Hablaron con ella, le pidieron disculpas por su comportamiento y la invitaron a una fiesta para celebrar su amistad. Todo terminó con un bonito baile al que nos hemos unido para celebrar que hay que tener presentes valores tan importantes como la empatía o la diversidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También han disfrutado de una «gymkana  de actividades» en las que el alumnado ha ido pasando por diferentes «situaciones de aprendizaje» a través de la interacción y la estimulación sensorial.  Un «taller de arqueología», unos «móviles estacionales», «un juego de coordinación óculo-manual», un «panel de luz», un «panel sonoro», unas «maracas musicales» y hasta un «mini-market» han sido algunas de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo previo (apoyado en la fundamentación teórica), la construcción de los materiales, el espectacular montaje, el vestuario, la adaptación a las distintas edades, la decoración general del centro y el alto grado de implicación demostrado, son dignos de mencionar. Como gesto de agradecimiento por facilitarles esta colaboración, nos han regalado gran parte del material utilizado para que podamos seguir disfrutando de él en la etapa.

De parte de todo el colegio ¡Muchísimas gracias!

Por la tarde aprovechamos la tarde cooperativa, en la que todo el ciclo está reunido, para poner en común la experiencia vivida por la mañana e intercambiar impresiones, sensaciones, opiniones y aprendizajes.  También vemos el tercer y último cortometraje seleccionado, dentro de la actividad de enriquecimiento curricular proporcionada por la ventana Cinéfila.  El título es «Me, a Monster» y está enmarcado dentro del bloque de «Aprender de la diversidad».

Nono es el único habitante del planeta Pano. Vive feliz y dedica sus días a cuidar de su pequeño y querido planeta. Un día, la llegada inesperada de Be2 lo alterará todo y tendrá un gran impacto en Nono. A pesar de sus evidentes diferencias, ambos encontrarán la manera de comunicarse y, por lo tanto, convivir juntos en armonía.

La próxima semana seguiremos adelante con nuestro proyecto de «Los alimentos» y avanzaremos en la puesta en práctica del juego simbólico  en torno al «Restaurante Alquería » y  «La frutería Alquería».

P.D: En clase de música van a construir unos instrumentos musicales con material reciclado, necesitaríamos (si tenéis) latas como las que contienen la leche de continuación de los bebés o similares.

¡Espero que paséis un buen fin de semana!

Esther Justicia.