Archivo de la categoría: INICIO

¿Cuántos ojos tiene una araña?

Ver las imágenes de origenAntes que nada, quería agradeceros la asistencia a la reunión del pasado martes, espero que haya servido para tener una visión general de cómo será el curso junto a los rojitos.

A pesar de encontrarnos con una semana algo atípica (día festivo en mitad de la semana), no hemos parado ni un minuto, cada día ha estado cargado de actividades y experiencias que siguen sumando a la gran lista que nos queda por vivir.

M A R T E S

Introducimos el cuento «EL PIRATA EN BUSCA DE LAS EMOCIONES». Ver las imágenes de origenLo hacemos de una forma muy divertida ya que nos caracterizamos con parches que Adrián ha traído de casa, ¡a la aventura!  Nuestro pirata se embarca en la búsqueda de las emociones. Mientras sigue las pistas para encontrar su objetivo, va encontrando emociones básicas y nos va explicando cómo funcionan y para qué aparecen. Cómo éstas pueden ayudarnos y cómo introducirlas en nuestras vidas sin querer controlarlas, sino aceptándolas.

ALEGRÍA, TRISTEZA, ENFADO, MIEDO….En clase tenemos los diferentes barcos por los que podemos ir pasando a lo largo del día. Iremos ofreciéndoles herramientas que puedan ayudarles en la gestión de esas emociones.  Por lo pronto, nos hemos subido en el barco de la ALEGRÍA, descubrimos que si estás alegre tu cuerpo tiene energía, tu corazón late con normalidad (se pone rojo como un tomate,jajaja), nos ayuda a pensar mejor, disfrutar….

MESA DE LUZ

Un recurso educativo que enriquece el ambiente de aprendizaje es la mesa de luz. Atrapamos la atención de nuestros rojitos creando un espacio acogedor que los invita a participar a través del juego sin ni siquiera darse cuenta.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mejoramos nuestras habilidades de observación al animarnos a notar cada uno de los detalles del material que nos ofrece Silvia. Damos rienda suelta a nuestra imaginación a través de los sentidos, el material traslúcido y las siluetas aporta un toque mágico, y a nosotros la MAGÍA nos «rechifla».

J U E V E S

Luis nos ha traído una bonita cesta de otoño con frutos, hojas y mazorcas que ha recogido en un largo paseo por la vega junto a su familia. Uno a uno, Luis ha ido recordando el nombre de todos ellos, nueces, granada, membrillo y caqui. ¡Gracias!

JUEGO

Como lo prometido es deuda, y ellos/as tienen buena memoria, iniciamos una propuesta de juego que llevaban demandado desde principio de curso: LOS DISFRACES. 

Cada uno ha podido disfrazarse de una cosa, unos quieren convertirse en su personaje preferido de los dibujos o de los cuentos, y otros han buscado material que han encontrado en el baúl de los disfraces.

¡Aprender a vestirse y desvertirse! Solo hemos necesitado algo fundamental: CONFIAR EN NOSOTROS MISMOS.

«Solo pedir ayuda una vez que he intentado ponerme el disfraz y no lo he conseguido», Silvia o alguno de nuestros compañeros/as nos guiará y acompañará.

«¿Quieres intentarlo de esta manera?».

«Con un poco más de esfuerzo, lo conseguirás».

Ya os conté en la reunión la importancia del trabajo en EQUIPO. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hablamos de que existen infinidad de personajes, la próxima semana, todo dependerá de su interés, podrán traer a clase libros, material, disfraces, objetos de atrezzo…. 

A R A Ñ A S

Por lo otro lado, hemos descubierto que una araña ha decidido mudarse al baño del parque,jajaja. La gran mayoría conocía que las arañas tienen ocho patas, pero sentían curiosidad por saber cuántos ojos tienen o qué comen…. así que nos embarcamos en la búsqueda de respuestas.

Paula nos adelanta algo importante que debemos tener en cuenta, no debemos confundir los QUELÍCEROS con las patas. Los quelíceros son una especie de colmillos con veneno, con los que paralizan a sus presas. (¡Guau!, imaginad).

Ver las imágenes de origen

¡Cuántas datos interesantes acerca de las arañas hemos descubierto!

  • Todas las arañas producen seda.
  • Existen especies vegetarianas, pero la gran mayoría son carnívoras, pues capturan y comen otros insectos.
  • Las arañas pueden tener entre 6-8 ojos, pero a pesar de ello, son algo miopes. Descubrimos que son capaces de oír muy bien.
  • Las arañas no son insectos, pertenecen al grupo de los ARTRÓPODOS, concretamente «Artrópodos arácnidos» (¡vaya palabra). 
  • No tienen alas como tal, pero son capaces de desplazarse por el aire aprovechando el viento y también sus telas.
  • Las hembras son más grandes que los machos y pueden llegar a poner 3.000 huevos en una sola vez.
  • ¡Sobreviven en el espacio! En 2012, se lanzó una nave con arañas al espacio y fueron capaces de sobrevivir allí 100 días. 
  • Entendemos que el miedo a las arañas es normal, pero descubrimos que son grandes depredadoras de insectos y ejercen un papel muy importante en el control de plagas, evitando el uso de pesticidas en nuestras cosechas.

TELARAÑA

Recortamos el círculo interior de un plato de cartón y hacemos agujeros por todo el diámetro del disco con el perforador. La actividad consistía en pasar lana por los agujeros del disco formando una telaraña. Practicamos la psicomotricidad fina con sus pequeñas manitas, trabajo que ha exigido mucho esfuerzo y concentración.

 

V I E R N E S

Damos lectura a un libro aportado por Guillem. Tener miedo es normal, tan solo hay que aprender a vencerlo. 

Les propongo un juego que en el futuro les podrá servir en los momentos en que estén asustados: tan solo tienen que pensar en todo aquello que les hace felices.

 

OLIVIA: Jugar.

LEO: Los toboganes.

GUILLEM: Jugar con el disfraz de tiburón de casa.

LUIS: Jugar con mi hermano.

ADRIÀ: Ver mis cartas.

PAULA: Jugar con mis peluches.

ÁNGELA: Me hacen feliz mis pollitos. Silvia, sabes que le he pedido a Júpiter un deseo, ¿Qué deseo Ángela? Que no crezcan nunca.

ADRIÁN: Jugar con mi hermano.

MANUEL: Jugar con los coches que tienen mando.

MIGUEL: Jugar con los dinosaurios en el parque.

ANNI: El grupo cree que la hace feliz estar con su mamá.

RITA: Sus juguetes

DARÍO: Los dinosaurios.

HERMES: Jugar.

T A R D E   C O O P E R A T I V A

En la tarde cooperativa dedicamos tiempo al mantenimiento de nuestro parque, colaboramos en la recogida de hojas y riego del bambú. El huerto está en perfectas condiciones para la próxima siembra de habas. El pasado martes, el grupo verde dedicó un buen rato a eliminar todas las piedras y dejar el espacio así de limpio y bonito, ¡Gracias verdecitos!:

Además, disfrutamos de la lectura de algunos cuentos, aportados por Adrià y varios compañeros de la clase verde, Alba y Francisco. 

Un árbol es frágil, hay que cuidarlo bien. Tienes que cuidarlo como un amigo.

 

Os deseo un feliz fin de semana. 

NOTA: PEPITA ha pasado la noche en casa de PAULA. ¿Qué nos contará?

Silvia.

¡ESTAMOS DE LLENO CON EL TEATRO!

Queridas familias, nos queda menos de un mes para que llegue la fiesta de otoño (11 de noviembre), si descontamos los fines de semana e incluimos todas las demás actividades  y proyectos que tenemos en la programación… no son tantas las sesiones que nos quedan para ir ensayando la obra teatral que vamos a representar ante nuestros compañeros y compañeras de etapa. De modo que ya estamos totalmente inmersos en nuestro proyecto del teatro. De momento este es el punto en el que nos encontramos:

  • Presentación oficial de la obra, con lectura del guión. Es una adaptación de una fábula de Esopo «El labrador y el árbol».
  • Casting para elegir qué personaje representará cada uno/a.
  • Búsqueda de telas y complementos que nos puedan servir de atrezzo para nuestro vestuario.
  • Confección de un antifaz que será parte de nuestro disfraz.
  • Primer ensayo para ver cómo nos vamos a situar en el espacio, qué consignas de entonación voy a utilizar como narradora para darles pie a salir a escena y de paso ir aprendiendo algunas frases de cada personaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El teatro es una herramienta educativa con un valor potentísimo en cuanto a la puesta en práctica de las FFEE (funciones ejecutivas). Nuestro ejecutivo central debe poner en marcha la memoria de trabajo, no sólo para recordar el texto sino el momento en el que debemos intervenir, los movimientos a realizar, etc., la atención sostenida durante toda la obra, para ir siguiendo el guión y controlar qué frase toca en cada momento, el control inhibitorio que nos permite esperar nuestro turno de intervención sin interrumpir al resto de compañeros/as y por supuesto una gran dosis de flexibilización cognitiva, a la hora de buscar soluciones ante problemas imprevistos del tipo : se nos cae el antifaz en plena obra, se nos olvida una frase, me he distraído un momento y no sé por dónde seguir…

Aunque pueda parecernos que el objetivo principal es la puesta en escena, la expresión oral… hay muchísimas más competencias que entran en juego en este tipo de actividad y que fomentan un entrenamiento súper eficaz de nuestras FFEE, imprescindibles para una buena toma de decisiones. Todo va a correr a nuestro cargo y eso es precisamente lo que tiene más valor, que los peques se impliquen de forma creativa en todo el proceso.

La gran mayoría de los talleres creativos de las próximas semanas girarán en torno a la confección de nuestros disfraces(les voy a dejar total libertad, así que cualquier parecido con la realidad va a ser pura ficción) y el decorado principal.

Aprovechamos los momentos de asamblea, merienda y por supuesto de nuestro taller de biblioteca para seguir dando lectura a todos los ejemplares que nos llegan desde casa, y completar la lectura de la colección que habíamos empezado. Unas sencillas historias en las que nos vemos identificados y que nos van ayudando a gestionar algunas emociones frecuentes en nuestro día a día.

Hemos realizado un nuevo préstamo para llevar a casa, debéis recordar la responsabilidad de entregar los libros el jueves por la mañana.

Algunos se han atrevido a narrar de forma oral bien un resumen del libro que han leído esta semana, bien lo que más les ha gustado del mismo. Enzo, Lucía y Anto han sido los «valientes» hoy y lo han hecho muy bien. Esto nos sirve para ir «soltándonos» poco a poco en la ardua tarea de hablar en público.

No dejamos de lado tampoco nuestras actividades medioambientales, enfocadas esta semana en dos tareas principales:

  • Visita a nuestro jardín para el reconocimiento de los árboles frutales relacionados con el otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos sorprende el gran tronco en el que vive nuestro «duende los cumpleaños», tanto que algunos dijeron haber escuchado sus pasos e incluso haber sentido cómo les tocaba el hombro ¡bendita inocencia!

También las violetas que encontramos escondidas dentro de uno de los parterres, el gran seto de laurel (con el que descubren que nuestras cocineras hacen platos tan ricos como las patatas marineras, por ejemplo) y los mil recovecos que tiene este espacio del colegio.

  • Adecentamiento del huerto para prepararlo para la siembra de las habas, que ya está próxima.

Dedicamos un buen rato a cribar la tierra, con objeto de eliminar todas las piedras que podamos y Esther ayuda con la escardilla para dejar el terreno más o menos listo para la siembra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

No nos olvidamos tampoco de confeccionar un bloc de dibujos para regalar a nuestra compañera Luisa, que celebró con nosotros su cumpleaños el pasado lunes, y aunque está algo enferma en casa se lo hemos hecho llegar a través de su papá, ya que sabemos le hace mucha ilusión recibirlo.

Cerramos esta atípica semana con un nuevo ensayo de la obra de teatro y nuestra tarde cooperativa.  En esta ocasión nos dedicamos al adecentamiento y mantenimiento de nuestro parque, colaborando en la recogida de hojas secas, riego del bambú, y limpieza/orden de espacios. Revisamos que nuestro huerto está en perfectas condiciones para la siembra y visitamos los animales de nuestra pequeña granja.

Disfrutamos de la lectura de algunos cuentos, aportados por un compañero del grupo rojo y Alba. El cuento del grupo rojo («Un poco más») nos lo han leído algunas alumnas del grupo de 6ºEPO y el de Alba, «Garbancito», se ha lanzado a hacerlo ella sola, con un poquito de ayuda ¡Hasta una col y garbanzos nos ha traído para recrear una de las escenas más representativas!. Poco a poco se han ido animando y Francisco ha querido leernos » a su manera» otro capítulo de su libro «De mayor quiero ser feliz» y Gael explicar al resto del ciclo, el funcionamiento de sus «dados inventa historias».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡La semana que viene promete! darán comienzo nuestros paseíllos por la vega y tendremos nuestra primera conferencia-experto.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

¡Vaya lunes!

Ver las imágenes de origenNos volvemos a reencontrar tras el fin de semana y con unas ganas tremendas de contarnos cosas. Tras las tareas del súper-ayudante, todos van contando las cosas más significativas que han hecho estos dos días: Ruta del Mamut (muy interesante), compra de plantas en el vivero del Padul, (- a la pregunta, ¿Qué plantas habéis comprado Leo? ¡Ah!ya lo verás cuando vengas a mi casa,jajaja, ¡gran respuesta! ), visita a casa de los abuelos, nacimiento de pollitos en el terreno de los abuelos…, concluimos que lo han pasado súper bien.

Cerramos la propuesta sobre el espacio ya que HOY podemos decir que nuestro cohete, al que han llamado P E P I T O, está terminado. 

A lo largo de estas semanas hemos intentado responder a muchas de las preguntas sobre el espacio, aprovechando su curiosidad para introducir aprendizajes. El aprendizaje cooperativo nos ha hecho trabajar unidos, aumentando el compromiso con los demás y mejorando nuestras habilidades sociales.¡GRAN EQUIPO!

 

Y ahora nos preguntamos: ¿a qué vamos a jugar hoy? .…la verdad, lo tenían claro. Se han decantado por las CASITAS y los DINOSAURIOS.

¡Otra vez dinosaurios, pensaréis! En esta etapa del desarrollo cognitivo los pequeños están tratando de entender cómo funciona el mundo y quieren sentir que pueden tener el control mediante sus pensamientos y conocimientos. Aún están ante la frontera entre lo real y lo imaginario, y los dinosaurios combinan a la perfección ambos aspectos. Se sabe que existieron, pero aún no manejan bien el concepto de tiempo.

 

Casitas, mirando hacia atrás, a nuestra infancia, ¿a qué jugábamos sin cansarnos?

Un juego ideal en el que simulan la vida real, imitan a los adultos que tienen más próximos, para así poder representar situaciones cotidianas a través del juego. Crean sus propios espacios, sus refugios y ponen sus reglas.

Mañana volveremos a retomar estas propuestas para comprobar si sigue llamando la atención del grupo. Os animo a que traigan a clase algún material relacionado con los dos temas en cuestión.

Hoy estamos de suerte, celebramos el 4º cumpleaños de nuestro compañero H E R M E S. ¡Gracias por el bizcocho! Esperamos que te gusten los dibujos que te han regalado tus compañeros.

Además, degustamos un riquísimo TURRÓN de chocolate hecho por Paula y su abuelo, pastelero de profesión. Hemos pensando en invitarlo para alguno de los próximos talleres de cocina ¿Qué os parece?

Por la tarde visitamos la biblioteca del centro para pedir prestados los libros que nos acompañaran en clase durante este primer trimestre. Dedicamos la primera parte de la visita la lectura silenciosa de cuentos, mientras yo realizaba la selección para el aula.

¡Esperamos vuestros frutos de otoño!Ver las imágenes de origen

¡Os espero mañana a las 16:00 en nuestra reunión de grupo!

Feliz semana.

Silvia. 

«EL LABRADOR Y EL ÁRBOL» TEATRO PARA EL OTOÑO

Comenzamos nueva semana (en esta ocasión atípica ya que el miércoles no tendremos clase), con bastante energía y muchas cosas que compartir.

Tras realizar unos tranquilos juegos en equipo, mientras damos la bienvenida a los que van llegando, cantamos nuestra canción de los buenos días, con la que además de saludarnos marcamos el momento de «inicio formal» de nuestra jornada. El súper-ayudante del día realiza sus tareas en torno al calendario, los asistentes… y damos paso al intercambio de información entre todos los miembros del aula.

Hoy, algunos compañeros y compañeras han aportado diversos materiales que han mostrado a los demás:

Francisco nos ha traído una bonita cesta de otoño con frutos, hojas y piñas que ha recogido en una visita al bosque y al campo de su abuelo. Aprovechamos para recordar el nombre de todos ellos, cómo se llama el árbol que los da (almendro, membrillo, caqui, parra…) y acordamos visitar mañana nuestro jardín para recoger algunos caquis y probarlos en la merienda.

Rocío ha traído unos libros de animales, para conocer cosas acerca de ellos. Damos lectura al del conejito, por estar más relacionado con la temática del otoño, los bosques… Aprovechamos para recordar algunas normas inherentes a la visita a nuestro gallinero, ya que es importante para preservar el cuidado de los seres vivos que hay en él.

Pablo nos ha aportado un libro acerca de un simpático vampiro, Edelmiro, que sólo comía carne y empezaba a estar triste y sin energía. Un buen día decidió atreverse a probar otros alimentos, como frutas y verduras, descubriendo que le gustaban muchísimo y recuperando sus fuerzas. Una lectura que nos ha venido fenomenal para seguir trabajando el tema de la necesidad de mantener una alimentación equilibrada y variada, así como de  «educar el paladar» mediante la inclusión de alimentos que a priori no nos gustan demasiado. Trabajo que a estas alturas de curso ya está funcionando bastante bien ¡recomiendo seguirlo en casa ya que así será más efectivo!

Para el juego en clase han elegido mayoritariamente «los bebés», así que antes de ponernos en marcha realizamos una lluvia de ideas acerca de qué juegos podríamos llevar a cabo con este material (la familia, los médicos de bebés, un colegio…) de manera que la recreación de escenarios de juego sea más diversa, así como las diferentes tramas que puedan inventar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De momento alternan el juego en paralelo con momentos en los que la recreación de un juego simbólico está más presente. Este último está impregnado aún de un potente componente motriz, por lo que las propuestas a lo largo de estos primeros meses están enfocadas más a la propia exploración autónoma de sus posibilidades de acción y al reconocimiento de sus fortalezas a la hora de liderar, proponer o administrar propuestas propias o de otros.

Se están empezando a establecer relaciones que hasta ahora no se habían dado, ampliando así el «círculo social» de cada componente del grupo y enriqueciendo las interacciones.

Por la tarde hoy no tenemos clase de inglés, ya que Lola asiste a la reunión de idiomas fechada para la etapa de primaria.

Aunque la climatología no nos da demasiadas muestras evidentes de encontrarnos en la estación del otoño, la verdad es que nos queda un mes escaso para la celebración de nuestra fiesta. Como se viene haciendo desde hace ya algunos cursos, el grupo verde ofrecerá a la etapa una representación teatral que prepararemos en nuestros talleres de biblioteca y creativos, más los ratitos que vayamos sacando de la jornada. La obra elegida para este año es una adaptación basada en la fábula de Esopo: «El labrador y el árbol».

Esta misma tarde hemos llevado a cabo su presentación oficial al grupo, hemos dado lectura al guión y realizado el casting para elección de los distintos personajes. Os iré relatando a través de este medio, qué tal vamos y cualquier cosa que vayamos necesitando.

Cerramos jornada con la celebración del cumpleaños de Luisa, que nos ha invitado a un riquísimo bizcocho. Tenemos pendiente para mañana hacerle un dibujo para regalar.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

3, 2, 1…DESPEGAMOS

¡Semana fantástica para nuestros rojitos!Ver las imágenes de origen

Durante la semana los juegos han girado en torno a LOS DINOSAURIOS, EL ESPACIO, LAS CASITAS Y LOS ANIMALES MARINOS. No ha habido una propuesta común para el grupo, el juego ha estado basado en los intereses, gustos e interacción con distinto material.

Disfrutamos no solo de las actividades de juego y experimentación dentro del aula, sino de nuestro JARDÍN y PARQUE, espacios educativos que nos llevan a investigar, descubrir y llevar a cabo nuevos aprendizajes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La salida el martes al jardín, hizo que pudiésemos conocer la variedad de plantas y árboles que nos rodean, descubrimos un «hotel para insectos», fabricado por los alumnos de primaria, exploramos los laberintos de setos, visitamos el estanque y aún nos sobra tiempo para recoger hojas secas.

A lo largo de la semana Ver las imágenes de origencentramos nuestras asambleas en la importancia de la escucha activa (habilidad que hay que practicar). Debemos escuchar con el cuerpo entero:

¡R O J I T O S! 

Ojos que miran, apagamos las voces, cuerpos calmados, oídos que escuchan…y listos para empezar.

Hacer que las matemáticas sean divertidas es uno de los mayores logros de cualquier profesor,jajaja. Los números nos rodean en el día a día. A través de la manipulación de piedras  conseguimos saber cuántos compañeros faltaron el jueves.

Una de las actividades creativas favoritas que me gusta llevar a cabo para comenzar el curso es el AUTORRETRATO. Además, me encanta utilizar el uso del rotulador negro, de modo que sus retratos realmente «resaltan» en la página. Estos dibujos servirán como un dibujo de línea de base del desarrollo de cada uno de nuestros rojitos cuando comenzó el año.

He montado cada retrato sobre un papel naranja al que le hemos pegado nuestro nombre. No sé a vosotros, pero a mí el resultado me «requetechifla»,jajaja.Una verdadera «galería de arte».

Seguimos con la construcción del cohete, ya sabéis el dicho, Roma no se construyó en un día. Deciros que hemos avanzado bastante. Me siento verdaderamente orgullosa del trabajo realizado en equipo. El color elegido fue consensuado en grupo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos desplazamos por parejas para ir a lavar las manos al baño tras el taller de pintura. ¡Qué foto!

Unos viejos estropajos muy galácticos y estrellas que brillan en la oscuridad (aportadas por Leo), han sido los primeros elementos decorativos. Me temo que nuestro cohete está a punto de despegar…el lunes os contaré.

El taller de grafismo (actividad que trabajaremos con bastante frecuencia a lo largo del curso, trazo horizontal, vertical, curvas…) que realizamos la tarde del jueves estuvo enfocado en la estación en que nos encontramos. La visita al jardín y poder experimentar con las hojas de otoño, ha sido el motor que ha guiado la actividad (centro de interés). Las consignas eran trazar con rotulador su contorno con los diferentes colores del otoño.

 

¡MAGNÍFICO RESULTADO Y PROCESO!

 

Los viernes están cargados de especialistas y hoy además estamos de enhorabuena ya que inauguramos las TARDES COOPERATIVAS.  Verdes, rojos y naranjitas compartiremos la tarde de los viernes una programación llena de actividades (tenéis disponible en el tablón que hay enfrente de la clase naranjita) y una deliciosa merienda casera hecha por nuestras entrañables cocineras.

Como veis, mi ausencia, no ha impedido que se siga la programación prevista, siempre teniendo en cuenta el bienestar de nuestros pequeños y que nos encontramos en periodo de adaptación. Gracias Magali.

Gracias por vuestros mensajes y muestras de cariño. 

Ver las imágenes de origen

Os deseo un feliz fin de semana.

Silvia.