Archivo de la categoría: INICIO

¡ EN ESTE COLE NO PARAMOS!

A lo largo de esta semana hemos mantenido la propuesta/proyecto de la granja, así como el juego simbólico en torno a ella.

En la jornada del martes, la votación en la asamblea no estuvo dirigida a qué propuesta realizar (lo tenían más que claro) sino a si el juego iba a basarse en la creación de una historia o trama, que simbolizar a través de los materiales de nuestra «maqueta gigante» o se iban a transformar en animales, a través de la dramatización.  He de deciros que hubo un poquito de todo, siguieron construyendo e  incluyendo elementos en la maqueta, inventaron historias entre los cerditos y los patos, una gran tormenta que les hizo resguardar a todos los animales en la casa del granjero y unas cuantas conejitas que destinaron gran parte de su tiempo de juego a organizar de manera minuciosa su espacio y todo el material necesario, terminando por incluir a la gran mayoría del grupo en su propuesta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea de comunicación, cada componente del grupo tuvo oportunidad de relatar de manera bastante extensa, y he de decir que ajustada a la realidad, todo cuanto había acontecido en el juego: quién era su compañero o compañera de juego, quién había tenido la idea original de llevar a cabo esa trama, cómo se habían organizado los distintos roles, los motivos por los que habían cambiado de propuesta a lo largo del juego… Sus narraciones van siendo mucho más elaboradas y ajustadas a lo sucedido. También sus construcciones gramaticales han ganado en complejidad, usando de forma más correcta los tiempos verbales, los conectores lingüísticos y el vocabulario nuevo.

En la fase de recogida del material la cosa ya es «coser y cantar», son totalmente autónomos a la hora de clasificar, ordenar, doblar… dejan la clase tal cual estaba antes de comenzar el juego.

Las representaciones gráficas «hablan por sí solas», a poco que os fijéis podréis ver claramente representado cada uno de los juegos que os he narrado, reconocer las personas y elementos incluidos en cada uno de los dibujos e incluso reparar en el hecho de que escriben palabras/frases de forma autónoma (sin copia por supuesto).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos realizando trabajos para nuestro «primer cuaderno de granja», en este caso alfabéticos. Elaboramos la lista con todo lo necesario para llevar a la excursión (ropa) y también el menú que tomaremos ese día.

Ropa:

  • GORRA
  • CAMISETA CORTA
  • PANTALÓN CORTO
  • CAMISETA LARGA
  • ZAPATILLAS

Aumentamos algo la dificultad, ya que en algunos casos  se incluyen dos palabras y deben reconocer cómo separarlas. La discriminación fonológica la realiza cada uno de forma independiente, tras una primera presentación por mi parte (con gran énfasis en el punto de articulación de los fonemas).

En el menú diferenciamos entre lo que tomaremos a media mañana, el almuerzo y la merienda. La seguridad con la que se enfrentan a este tipo de tareas sin el «miedo a la equivocación» que presentaban muchos al principio de curso es asombrosa.

Como creo que os dije en la anterior entrada, estamos de lleno con los registros trimestrales, así que aprovechamos también para reconocer las distintas partes de nuestro cuerpo, con ayuda del espejo y dejamos constancia de nuestro esquema corporal así como de la conciencia que de él tenemos, en un dibujo. Siendo ya cada vez más frecuente el otorgar volumen e incluso movimiento, a sus producciones, así como incluir detalles como pupilas, pliegues corporales, articulaciones y hasta vello corporal, ja, ja, ja.

El espectáculo de danza del vientre que tuvimos oportunidad de disfrutar el jueves, dentro del marco de actividades culturales de este curso, fue impresionante. En primer lugar, las bailarinas nos presentaron un poquito la historia de ese baile, sus orígenes desde el antiguo Egipto, su relación con la diosa Isis y el porqué de la inclusión de los bastones (al igual que los antiguos guerreros hacían para celebrar sus victorias). Tanto el vestuario como los distintos movimientos utilizados nos dejaron boquiabiertos, no fue para menos.

Estos días hemos dedicado tiempo también a una experiencia de aprendizaje en el aula, enfocada en el trabajo por parejas o tríos. El objetivo era la creación de un soporte gráfico, centrado en un animal de la granja, que incluye la nomenclatura de los miembros que componen la familia, su agrupamiento, su alimentación, el lugar en el que reside  y lo que nos aporta. Los animales elegidos fueron el caballo, la oveja, el cerdo y la gallina. El recortado, clasificado, pegado y rotulado corrió de su cuenta. Para la exposición tuvieron que dividir el trabajo en partes, ponerse de acuerdo en el turno de intervención y ensayar el pequeño discurso. Haciendo énfasis en fórmulas de cortesía como » ahora doy paso a mi compañero…» «somos el equipo … y nos llamamos…» (dejando el que habla en último lugar).

Las fotos del proceso y el resultado final, están a la espera de la exposición del último grupo, que no ha tenido oportunidad de realizarlo y somos tan poquitos que nos vamos a esperar, je.

Los juegos en el parque, la observación de los gusanos de seda (que amablemente nos ha prestado el grupo rojo) y otorgar cierre a nuestras tardes cooperativas, han puesto broche final a la semana.  ¿Qué mejor forma de despedirnos hasta el lunes que recogiendo nísporas de nuestro parque y comiéndolas?, como dicen algunos y algunas ¡ESTE COLE ES LA BOMBA!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta el lunes!,

Esther Justicia.

 

PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: «MENÚ PARA LA SALIDA»

Buenas tardes,

Iniciamos nueva semana y como siempre la Asamblea de los lunes nos ocupa cada vez más tiempo ya que son muchas las experiencias y fotos que quieren compartir con el resto de compañeros y compañeras.

Es un momento en  el que llevamos a la práctica todas nuestras habilidades lingüísticas así como las normas de respeto hacia los demás mientras están hablando ( la escucha activa) y el pedir turno levantando la mano para intervenir.  Estos rojitos cada vez están más mayores y se les nota su evolución.

La propuesta para llevar a cabo la expresión gráfica o dibujo, no la hacemos del momento de juego, sino del fin de semana, pues son muchas las vivencias que expresan de manera muy significativa y así lo  dejan plasmado en sus producciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La propuesta de la granja se sigue manteniendo pero perdiendo un poco ya el interés del gran grupo por lo que aparecen otros intereses como las construcciones de casas, torres, edificios….

Disfrutamos por la tarde, de nuestro momento de biblioteca en el exterior con la lectura de un libro que nos aporta Jaime Díez para la biblioteca de la clase, en el que los números son los protagonistas de cada una de las historias. Es un libro muy interesante porque nos sirve para afianzar los contenidos matemáticos que ya tenemos y favorece el aprendizaje de las cantidades de una manera lúdica a través de su lectura.

También vemos a través del ordenador un cuento muy gracioso titulado «La vaca que puso un huevo», que el curso pasado preparé durante e l confinamiento:

Hoy martes seguimos hablando de nuestra salida y contamos, a través del calendario, los días que nos quedan para la visita  a la Granja de Malpasillo. La súper Vega es la encargada de poner la fecha, el día de la semana y pasar lista para comprobar quién ha faltado.

Tras el juego libre, llevamos a cabo nuestro Taller de Alfabetización, en el que escribimos el menú que vamos a llevar a la salida. Diferenciamos lo que es una receta de un menú y en gran grupo van identificando las letras al mismo tiempo que las escribo en la pizarra para que ellos realicen la copia autónoma. Favorecemos con ello la posibilidad de  practicar la grafía de cada una de las letras, la atención y concentración así como la frustración cuando no les sale alguna grafía.

Preguntadles en casa cuál es el menú a ver si se han enterado je, je, je.

Os informo que el jueves tendremos Taller de cocina y una actividad de exhibición de Danza del Vientre a cargo del «Dúo Khalida» . Actividad programada dentro del enriquecimiento curricular, que el centro realiza para todo el alumnado y también en nuestro planing de actividades/salidas culturales.

Que paséis una buena tarde.

Un saludo

Carmen

«MINI-EXPERTO» EN TIGRES Y PLANIFICACIÓN DE LA SEMANA

Turno hoy para Máximo y su «mini-experto» acerca de los tigres.

Estos verdecitos se están haciendo mayores y hay un sinfín de detalles que son buena prueba de ello.

Hoy, Máximo tenía varias sorpresas para el resto del grupo, y aunque la emoción le embargaba, ha esperado hasta el momento oportuno para mostrar cada una de ellas (camiseta alusiva a la temática, figura de tigre de casa y vídeo para ver en grupo).

No deja de sorprenderme la actitud que muestran frente a actividades, que en un principio son todo un reto en su proceso de aprendizaje. Experiencias, que si miramos con algo de retrospectiva personal, a muchos de nosotros y nosotras nos suponían «un trago algo amargo». No es tarea fácil defender un tema de forma oral delante de tu grupo social de referencia, en el que además todos somos conscientes de nuestras «fortalezas» y «debilidades». Sin embargo, estos peques están viviendo cada una de las exposiciones que realizan con una naturalidad asombrosa, digna de los mejores comunicadores.

¡Felicidades a todos y cada uno de mis niños y niñas, por su esfuerzo, tesón y valentía!, especialmente hoy para Máximo y el agradecimiento al acompañamiento de su familia.

Sin perder ni un segundo esta sonrisa, pero muy concentrado en su discurso, nos ha trasladado el siguiente contenido (no sin antes descubrirnos que traía una camiseta de tigre):

  • Los tigres son mamíferos ¿sabéis lo que son mamíferos? son los animales que cuando nacen, beben leche de las mamas de sus mamás.
  • Los tigres son animales carnívoros, comen carne.
  • El tigre es un felino, como los gatos. Tiene unas uñas retráctiles, eso quiere decir que las pueden sacar y esconder cuando ellos quieran, por ejemplo para cazar.
  • Pueden correr hasta 80km/h.
  • Las hembras pueden tener en un día hasta seis crías.
  • Hay nueve tipos de tigres, estos tres de aquí ya han desaparecido y estos seis están en peligro de extinción, eso quiere decir que van a desaparecer. Ay, se me ha olvidado decir que casi ningún animal puede comerse a un tigre, sólo algunos elefantes grandes y osos grandes que los pisan. Pero los humanos los cazan para fabrican con sus pieles como techos o algo así, bueno es que esa parte no la he investigado ¡no pasa nada!.

Antes de que nos diese tiempo al merecido aplauso y reconocimiento, Máximo nos ha preguntado «Bueno, ¿os ha gustado mi experto?» y tras la afirmación del grupo ha dicho «pues aún no se ha terminado, mirad». En ese momento me ha indicado que pusiese el siguiente vídeo.

Durante el visionado del vídeo hemos reparado en la fisionomía del tigre, para intentar reproducirlo lo más fielmente posible en nuestras producciones gráficas. Así han quedado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el juego algunos componentes del grupo han decidido personalizar directamente a los tigres y han llevado a cabo su trama dando vida a este felino, mientras otro grupito ha preferido conformar un escenario de juego en el que incluir figuras de animales que ya teníamos en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos quedan Mateo de la T. y Emma, que realizarán sus exposiciones en las próximas semanas. 

A lo largo de estos próximos días, llevaremos a cabo distintas actividades y talleres de profundización/afianzamiento de contenidos y competencias, que nos facilitarán a la vez la observación y el registro, necesarios para la evaluación y los consiguientes seguimientos, que realizamos cada trimestre, en relación a las distintas áreas de conocimiento.

P.D: El jueves disfrutaremos de una actividad de exhibición de Danza del Vientre a cargo del «Dúo Khalida» . Actividad enmarcada dentro del enriquecimiento curricular, que el centro realiza para todo el alumnado y también en nuestro planing de actividades/salidas culturales.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

ACTIVIDADES DE GRANJA Y HUERTO. ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR

Seguimos inmersos en el proyecto de la granja, cuya temática versa no sólo sobre los animales que en ella cohabitan sino también en la parte de huerto y agricultura relacionada con la misma.

En las asambleas de esta semana hemos ido compartiendo diferentes aspectos en relación a esos dos grandes grupos de seres vivos (animales y plantas), teniendo oportunidad también de conocer la diferencia entre lo que es un ser vivo y un ser inerte.  A estas edades no es tan evidente, ya que se necesitan conocer y vivenciar las distintas funciones vitales de los mismos, para establecer esa clasificación. En general, la idea preconcebida es que un ser vivo es todo aquel «que se mueve». Así que abordamos este aspecto con distintas ejemplificaciones, de nuestro entorno más cercano que nos aclaran un poquito el tema. Y para completar la información, vemos este ilustrativo vídeo.

Para el taller creativo de la semana, escogemos dibujar nuestro animal de granja preferido. Estableciendo algunas consignas, como utilizar la mayor superficie posible del papel, prestar atención a las dimensiones de las distintas partes del cuerpo (tronco, patas, cabeza…), intentar ubicarlo en un entorno apropiado, etc.

Recurrimos a imágenes reales, de los distintos animales seleccionados e incluso a alguna figura de juguete, para tomarlo como referencia y acordamos poder utilizar la parte de atrás del soporte como lugar para practicar el boceto.

¡Así han quedado de bonitas sus ilustraciones!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como actividad alfabética optamos por la lectura individual de estos ejemplares, con intención de identificar algunos vocablos ya conocidos (VACA, CABALLO, CABRA…) , realizando la fase de prelectura aquellos alumnos y alumnas que ya están en ese periodo evolutivo.  En distintos momentos de nuestras jornadas hemos ido conociendo algunas de las historias que cuenta cada uno de ellos, mediante la narración por mi parte (continuaremos la próxima semana).

Aprovechamos el disfrute del espacio exterior, junto a nuestro árbol reunión, para realizar una divertida actividad cuyo objetivo es identificar el origen de determinados elementos. Lo llevamos a cabo mediante un juego de asociación de ilustraciones, que además permite la auto-evaluación.

Tras dos rondas de juego, por parejas, realizamos una «visita» por todos los equipos para comprobar que no existía ningún error y de paso conocer el origen de algunos de ellos, que no tenían muy claro (sirva como ejemplo el melón, que algunos pensaban que nacía de un árbol, je).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante los momentos de patio, aprovechamos para realizar algunas tareas sencillas de adecentamiento de nuestro parque y sus arriatesCarmen nos avisa que ya han crecido las fresas y claro está fuimos a comprobar si lo que leímos en nuestro libro era cierto o no.  Descubrimos que varias plantas de caléndulas, trasplantadas hace unas semanas, se habían secado así que aprovechamos para recoger sus semillas y guardarlas para obtener nuevas plantas. También Juanjo nos dice que los ajos están listos para recoger (ya que pronto florecerán), nos enseña cómo llevarlo a cabo y la diferencia entre un ajo y un ajete.

El jueves tuvimos taller de cocina, pero mientras esperamos a algunos compañeros que debían incorporarse algo más tarde, nos fuimos al huerto para recoger los ajos y dejar listo ese «parterre» para la próxima siembra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recogemos un montón de hierba para echar a nuestros conejos y gallinas, visitamos la compostera y hablamos de su funcionalidad y observamos con detenimiento los gazapos y su comportamiento. Les sorprende ver que las gallinas llevan en su pico hierba hasta la madriguera de los conejos o como comparten comida plácidamente. Mientras tanto, os podéis imaginar que las verbalizaciones espontáneas, relacionando los contenidos trabajados con la experiencia del momento, se sucedieron continuamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras una intensa mañana de trabajo en nuestro huerto y granja, aún nos sobraron fuerzas para convertirnos en cocineros y cocineras. Una receta muy granjera, elaborada con ingredientes que podemos encontrar en una granja y que además tomamos como segundo plato de nuestro almuerzo del día «Piruletas de hojaldre  rellenas de pavo y queso» y «Mini-tortillas de zanahoria».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Poner en práctica las distintas competencias adquiridas, mediante una actividad práctica y vivencial, cuyo objetivo es conseguir un producto final es un reto apasionante a la par que significativo.

Dentro del área de lógica-matemática, y por supuesto siguiendo con la temática granjera, conocemos el funcionamiento de los Sudokus.  Para lo que tuvimos que recordar previamente aspectos como vertical/horizontal, igual/distinto, relaciones de correspondencia a un grupo…

Terminamos esta intensa y bonita semana con nuestras clases de Educación física e inglés y cómo no, nuestra tarde cooperativa. En ciclo compartimos algunas de las actividades medioambientales vividas esta semana por los tres grupos y por supuesto nuestra próxima salida a la Granja Escuela «Malpasillo»,  de la que recibiréis información más detallada en los próximos días.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

¡¡NOS VAMOS A LA GRANJA!!

Hola familias,

Como ya sabéis tras la información recibida por parte del centro, el día 28 de mayo, el ciclo 3-6 años, vamos a tener una salida en la que visitaremos la Granja  Escuela Finca Malpasillo situada en las Gabias.

Para los rojitos ha sido una gran sorpresa pues yo les había dicho previamente que no íbamos a poder salir por el Coronavirus. ¡¡Ya estamos contando los días que nos faltan para ese día tan especial para ellos!!

Para terminar la semana os cuento algunas de las actividades que hemos llevado a cabo relacionadas con la granja y con las diferentes áreas de desarrollo.

EXPERIMENTAMOS CON LAS SOMBRAS

Siguiendo con la propuesta, tenemos la oportunidad de poder jugar y descubrir los animales de la granja a través de su silueta. Para ello utilizamos la luz del proyector y nuestra pantalla en la clase. Jugamos con la luz y experimentamos llegando a la conclusión que si acercamos la silueta a la luz se ve más grande y que si la alejamos se va haciendo más pequeña. Primero se las enseño yo y después les dejo a ellos. Al salir al Parque nos bajamos las siluetas de los animales y trasladamos la actividad al exterior utilizando la luz del sol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ACTIVIDAD DE GRAFOMOTRICIDAD

El objetivo de la grafomotricidad es que desde pequeños vayan adquiriendo las habilidades necesarias para que lleguen a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. Para ello les propongo una actividad muy divertida: a partir de un dibujo ellos tienen que intentar reproducir siguiendo los mismos trazos ( espirales, círculos, puntos y rayas…). Es una actividad que requiere bastante  atención.

Respetamos el ritmo de cada uno de ellos y nos adaptamos a las necesidades personales.

Me dejaron muy sorprendida con lo bien que llegaron a hacerlo.

 

TALLER CREATIVO

Nuestro taller creativo de esta semana nos lleva a crear unas máscaras de diferentes animales de granja. A partir de la silueta, lo primero que hacemos es puntear los ojos para recortarlos, después damos color con ceras blandas y por último le ponemos la goma.

Disfrutamos de un rato de baile con un popurrí de canciones de la granja. ¡Qué bailongos son estos rojitos!!

Terminamos la semana con la Tarde Cooperativa donde todo el ciclo comparte actividades ambientales  ( Alberto nos enseña las semillas ya secas de las habas y los verdes los ajos recolectados de nuestro huerto) y hablamos sobre la salida a la Granja.

Desde aquí quiero darle las gracias a María que nos ha acompañado durante dos semanas en su periodo de formación en la clase roja.

Me despido hasta la semana próxima en la que seguiremos con esta aventura de aprender desde la vivenciación.

¡¡Buen fin de  semana a todos!!

Carmen