«LOS ARTRÓPODOS» ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Ayer tuvimos de nuevo una colaboración familiar en nuestra clase. El papá de Vega, Pablo, nos visitó para contarnos un montón de curiosidades acerca de los artrópodos. Es un apasionado del mundo animal y posee muchos ejemplares en casa, así que pudimos ver en directo e incluso tocar muchos de ellos.

En primer lugar nos contó un poquito las características generales que posee este grupo de animales, perteneciente a los invertebrados, para que pudiésemos identificarlos:

  1. Nos puso el símil de nuestras articulaciones para contarnos que poseen cuerpo y patas articuladas.
  2. Se reproducen por huevos, es decir son ovíparos.
  3. Tienen su esqueleto por fuera. Esto les impide crecer mucho, así que suelen mudarlo varias veces a lo largo de su vida.

Después nos presentó los cuatro grandes grupos  en los que se dividen, con algunos ejemplos conocidos:

  • Crustáceos. Como las gambas o los cangrejos.
  • Miriápodos. Como el ciempiés o el bicho bola.
  • Arácnidos. Como la araña o el escorpión.
  • Insectos. Como la mariposa o la mariquita.

De cada uno de ellos nos fue dando también algunas características principales que los agrupan y  a la vez los diferencian de los demás. Siendo las patas una de las más fácil de identificar.

Con ayuda de Vega, escribimos en la pizarra los números del 1 al 10. Pablo utilizó este recurso para trasladar al grupo que si dividiésemos todos los animales que conocemos en diez montones, ocho de ellos serían artrópodos. De esta forma fue más fácil asimilar que son el grupo de animales más numeroso que existe.

Y ahora… llegó la hora de pasar a la acción, así que nos fue mostrando todos los ejemplares que había traído para que fuésemos identificando a qué grupo pertenecían, tras observar detenidamente sus características. Pudimos tocar muchos de ellos, todos los que no entrañaban ningún tipo de peligro, por pequeño que fuese. Disfrutamos de bichos bola, ciempiés, milpiés, arañas, escorpiones, insecto palo, insecto corteza, insecto hoja… y para sorpresa final un invertebrado que no pertenece a los artrópodos, es un molusco ¡un caracol gigante!

A la vez que íbamos observando, tocando, identificando y preguntando ¡porque preguntaron muchísimo!, Pablo nos iba contado muchísimas curiosidades, entre las que podría destacar algunas como:

  • El bicho bola no caza, come lo que se encuentra ya muerto, así que no supone un peligro para otros animales de su especie más pequeños.
  • El ciempiés realmente no tiene 100 patas.
  • El milpiés tiene un líquido amarillo que utiliza para ahuyentar a sus depredadores.
  • La araña que mostró tiene procedencia mejicana y se llama araña de rodillas anaranjadas. Posee unos pelos que pican mucho. Es una de las mascotas de Vega y tiene por nombre «Tili».
  • Los insectos palo aumentan mucho de tamaño durante su ciclo de vida. Además si pierden una pata en la siguiente muda de piel se les regenera.
  • A los insectos palo, corteza y hoja se les denomina «insectos fantasma» porque «no se ven».
  • El insecto corteza si le soplas o le da el viento, realiza un movimiento oscilatorio para imitar realmente la corteza de un árbol.
  • El insecto corteza hembra posee un «pincho» en su parte posterior que utiliza para enterrarlo en tierra y depositar sus huevos.
  • El insecto corteza macho posee unas patas muy gruesas con unos espolones que utiliza para defender su territorio ante otros machos.
  • El caracol gigante procedía de África.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Pablo que nos haya dedicado un ratito de su tiempo para enseñarnos todas estas curiosidades, que posibilitan realizar un enriquecimiento curricular para todo el alumnado, de manera además más que significativa ¡Así es Alquería y sus familias!

La próxima entrada estará dedicada a la finalización del proyecto del vivero y su actividad de cierre «la tienda de plantas».

Hasta pronto,

Esther Justicia.

 

¿QUÉ ES LA POESÍA? (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Antes de irnos de vacaciones y una vez finalizado el proyecto del vivero (que culmina mañana), daremos comienzo a nuestro proyecto de aula para la  Semana de la Lectura, «la poesía».

Para sumergirnos un poquito en el mundo de la poesía, invitamos la semana pasada al papá de Jaime D., Nico, que muy gustosamente nos contó un montón de curiosidades acerca de ella.

Nico es profesor de Lengua y Literatura y comenzó explicándonos un poquito en qué consistía su trabajo, motivándonos a escucharle ya que nos tenía preparada «una clase de mayores».

Nos habló acerca de lo que consideramos arte, pudimos intervenir opinando sobre a lo que cada uno de nosotros y nosotras nos sugería esa palabra y finalmente nos afirmó que la Literatura consiste en hacer arte con las palabras.

Pasó a explicarnos la diferencia existente entre prosa y poesía, como las dos formas principales de expresión de la Literatura. Nos ejemplificó textos en prosa y en verso que nos resultan cotidianos para que lo comprendiésemos mejor. Una de las diferencias era la extensión que tenían los renglones o líneas en los textos escritos, otra la rima existente en la poesía y otra que normalmente la prosa se utiliza para contar hechos o acontecimientos, historias… mientras que la poesía se utiliza mayoritariamente para expresar emociones y sentimientos (lo que a las personas nos sucede por dentro ante esos hechos o acontecimientos).

Finalmente nos presenta a dos poetas muy conocidos, uno nacido en nuestra ciudad, Federico García Lorca, y a Gloria Fuertes. Centró sus lecturas en esta última, ya que nos contó cómo de pequeño veía un programa de televisión en el que ella aparecía y se quedaba embobado con sus poemas e historias, tanto que llegó incluso a escribirle alguna que otra carta. Nos confiesa que cuando de mayor tuvo oportunidad de estudiar a esta poeta descubrió que no era una persona tan feliz como aparentaba pero que supo utilizar la poesía para canalizar todos esos sentimientos que poseía y eso le maravilló.

Dio lectura a varios poemas, entre los que estaban: «Naturaleza», «Don palillo de madera» (el preferido de Marina, hermana de Jaime), «Las monas caprichosas», «Poesía para pensar», «El regalo de la abuela», y «Con un cero».

Con ellos pudimos ir conociendo distintos tipos de rima (consonante y asonante) y familiarizándonos con la poesía de una forma divertida. Nos ha prestado el libro utilizado hasta que finalicemos nuestro proyecto, para que así podamos leer más poesías y porqué no, algo de la vida de esta poeta.

¡Gracias Nico!

Finalmente inventamos entre todos un par de ellos.

«Pepito el astronauta

viajaba al espacio

mientras tocaba la flauta».

 

«La bruja Pilar…. nos quiere hechizar»

 

«Dice mi maestra Esther:

-Si tu día no es muy bonito,

ven que te de un besito

¡Cómo no la voy a querer!»

Agradecimos a Nico su participación en nuestra clase con un fortísimo aplauso y nuestro tradicional «ozú que bien». Ha sido una magnífica experiencia y por supuesto un excelente punto de partida para nuestro siguiente proyecto.

¡A INVENTAR POESÍAS!

Estamos tan contentos y contentas de volver a contar con la colaboración familiar dentro del aula, que no nos hemos podido resistir a invitar a otro papá, el de Vega. Nos os perdáis la siguiente entrada porque vais a aprender un montón acerca de los artrópodos.

¡Os espero mañana en el vivero, a las 16.15! No hay previsión de muy buen tiempo así que tendremos que ser ágiles.

Esther Justicia.

¡Por fin llega el gran día!

Por fin llega el gran día, y después de tanto trabajo nos encontramos preparados para vender nuestras plantas.

 

Desde muy temprano nuestros rojitos estaban emocionados con la idea de atender a las familias, se enfrentan a un gran reto.

  • Clasificamos las plantas y colocamos los carteles con los nombres que escribimos la pasada semana.
  • Preparamos la mesa, las sombrillas, los números de turno, los carteles de precios y tooooodas las plantas. ( Al final el tiempo nos ha respetado, pero andaba algo revuelto durante el montaje, ha sido imposible realizar fotos del momento).
  • En la asamblea recordamos la premisa a la hora de establecer el precio de nuestras plantas: 1 € las pequeñas y 2€ las grandes.
  • Repasamos con ayuda de la «maquina de sumar» y los «palitos», cuanto tiene que pagarnos el cliente, y cómo podemos calcular a cuanto equivale la vuelta en el caso de pagarnos con un billete de 10.
  • Muy importante la forma en que debemos tratar a los clientes, de forma educada y respetuosa y sobre todo con una sonrisa.

 

 

Antes de que lleguen las familias hablamos sobre la importancia de ser muy pacientes , ya que cada uno saldrá a vender cuando lleguen sus padres, tendremos que respetar el turno asignado. El grupo ha estado custodiado por Lola, nuestra profe de inglés, se han planteado juegos, así que esto no ha supuesto un problema.

Respetamos un mínimo tiempo para cada uno de nuestros rojitos para que sea capaz de desarrollar todo lo aprendido. Se han respetado como auténticos mayores, ¡OZÚ QUÉ BIEN!

Abrimos nuestra tienda:

Ponemos en práctica todo lo aprendido a lo largo de los tres meses anteriores a su celebración. Aprendizaje significativo en estado puro:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Creo que la compra-venta ha ido fenomenal, yo me doy por satisfecha, y mañana los felicitaré por el trabajo realizado.

Solo me queda agradecer a las familias la estupenda participación. ¡GRACIAS FAMILIAS!

Silvia.

Volvemos el jueves con  nueva profesión y sorpresa para los peques.

 

Un, dos, tres…¡Vivero!

Esta semana ha estado repleta de actividades que os resumo a continuación:

Ver las imágenes de origen

  • Método de propuestas: «Las Tiendas»

Como sabéis durante toda la semana venimos desarrollando nuestra propuesta de las tiendas.

  • Alfabetización : «Vivero»

El taller alfabético de la semana ha consistido en escribir los nombres de las plantas que venderemos en nuestro vivero. Partimos de un listado que nos facilita el grupo verde, y a partir de ahí, el grupo escribe (copia) los nombres de estas plantas en los carteles para terminar pegándolos a unos palillos de madera que serán los encargados de sujetarlos en las macetas.

La lista de plantas es la siguiente:

  1. HIERBABUENA
  2. CINTAS
  3. CRASAS
  4. ALOE VERA
  5. CALÉNDULAS
  6. GERANIOS
  7. ORÉGANO
  8. CACTUS
  9. CLAVELES

Os recuerdo que nuestro día de venta será el próximo lunes día 5. Podéis venir a comprar a partir de las 16:15, así de forma escalonada todos nuestros vendedores podrán atenderos de forma personalizada.

¡Importante! Podéis pagarnos con monedas de 1 y 2 euros, y con billetes de 5 y 10 euros.

¡Qué difícil!

 

  • Lógica-matemática

Esta semana también hemos estado jugando mucho con las cantidades de 1 al 10.  Nos hemos familiarizado con una maquina de sumar que hemos construido para el día en cuestión.

  • Taller creativo

¡Finalizamos  nuestro pequeño atrapasol y deseamos que atrape mucho sol para clase esta primavera!

  • Juegos en el exterior: Reloj-reloj, arenero y charlas entre amigos…
  • ¡Sorpresa! Siguen llegando videos al correo de apoyofamilia-clase roja. Damos las gracias a Antonio y Conchi, abuelos de Lucía.  Cultivar bulbos es la forma más sencilla de llenar tu casa de color y vida, ya que su floración y crecimiento es bastante rápido y producen flores muy llamativas y diversos colores. Antonio, abuelo de Lucía,  nos explica todos los trucos que debemos saber sobre el cultivo de bulbos. Preparación de la tierra , siembra, fertilización, cómo regarlos….esperamos ansiosos imágenes de los bulbos plantados en la terraza de Lucía. ¡Gracias familia!

Cerramos la semana con la emoción de la próxima venta de plantas  a  familias. Actividad que venimos preparando desde ya hace algunas semanas y de las que voy aportando información , con la idea de poder motivarles y transmitirles la importancia que van a tener para nosotros como grupo.

¡Os esperamos el lunes a las 16:15!¡No podéis faltar!

Silvia.

 

 

CONFERENCIA-EXPERTO EN NATACIÓN (PAOLA)

Turno ayer para Paola y su conferencia-experto acerca de la natación.

Tras organizar el espacio de clase para atender correctamente a la exposición y colocar las cartulinas en un sitio visible para todos y al alcance de la protagonista del día, damos comienzo sin demasiada dilación a esta actividad, que como sabéis es la «actividad estrella» del grupo verde.  Paola estaba entusiasmada con la experiencia, de hecho los días anteriores nos ha ido avisando de cuánto faltaba para que llegase el gran día y sus ojos reflejaban alegría e ilusión.

Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas:

  1. Historia y tipos de natación
  2. Natación deportiva y deportes relacionados con la natación.
  3. Equipación, beneficios y curiosidades.

«Hola, soy Paola y voy a hacer mi experto en natación»

«La natación consiste en flotar en el agua para ir de un sitio a otro moviendo los brazos y las piernas.»

En la prehistoria ya se nadaba y lo sabemos porque han aparecido en estas  pinturas rupestres.

TIPOS DE NATACIÓN 

Cuando vamos a nadar a la playa o a una piscina, para divertirnos y pasarlo bien, la natación es RECREATIVA.

Cuando vamos a nadar porque nos duelen los huesos o los músculos, la natación es TERAPÉUTICA.

Cuando nadamos para practicar deporte, la natación es DEPORTIVA. «Y de esta es de la que os voy a hablar ahora en la siguiente cartulina».

  • Un momento Paola, ¿qué es esta foto que no nos has comentado? ¡Ah! Esta es la primera piscina que se hizo en el mundo y se construyó hace miles de años.

En la natación deportiva hay cuatro estilos: crol, espalda, braza y mariposa.

El estilo crol, es cuando un brazo entra en el agua  y sale el otro, entra uno y sale otro… (nos dice mientras escenifica cómo es).

El estilo espalda es igual pero con la espalda en el agua.

En el estilo braza se mueven los dos brazos a la vez por delante.

En el estilo mariposa, también se mueven los dos brazos a la vez, pero así… (algo más difícil de explicar pero que escenifica perfectamente).

Hay varios deportes relacionados con la natación:

Natación sincronizada. Varias personas se mueven en el agua al ritmo de la música.

Natación en aguas abiertas. No se realiza en una piscina, se hace en el mar, en un río o en un lago.

Triatlón. Se realizan tres pruebas, primero natación, después ciclismo y, por último, carrera a pie.

La equipación es toalla, gafas, gorro, chanclas y bañador.

Para terminar os voy a contar algunas curiosidades:

  • Los bebés pueden nadar y bucear sin ayuda desde que nacen hasta los seis meses.
  • Muchos nadadores comen cacahuetes porque les dan energía.
  • El gorro hace que los nadadores vayan más rápido.

«Y ya he acabado mi experto ¿os ha gustado?»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso grupal cierra la exposición y damos paso al turno de preguntas sobre lo expuesto. La mayoría de ellas fueron del estilo ¿porqué comen cacahuetes? ¿porqué van más rápido con el gorro? ¿porqué los bebés pueden nadar solos?…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica se observan grandes avances, no sólo en la composición de los dibujos y el ejercicio de «metacognición» que realizan, sino también en el proceso alfabetizador de escritura autónoma.

En el juego, unos se decantaron por la construcción de una piscina con los policubos y otros decidieron «lanzarse a la piscina» e imitar los distintos estilos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Paola, por el trabajo realizado y por el entusiasmo con que nos has transmitido todo lo aprendido en casa, acerca de este tema. El acompañamiento familiar por supuesto es imprescindible para que esta actividad se realice, así que mi enhorabuena también. La estrecha colaboración familiar entre escuela-familia sigue siendo imprescindible en educación y en nuestro proyecto es un rasgo diferenciador desde hace ya muchas décadas.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.