Un día en el Molino de Lecrín

¡Por fin llegó el día! Ver las imágenes de origenEl lunes tuvimos nuestra salida a la gran-escuela «El molino de Lecrín». Muy puntuales, estábamos subidos en el autobús a la hora prevista. ¡Listos para la aventura!

Al llegar nos recibe «Meme», una de las monitoras  que nos acompaña desde nos deja el autobús hasta las instalaciones de la granja.

Todo preparado y tras conocer al resto de monitores, nos dividieron en dos grupos: azul y rojo (en los que nos mezclamos las dos clases para participar de forma conjunta).

Los dos grupos participaron en las tareas de la granja, conocieron a los animales, les dieron de comer, cogieron a las cobayas….

Tras visitar todas las instalaciones, cada uno de los grupos realizó un taller diferente:

  • Mientras el grupo rojo realizó un taller de pan relacionado con la historia del antiguo molino de harina que había antiguamente en la granja…
  • El grupo azul realiza bolitas de jabón hechas con plantas secas recogidas en los alrededores del molino.

Aprendemos cosas fundamentales del medio natural y pasamos un día estupendo, muestra de ello este pequeño video:

Volvemos mañana con la entrada de la visita de Adolfo, papá de Gael. ¡Lo hemos pasado en grande!

Silvia.

OTORGAMOS CIERRE A NUESTRO PROYECTON (ABP) DE «LA GRANJA»

Queridas familias,

Ahora sí que tenemos cerca ya el final de este curso escolar. Han sido unos meses intensos pero muy gratificantes, llenos de vivencias, aprendizajes, evoluciones, experiencias, crecimiento y mucha, mucha felicidad.

Comenzamos hoy el mes de junio y con él nueva propuesta de juego-aprendizaje, en este caso relacionada con la temática de nuestra fiesta de fin de curso «LA FERIA, EL CIRCO… ¡EL COLOR!» ya os iré contando por aquí qué derroteros toma nuestro juego libre y también todos aquellos aspectos que vamos trabajando.

Hoy otorgamos cierre a nuestro proyecto de trabajo (ABP) en torno a la granja. Para ello llevamos a cabo dos actividades de autoevaluación, basadas en algunas competencias básicas, mediante las herramientas de «el semáforo de evaluación» y «la diana de evaluación» (que podréis ver en las carpetas trimestrales).

En los últimos días hemos realizado algunas actividades en relación al mismo que han ido aumentando esa especie de portfolio  que habitualmente hacemos en cada proyecto. La última ha sido completar el cuaderno de pasatiempos relacionado con la temática, con el que hemos puesto en práctica contenidos relacionados básicamente con el área lógico-matemática y alfabética. Hemos ordenado de mayor a menor, realizado laberintos, repasado nociones de capacidad, identificado tamaños, buscado diferencias, aprendido a hacer sudokus o crucigramas, entre otras cosas.

La actividad con la que dimos cierre a las tardes cooperativas, «los mini-expertos grupales» ha sido todo un reto para el grupo. En tiempo récord (tan sólo dos tardes) han elaborado cuatro cartulinas que incluyen los aspectos más significativos de la vaca, el caballo, el cerdo y la oveja. Antes de la elaboración de las mismas, y tras haber visitado la granja, pusimos en común qué aspectos conocíamos de cada uno de ellos y cuáles eran de mayor relevancia para nuestros compañeros y compañeras de las clases naranja y roja. Es importantísimo saber adaptar el «discurso» al público al que va dirigido y es algo que nuestros peques están aprendiendo ya. Socializar aprendizajes consiste en eso, los verdecitos se han enriquecido trasladando sus conocimientos ya que han debido ordenar ideas, clasificarlas, establecer prioridades… después han tenido que organizarse para recortar, pegar, escribir y como no, para exponer.

La búsqueda de soluciones ante algunas circunstancias adversas también ha estado muy presente. Sirva como ejemplo que de repente queríamos incluir algo de lo que no teníamos imagen, así que decidieron aportar su creatividad y dibujarlo.

Una actividad con un enfoque globalizador que abarca todas las competencias clave y que además pone en práctica todo el entrenamiento en funciones ejecutivas que hemos estado llevando a cabo a lo largo del curso: flexibilización cognitiva, memoria de trabajo y control inhibitorio, mediante herramientas como la escucha activa o la atención focalizada.

¡Seguimos con nuestra aventura de APRENDER A APRENDER!

NOTA: En relación a la fiesta fin de curso ya sabéis que venir disfrazados es una de sus características más identificativas. Con esta temática el disfraz puede ser totalmente libre, ya que incluir colorido en el mismo es más que suficiente. Os animo a las familias a que vengáis disfrazadas también y así otorguemos un ambiente mucho más festivo al día ¡a ver si conseguimos hacernos una foto de grupo graciosa!

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

¡Aventura granjera! Viaje fin de curso grupo verde

Queridas familias,

Por fin está aquí el montaje audiovisual de nuestra experiencia en la granja escuela Parapanda.

La edición se ha resistido un poquito, pero  creo que el resultado muestra con todo lujo de detalles cada uno de los momentos vividos en nuestro viaje de fin de curso. Realizar el montaje me ha traído a la memoria mil y una anécdotas, que estoy segura vuestros peques os han contado ya o lo harán al visualizar las imágenes.

Vivimos unos días inolvidables de juegos, experiencias, convivencia y cercanía. Sin duda alguna ha sido una experiencia digna de recordar durante mucho tiempo, que ha proporcionado al grupo un gran bagaje en las relaciones sociales, así como de autonomía personal y grupal.

Crónica del viaje:

Nos montamos en el bus muy ilusionados y expectantes ante lo que nos esperaba. Por el camino fuimos leyendo todos los carteles indicadores que había en la carretera y que previamente habíamos visto en el cole, mediante el trabajo del mapa y la localización.

Nada más llegar allí dejamos nuestras maletas en las habitaciones … ¡un hotel! decían algunos, ja, ja, ja. Y nos fuimos hasta la jaima con nuestros monitores Álvaro y Azu.  Nos contaron cómo era la granja, qué nos íbamos a encontrar allí, los animales que la habitaban, sus nombres, el porqué de ellos… Después tomamos un sano tentempié de fruta y pan con aceite y nos dispusimos a realizar un pequeño recorrido de identificación de los lugares más emblemáticos. El objetivo era proporcionar seguridad en los desplazamientos y aumentar la confianza ante posibles incertidumbres.

Como el calor apretaba y había otros colegios de visita, decidimos realizar los talleres interiores para resguardarnos un poquito del sol y así llevar a cabo las «tareas granjeras» más tranquilos por la tarde cuando ya nos quedamos solos. Pero antes nos fuimos hasta «el teatro» donde Álvaro nos contó una fantástica historia en la que los antiguos habitantes de granja (gnomos ) quedaron hechizados por un encantamiento convirtiéndose en piedra. Tan sólo Fermín, que ese día no estaba en la granja pudo librarse del hechizo y ahora cada vez que un colegio visita la granja, solicita su ayuda para cuidar de los animales. Mediante un dinámico juego de pistas y pruebas recorrimos muchos lugares de la granja, hasta salir de ella y dar con el gnomo Fermín. Pudimos verlo, aunque eso sí de lejos porque es algo tímido. A la vuelta almorzamos para coger energía y…

¡Yujuuu una granja para nosotros solos!

El primer taller consistió en la elaboración de un riquísimo bizcocho casero, que tomamos en la merienda de esa misma tarde. Nosotros ya estamos experimentados en realizar talleres de cocina, así que seguimos los pasos sin ningún problema (divididos en dos equipos para evitar la contaminación cruzada del gluten).

El segundo taller estuvo más relacionado con el tema medioambiental y creativo ¡fabricamos nuestro propio papel reciclado!. Usamos distintos trozos de papel usado, que rasgamos para convertirlos en más pequeños, añadimos un poco de agua, un chorrito de colorante y mediante una batidora industrial batimos muy bien la mezcla para integrar todos los ingredientes. Después añadimos unos pétalos de rosa secos, que otorgaron un precioso toque decorativo.

Aprovechamos los ratitos de «tiempo libre» para hacernos unas preciosas fotos individuales en las que salen guapísimos y guapísimas todos. Mientras Encarna y yo almorzamos, jugaron a reloj-reloj, pilla-pilla y otros juegos de movimiento.

Una vez se hubieron marchado todos los colegios, nos dispusimos a realizar las tareas granjeras correspondientes a la zona de los establos. Allí dimos de comer a los caballos (trueno y pelusa), cepillamos a la vaca (Margarita), visitamos a los burritos (castaña y noviembre), nos encontramos con que Lolita (la ternera bebé) se había escapado, fabricamos bolitas de cereales para dar de comer a los lechones (pin y pon), acariciamos a las ovejas recién esquiladas, perseguimos a los conejos y un sinfín de tareas granjeras más que nos tuvieron muy atareados gran parte de la tarde.

Antes de realizar el descanso previsto, visitamos la zona de la charca, en la que al día siguiente llevaríamos a cabo nuestro trabajo granjero ¡que habíamos ido para trabajar y disfrutar!, ja, ja, ja.

Tras refrescarnos un poquito, pasar por el baño y merendar, nos dispusimos a emprender la marcha hacia la montaña en la que se encuentra la antigua mina de plomo de San Antonio. El terreno era bastante irregular y el camino algo largo, pero estos peques están fuertes, así que conseguimos llegar sin ningún contratiempo. Una vez allí nos introdujimos en una pequeña cala, en la que nos encontramos una grata sorpresa ¡otro gnomo había sobrevivido al encantamiento del hada! la gruta estaba llena de velas y por las paredes pudimos observar estalactitas. El gnomo Osgualdofaldo no se dejó ver pero si contestó a muchas de nuestras preguntas y hasta nos gastó alguna que otra broma.

De vuelta a la granja, el cansancio parecía asomar un poco, pero una deliciosa cena y la ilusión por disfrutar de la velada nocturna, nos espabiló.

Tras la velada de juegos, canciones y bailes, nos visitó un mago que nos requirió ayuda para realizar una pócima mágica que … y allí que nos ofrecimos nosotros para buscar esos objetos por toda la granja, a oscuras y sin más luz que una pequeña linterna ¡qué valientes!

Una vez cumplido el objetivo llegó la hora de acostarse, así que tal y como habíamos ensayado en clase, guardamos la ropa sucia en nuestra bolsa de la maleta, nos pusimos el pijama y nos fuimos hasta el baño para asearnos un poco y lavarnos los dientes. Tras un espectacular desfile de pijamas… ¡a roncar!

Al día siguiente como fuimos muy madrugadores no sólo nos dio tiempo a hacer todas las tareas de granja en la zona de la charca sino que hicimos otro taller de cocina para tomar unos deliciosos  roscos en la merienda ¡cuánta actividad!

En la zona de la charca pudimos ver patos, ocas, ponys (arabito), pavos, gallinas, faisanes (dorado y común), pavos reales y hasta una colmena. En ese espacio, muchos animales viven en libertada así que mientras nos afanamos en darles de comer nos acompañaban desde cerquita.

Cuando llegó la hora de descansar un poco antes de nuestra marcha, nadie quería irse de vuelta a casa, querían más y más, así que improvisamos una visita a la almazara. Aunque no es tiempo de recogida de aceituna y no la pudimos ver en funcionamiento, sí que observamos la maquinaria necesaria para la transformación de la aceituna en aceite, visitamos un pequeño espacio donde se lleva a cabo un taller de aceite de forma artesanal y por último descubrimos un poquito de la historia del olivo Lucio, la variedad que utilizan allí.

Como veis no nos faltó un detalle por hacer en nuestro viaje y pese a que todos querían quedarse, no tardaron ni cinco minutos en dormirse en el autobús de vuelta a casa.

Encarna y yo hemos estado encantadas con la experiencia y esperamos que la lleven en su recuerdo durante mucho tiempo.

Espero que os guste el vídeo y lo disfrutéis en familia.

¡Un fuerte abrazo!

 

 

Aprendizajes significativos

Ver las imágenes de origenA lo largo de la semana tenemos diferentes actividades que vienen a enriquecer nuestra programación y que nos mantienen  bastantes ocupados .

 

Aún así, nos ha quedado tiempo para dar un repaso general a todos los contenidos trabajados sobre el proyecto de la granja.

  • Dedicamos un ratito a observar e interpretar el mapa que nos guiará hasta la granja-escuela y le damos color (cada uno como más les gusta). Tenemos claro que no hay que ir hacía el pueblo, debemos buscar la señal que nos indica cómo llegar hasta la granja.
  • El tarea alfabética se ha llevado a cabo a través del menú de la salida. Realizamos un gran trabajo de conciencia fonológica.  Una actividad de escritura autónoma en la que escribimos sin copia, respetando, el ritmo individual de cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos Ver las imágenes de origenlectura a unos de los ejemplares comprados con la recaudación de las plantas del vivero. Un bonito álbum que nos enseña el valor de la empatía.

 

  • El mural de la granja también nos ocupa tiempo. Esta semana nos hemos centrado en cómo enseñar a recortar a nuestros peques. El recorte requiere una coordinación asimétrica y sincronizada con las dos manos. Utilizamos una mano para sujetar las tijeras y la otra para mantener el soporte que se debe recortar. En este caso el soporte son unos simpáticos granjeros a los que damos color para ir completando nuestro poster de la granja.

Por cierto, se nos ha pasado contaros que tenemos «Gusanos de seda» en clase.

  • El lunes, Isabel, nuestra especialista en yoga, nos regala una extensa sesión en ciclo. El manejo de la respiración y las diferentes posturas, permitió que nuestros niños pusieran en practica habilidades de concentración, atención, memoria y relajación. El secreto está en que Isabel, a través de canciones e historias, realiza sesiones muy lúdicas y divertidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • El martes clausuramos nuestras salidas a la vega, con  un paseillo muy  especial.

Salimos del centro, y en parejas, nos dirigimos  al punto en el que se unen los ríos Genil y Beiro, allí, realizamos la primera parada para celebrar el cumpleaños de nuestro compañero Jaime C.  que gustosamente nos invita a un trocito de bizcocho.

En  el camino paralelo al carril bici pudimos ver gente trabajando en la recogida de ajos y toda la vegetación característica de esta estación del año.

De vuelta al cole paramos para tomar un picnic, (preparado como siempre con mucho amor por nuestras cocineras), en el famoso «campo del vecino», (IFAPA). ¡Lo hemos pasado en grande!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Llegamos al último día de la semana con las clases de inglés y música. La clase verde organiza unos «mini-expertos» grupales sobre los animales de la granja para cerrar las tardes cooperativas del curso. Nos cuentan su experiencia en Parapanda, ¡gran aprendizaje! ¡Cómo han crecido!

¡Y el lunes! ¡Nos toca a nosotros! Visitaremos la granja-escuela en compañía de la clase naranjita. A tener en cuenta:

  • GORRA
  • CREMA SOLAR ECHADA DE CASA ( nosotros volveremos a ponerles a lo  largo del día).
  • Pantalón finito LARGO.

Se ruega puntualidad, 9:00.  La llegada será a las 17:30.

Espero que descanséis, la semana comenzará llena de aprendizajes significativas.

S i l v i a.

 

Profesión: Fotógrafo y Realizador

Los carretes de Fujifilm desaparecen del mercadoContinuamos con la actividad de «las profesiones» dentro del aula, siendo el miércoles el turno de Antonio, el padre de Anto, que nos ha explicado su profesión de fotógrafo y realizador.

 

Fotógrafo aquél que, tiene la capacidad de ver lo que los demás no vemos. Esa capacidad, mucha motivación, mucha práctica, una cámara y  mucha técnica es lo que Antonio ha querido transmitir al grupo en una mañana bastante  divertida.

Con ayuda de un video  grabado en casa, Antonio explica a los rojitos que un  realizador es la persona que dirige una película, un video clip, un anuncio o un documental.

Antonio acude a la isla de La Palma para grabar una película tras la «Erupción volcánica de la isla «. ¡Las imágenes son realmente increíbles! Los volcanes siempre producen interés. Sabemos que la erupción de los volcanes se da cuando el magma se calienta, se acumula y tiende a subir hacia la superficie de la Tierra.

Ver las imágenes de origen

Antonio sorprende al grupo con cenizas y rocas de diversos tamaños procedentes del volcán. ¡Guau!!!!

Tras nuestra experiencia con las rocas  de lava, Antonio se detiene a hablarnos sobre una de las  herramientas imprescindibles de su trabajo: LA CÁMARA FOTOGRÁFICA.

El avance, a un  paso descomunal, de la tecnología, ha dado paso a una increíble mejora en cuanto a las cámaras fotográficas.

Sales de plata: vivir de la foto química es posibleAntonio nos habla de las cámaras analógicas, utilizadas no hace tanto por muchos de nosotros, en las que se necesitaba un carrete y su posterior revelado. 

Sin duda las cámaras Reflex son las más utilizadas en todo el mundo. Las opciones que ofrecen estas cámaras permiten  al fotógrafo experimentar y conseguir fotografías tan artísticas y profesionales como las que lleva a cabo Antonio.

Por último,Polaroid revive su cámara instantánea 10 años después nos muestra una cámara instantánea que destaca por llevar incorporado un mecanismo de impresión y revelado instantáneo que hace que en apenas 3 minutos tengamos en papel fotográfico la fotografía realizada.

Y tras todo lo expuesto, Antonio nos invita a realizar una sesión fotográfica, en la que enseña a nuestros peques algunos trucos y consejos a la hora de tomar sus fotografías. ¡Qué profesionalidad!

Enseñarles  a identificar cuál es el centro de interés , cuál es el protagonista de su imagen, ha sido el principal objetivo. Como podéis ver en las imágenes,  el grupo al completo ha focalizado su atención en sus propios compañeros.

Comprobamos que la cámara instantánea es muy divertida, ha sido algo mágico ver cómo se revelan las imágenes de nuestros compañeros y compañeras al instante:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estoy segura que la sesión de Antonio ayudará a crear una nueva generación de niños y niñas apasionados de la fotografía, capaces de ver la belleza y la magia de las imágenes que nos rodean.

¡Gracias Antonio y Anto!

¡L o   h e m o s  p a s a d o   g e n i al !

A lo largo de la tarde realizaré nueva entrada con  el resumen de «toooodo «el trabajo realizado a lo largo de la semana.

Silvia.