Proyecto de trabajo «La granja»

Buenas tardes familias,

Faltan tan poquitos días para nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda» que esta semana nos hemos tenido que organizar muy bien para realizar parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto «La granja».

El lunes comenzamos con una asamblea en la que la lluvia de ideas previas fue la protagonista. Tuvimos oportunidad de intercambiar información acerca de lo que era una granja, en qué se diferenciaba de una granja-escuela, qué podríamos encontrar allí, qué animales se encuentran en una granja, etc.

Una vez realizada la puesta en común acordamos profundizar un poquito en el tema de los animales de granja, dejando la parte de huerto para la semana próxima. Fui escribiendo en la pizarra todos los animales que iban nombrando y después ordenándolos por familias. De modo que repasamos (y en algunos casos conocimos) la nomenclatura de todos los miembros de una familia. Incluimos dos nuevos términos para nombrar a los «cerditos» y los «conejitos» , denominándolos ahora lechones y gazapos, de tal forma que vayamos ampliando nuestro vocabulario en torno a esta temática. Se nos quedó pendiente de investigar (ya que no posee el mismo valor que yo se lo diga) cómo se llamaban el macho y la cría de la oveja y de la cabra.

Para ello a lo largo de la semana hemos ido dando lectura a varios ejemplares aportados por Naia y Jaime C. Aunque no hemos descubierto, por ahora, los datos que necesitábamos sí que hemos conocido muchísimas curiosidades acerca de algunos animales. Entre otras muchas cosas:

  • Que la mamá gallina canta a sus polluelos mientras los incuba o la mamá cerda mientras amamanta.
  • Cuántos días tarda en incubarse un huevo.
  • Qué alimentos obtenemos de las gallinas.
  • En el planeta Tierra hay más gallinas que personas.
  • Cómo es de alta una gallina adulta, en comparación a nuestro cuerpo (tomando como referencia la estatura media de los seis años).
  • Cómo es un pollito recién nacido y cuándo le salen las plumas.
  • De qué color son los huevos. (algunos y algunas os vais a sorprender).
  • Algunas razas curiosas de cerdos.
  • Qué materias primas obtenemos del cerdo.
  • Cómo son las pezuñas del cerdo y el porqué de sus «andares»
  • Porqué los cerdos se revuelcan en el barro.
  • ¿Realmente son los cerdos animales a los que les gusta ensuciarse y algo «tontorrones»?

Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de una maqueta en la que plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.

Para ello en la primera jornada el juego y elección de los materiales fue totalmente libre. Dando opción a realizar múltiples ensayos en relación a la construcción de los distintos habitáculos donde ubicar las clasificaciones previas por familias. La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, fueron validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizaban …

Conforme el juego evolucionaba las decisiones de ubicación de la maqueta, el soporte y tamaño iban quedando definidos. Llegado el momento no sabíamos cuánto papel debíamos cortar para cubrir las mesas utilizadas como soporte, así que debíamos buscar una solución. Hayamos varias, desde traer todo el «rollo» de papel a la clase para medir sobre el terreno o ir cortando trozos y juntando para cubrir toda la superficie hasta conseguir el total, hasta utilizar nuestros pies para calcular el largo del papel. Para elegir con cuál nos quedábamos fuimos diciendo pros y contras de cada una de ellas, quedándonos finalmente con la última.

Parte del grupo se encargó de esta función mientras otros se afanaban en construir o buscar los elementos básicos a incluir en nuestra maqueta.

Las distintas dependencias quedaron bien definidas y reflexionamos sobre posibles mejoras a incluir en próximas sesiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí. Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:

¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!

Nos os podéis imaginar (los que tenéis hijos o hijas mayores podéis dar fe de ello) la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas haya algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.

Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les escenifico (en plan parodia) cómo pasamos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo, ja, ja, ja.  Dividimos el grupo en dos para realizar la distribución de habitaciones y deciden llamar a los equipos «AVESTRUZ» Y «CABALLO».

Para poder identificar allí las habitaciones realizamos una especie de concurso de dibujo en el que deciden no qué dibujo es el mejor sino el que a su criterio les gusta más. Nos da pie para hablar de la subjetividad de los gustos que tiene cada persona y el respeto hacia el trabajo de los demás. Estos fueron los escogidos:

Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa. Han hecho con plastilina gallinas, huevos, comederos, zanahorias, granjeros… y hasta varios caminos con piedrecitas de nuestro parque. Han incluido la hiedra que nos regaló la mamá de Miguel (utilizada en la clausura Semana de la lectura) y ya nos quedan los últimos detalles y por supuesto ¡hacer barro para echar en la pocilga!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última tarea o responsabilidad que teníamos que hacer esta semana era escribir la lista con todo lo necesario a llevar a la salida. Para ello volvemos a poner en práctica la escritura autónoma, respetando los ritmos individuales de cada uno y realizando la actividad en gran grupo. Una tarea alfabética nada fácil a estas edades y en la que han puesto gran empeño, cada uno en función de su desarrollo y capacidad en estos momentos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aún nos quedan muchos aspectos que tocar en este proyecto de trabajo, pero como veis han respondido fenomenal en cuanto a planificación de tareas y ejecución de las mismas.

Cerramos semana con la asistencia a la representación teatral que ha puesto en escena el grupo de segundo de primaria, titulada «Las brujas». Un verdadero espectáculo que han estado ensayando muchas semanas y que han defendido con mucha soltura y una extraordinaria autonomía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa:

  • Ponemos en común el destino de nuestras salidas de fin de curso. Intercambiamos información con el resto de grupos y descubrimos por fin la nomenclatura de esos animales que teníamos pendientes ¡nos lo han dicho los naranjitas!
  • El grupo verde lee en voz alta al resto información acerca de los animales de granja. Con ayuda de unos cuantos voluntarios y voluntarias que ya se están «lanzando» a leer en voz alta (aún con bastante silabeo por supuesto) damos lectura a un libro que he aportado de casa que está en mayúsculas y les ha permitido en clase realizar la labor de investigación sin mi ayuda ¡se están haciendo mayores!

Tras la merienda común disfrutamos de juegos en el jardín y volvemos a nuestro parque, en un gran tren súper divertido.

Os deseo un buen fin de semana y... una recomendación especial ¡aprovechad para hacer la maleta estos días sin cole! Así vuestros peques colaboran en ello y tendrán suficiente autonomía a la hora de cambiarse de ropa allí para dormir y al día siguiente. El contenido de la misma debe ajustarse a lo explicitado en la lista, si echáis mudas «por si» la autonomía se complica y no es el objetivo. Por último recomendaros que el pijama sea de finito pero largo (por la noche refresca).

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

 

Profesión: Dentista

Ver las imágenes de origenAyer tuvimos la gran suerte de tener con nosotros a Judit, mamá de Enzo, para contarnos un montón de cosas acerca de su profesión: dentista.

Judit nos cuenta que es la responsable de cuidar que nuestros dientes estén bien.  La clave en la que se ha basado Judit para explicar a nuestros pequeños en qué consiste el trabajo de dentista ha sido en la de posicionarse como una figura cercana y amiga que nos curará cualquier problema de la boca o los dientes de haberlo.

Así es, Enzo y Judit comienzan su exposición explicándonos que la dentadura es una parte muy importante de nuestra sonrisa y también nos ayuda a masticar alimentos.

A través de  un modelo  dental que ha traído de su consulta Judit  nos explica que los niños tienen 20 dientes y los adultos 28.

 

Ver las imágenes de origenUn aspecto muy importante sobre el que nos ha hablado ha sido  la importancia de la ingesta de alimentos saludables.

Judit propone un juego en el que cada uno debe colocar la imagen de alimentos saludables y no saludables,  sobre una «muela triste, con caries» o por el contrario sobre una «muela feliz y sana». 

HablamosVer las imágenes de origen también acerca de los alimentos azucarados y de la importancia y necesidad de lavar nuestros dientes muy bien tras ellos.

El momento en el que Judit entrega a cada uno de nuestros rojitos un estuche con un cepillo de dientes y un reloj  de arena ha sido uno de los más emocionantes. El reloj de arena es ideal para motivar a nuestros peques para completar su cepillado diario. ¡Cuándo haya terminado de caer la arena, también habrán terminado de cepillarse los dientes!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pasamos a la acción y con un nuevo cepillo y frente al espejo del baño, ponemos nuestro reloj de arena en marcha, abrimos mucho la boca y a cepillar de arriba hacia abajo, sin olvidar cepillar la lengua. 

Y tras el cepillado revisamos con ayuda de un espejito si todo ha quedado limpio dentro de nuestra boquita,jajaja. ¡Se han divertido muchísimo!

Judit nos anima a visitar al dentista para asegurarnos de que cuidamos bien nuestra dentadura y de que tanto nuestros dientes como nuestras encías están sanas y fuertes.

Tras el juego realizamos la expresión gráfica , intentando dejar reflejado al menos a Judit ( y a su bebé,jajaja.) y algunos elementos utilizados en la sesión (espejo, cepillo….)

¡Muchas gracias por tu colaboración Judit! Nos ha encantado.

Silvia.

Esta semana en la clase roja…..

Como ya os avancé en la entrada anterior, hemos empezado la semana con el objetivo de profundizar en los contenidos que giran alrededor de la propuesta de la granja.

La propuesta surge a raíz de comunicarles a los pequeños que vamos a realizar una excursión a una granja escuela.Ver las imágenes de origen

A partir de aquí, el grupo se muestra  muy motivado y decidimos entre todos investigar el tema.

 

Para ello, comenzamos con el primer paso, qué sabemos y qué queremos saber.

¿QUÉ SABEMOS DE LA GRANJA ESCUELA?. Las respuestas más comunes han sido enumerar los animales que en ella viven.

A continuación nos preguntamos ¿QUÉ QUEREMOS SABER DE LA GRANJA ESCUELA?.
Las respuestas recibidas han sido muy positivas, ya que no sólo se han centraron en conocer los diferentes animales que podíamos encontrar allí, sino en cómo podíamos ir, dónde esta, cómo se llama la granja, para qué sirven los molinos….

Han traído al aula diferentes libros de consulta y algunos animales, pero estoy segura de que en casa tenéis muchas más cosas sobre este tema que pueden aportar.

Durante las próximas semanas esta será nuestra propuesta central así que poco a poco os iré contando cómo vamos progresando en la misma.

En la hora del parque seguimos comprendiendo que compartir sinceramente será clave para que nuestras relaciones sean sanas. El parque les ayuda a aprender a seguir y cambiar reglas y hacer turnos mientras inventan juegos entre varios. Jugamos libremente y aprendemos a comunicarnos con el resto de compañeros de ciclo. 

 

El grupo tenía muchas ganas de investigar sobre el espacio. El universo es tan inmenso que a penas podemos comprenderlo los adultos, pero nuestros peques tienen sus propias inquietudes. Intentamos responder a sus curiosidades con ayuda de un libro que Pablo  aporta a clase y teníamos pendiente para leer.

Aprendemos qué es el Sistema Solar y qué planetas orbitan alrededor del Sol. En el centro del Sistema Solar se ubica el sol, se trata de la estrella más grande y  nos proporciona luz. De menor a mayor distancia del Sol encontramos ocho planetas que giran a su alrededor: 

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Ver las imágenes de origen

Descubrimos que los romanos tuvieron la idea de dedicar cada uno de los siete días de la semana a sus siete «dioses visibles» en el cielo: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Seguiremos despertando la curiosidad de nuestro rojitos…..

La mañana del martes la dedicamos a buscar tesoros en el jardín  y convertimos parte de la mañana en una aventura emocionante y mágica.

Tras la expedición les ofrezco círculos de cartón y con todos los tesoros nos ponemos manos a la obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es increíble lo mucho han desarrollado las habilidades artesanales a la hora de utilizar el pegamento, son verdaderos profesionales,jajaja.

Fantástica actividad de arte para nuestros pequeños utilizando elementos naturales recogidos en nuestro jardín. 

¿Qué os parecen nuestros autorretratos?

Volvemos el miércoles con una nueva profesión.

Silvia.

 

Sensaciones=Emociones

Semana algo más cortita, cargada de nuevas experiencias,

¡un cóctel de emociones!Ver las imágenes de origenNuestros peques, desde que nacen, pasan por un periodo de desarrollo del orden. El orden les permite entender el mundo que les rodea, les da seguridad. 

«Las rutinas diarias son para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a la vida. Ningún niño se siente cómodo en una situación en la que no sabe qué esperar. La rutina da una sensación de seguridad, da un sentido de orden del cual nace la libertad».

(Rudolf Dreikurs)

Confeccionamos  juntos el calendario del mes. En él vamos a escribir los acontecimientos importantes de la vida de nuestros rojitos: 

11 mayo: Nos visita Judit, mamá de Enzo para hablarnos de su profesión.

13 mayo: La clase de 2º EPO nos invita al gran estreno de la obra de teatro que con tanto esfuerzo e ilusión han preparado.

17 mayo: Nos visita Rosario, mamá de Antonio. Continuamos con las profesiones.

20 mayo: Cumpleaños de Rebeca y  «Día sobre ruedas» .

24 mayo: Última salida «especial» a la vega.

25 mayo: Antonio, papá de Anto, fotografía y Volcanes , ¡Guau!!!!

30 mayo: Salida a la Granja Escuela «El Molino de Lecrín».

No solo tratamos de medir, aprovechar y organizar nuestro tiempo, tratamos de llenarlo  de historias compartidas con aquellos que más queremos, ¡ROJITOS!

El uso del calendario nos ayuda a desarrollar el concepto del tiempo pero además es una forma de aproximarlos a conocer el valor de los números e identificar lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario. 

El jueves continuamos con la creación de sus cómics. Proyecto que nos seguirá manteniendo ocupados una semana más  y con el que seguimos desarrollando múltiples habilidades creativas, plásticas y alfabéticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tarde cooperativa aprovechamos para realizar la presentación oficial de los libros que hemos adquirido con el dinero conseguido mediante nuestro trabajo en el vivero.

Nuestro día a día sigue lleno de aprendizajes significativos, es decir, aprendemos mucho mejor lo que realmente nos interesa. No podemos olvidar que dicho incremento de conocimiento debe ajustarse a nuestra edad y desarrollo oportuno.

 

 

Visitar una granja escuela es una ocasión estupenda para que nuestros peques experimenten en que consiste el medio rural y la naturaleza a través del contacto directo con los animales y las plantas.Ver las imágenes de origen Los podrán tocar, investigar y observar, entendiendo mejor cuál es su comportamiento y su utilidad para el ser humano.  Con este tipo de actividades se reforzarán todos los aprendizajes previos de tipo didáctico que realizaremos a lo largo de las semanas previas.

Vuestras aportaciones enriquecen significativamente las propuestas, os animo a seguir colaborando y aportando material.

¿Qué se me da bien? ¿En qué podría seguir trabajando?

 

A medida que nuestros rojitos crecen ( pronto nos convertiremos en verdes), su autoestima también crece. Esto ocurre cuando avanzan hacia un objetivo, aprenden cosas nuevas, practican sus actividades favoritas, ayudan, dan o son amables, reciben elogios por sus buenas conductas, se esfuerzan por hacer algo, hacen las cosas en las que son buenos y disfrutan y como no, se sienten comprendidos y aceptados.

La autoestima de nuestros rojitos crece cuando  logran ver que lo que hacen es importante para el resto.

Uno a uno expresan en qué son buenos y en qué podrían mejorar. Nos concentramos más en las fortalezas que en la debilidades. 

Metemos en el bote de las emociones nuevos objetivos….

Sin duda una tarde llena de desafíos emocionales.

Espero que sigáis disfrutando del  fin de semana.

Silvia.

 

«NUESTROS POEMAS»

Aunque esta semana ha sido algo más corta de lo habitual, hemos podido terminar nuestro proyecto en relación a la «Semana de la lectura» (los dos compañeros que no han podido asistir lo realizarán la semana próxima).

Como sabéis se trata de un proyecto alfabético en el que se trabajan de manera globalizada algunos de los contenidos de este curso, en relación a este área.

En sesiones previas al proyecto hemos ido practicando muchísimo los aspectos fonológicos, como base de una correcta adquisición alfabética. También hemos tenido oportunidad de ensayar de manera verbal un montón de rimas con intención de afianzar esa conciencia fonológica. Hasta hemos recibido una colaboración especial (el papá de Jaime D.) para explicarnos un poquito en qué consistía la poesía y despertarnos cierto interés por ella.

Las poesías han sido inventadas por el alumnado siendo en su inmensa mayoría «pareados», ya que es la estrofa más sencilla, permite que la rima sea consonante o asonante y expresan un «pensamiento completo».

Las  fases de ejecución  que hemos llevado a cabo han sido:

  • CADA UNO/A DECIDE LA TEMÁTICA PARA SU POESÍA. De manera individual escogen un tema sobre el que inventar su poesía, que se relaciona en la mayoría de los casos con intereses, gustos o su conferencia-experto.
  • CADA UNO/A DECIDE EL TEXTO QUE INCLUIRÁ EN SU POESÍA. Algunos/as tenían muy claro qué querían incluir y formaban rimas (consonantes o asonantes) sin mayor dificultad. No nos importaba que el resultado fuese algo «disparatado», ya que muchas de las que habíamos leído con anterioridad, tenían ese tinte burlesco. Para aquell@s que han necesitado un poco de ayuda, les he ofrecido algunos vocablos con el objetivo que elijan cuál querían poner o les he pedido que me cuenten qué quieren decir y les he ayudado a construir «esa mini historia» con frases que rimen (siempre dando a elegir entre varias).
  • CADA UNO/A INVENTA UN TÍTULO PARA SU POESÍA. Antes de pasar a la escritura autónoma de la poesía, inventamos un título que debe representar muy bien el contenido de la misma. Para ello leemos la poesía, recordamos de qué trata e intentamos escoger unas pocas palabras que la representen.
  • ESCRIBIMOS EL BORRADOR DE NUESTRA POESÍA. Esta ha sido la fase más laboriosa, ya que ha estado dividida en dos partes (bien diferenciadas) y hemos necesitado muchas sesiones para atender la evolución personal de cada uno/a, de forma significativa y por supuesto individual. En la primera parte, incluyen de forma autónoma el título y el texto de su poesía, no existe ningún tipo de guía al respecto. En la segunda, realizamos un importante ejercicio de concienciación fonológica y fonética, con el que realizamos la auto-corrección y también la orientación a la hora de incluir fonemas y/o separar palabras. Sin perder de vista nunca que no es un objetivo de esta etapa Educativa y que aún nos encontramos en una fase muy incipiente del proceso alfabetizador.

¡SIEMPRE RESPETANDO EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA UN@!

  • PASAMOS A LIMPIO NUESTROS TEXTOS. Con ayuda de una «falsilla» pasamos a limpio nuestros textos ya corregidos, intentando respetar el espacio destinado a cada línea y los espacios incluidos en la corrección.
  • ILUSTRAMOS NUESTROS POEMAS. Decoramos nuestras poesías con una ilustración que refleje su contenido. Para otorgarle color, utilizamos rotuladores y finalmente repasamos las líneas con color gris o negro.

¡Qué gran trabajo alfabético y creativo han realizado!

Merecen una felicitación especial por vuestra parte. Yo ya me he encargado de darles la mía, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando retiremos los trabajos del tablón expositor, haré una copia a color de todos (los originales irán en la carpeta trimestral) para construir nuestro particular libro de poemas.

Hoy despedimos semana con una tarde cooperativa muy especial, en la que hemos presentado algunos de los ejemplares que hemos comprado con la recaudación del vivero (faltan tres por llegar).

¡A lo largo de este mes iremos dando lectura a los mismos!

Os deseo un estupendo fin de semana, que se presenta con un tiempo magnífico.

Un abrazo,

Esther Justicia.