Parece que durante esta semana la propuesta de los animales ya ha dejado de interesarles por el momento y la terminamos con la exposición del paisaje de animales realizado por todo el grupo en el taller creativo.
El martes, Silvia trajo de casa un parking de coches muy divertido para dejarlo en la clase, a raíz del cual apareció el juego de los vehículos. En primer lugar antes de comenzar a jugar, en la asamblea, hablamos de los tipos de vehículos que conocemos y medios de transporte. Cada cual va aportando sus ideas y sus experiencias en los diferentes medios para viajar.
Preparamos todo lo necesario para llevar a cabo el juego libre: los vehículos que hay en clase, la alfombra grande de la carretera, los dos parking y el tren de madera que nos presta el grupo naranja.
Durante el juego van apareciendo pequeños conflictos ( sobre el turno para tirar los coches, acaparar el material, no compartir…) que tienen que resolver de manera adecuada ( sin pegar) hablando con los compañeros. Poco a poco lo iremos consiguiendo.
En las actividades específicas que realizamos de lógica-matemática, les presento un material muy atractivo para el grupo: las perchas con los números del 1 al 4. Jugamos a identificar el número con la cantidad correspondiente, lo hacemos a través de las pinzas y con los dedos. También les propongo «descomponer el número» (concepto que no utilizo con ellos) a través de la posición de las pinzas a un lado y al otro de la percha, para que vean que la misma cantidad se puede separar de diferentes formas pero el total sigue siendo el mismo.
En esta semana, iniciando los talleres medioambientales, hemos comenzado a guardar tanto los restos de fruta como de comida de

manera rutinaria, para que el súper de las tres clases sea el responsable junto con una de las tutoras de echárselo a los animales de nuestra granja. La figura de súper sigue siendo muy
importante para que aprendan a asumir diferentes responsabilidades dentro del grupo.
Ayer tuvimos el primer taller de cocina, en el que elaboramos todo el ciclo un rico bizcocho casero con los ingredientes que usan nuestras cocineras. Primero trabajamos la alfabetización escribiendo los ingredientes de la receta ( utilizamos la copia desde la pizarra y la identificación de letras) y después de asearnos como buenos cocineros y cocineras, bajamos al comedor para realizar la actividad. Lo hemos pasado fenomenal.
Hoy inauguramos las Tardes Cooperativas con actividades ambientales de arreglo de las jardineras ( por equipos vamos realizando tareas de quitar las malas hierbas y las piedras), lectura del cuento «El viejo árbol» y merienda especial en el jardín, donde degustamos el bizcocho hecho por las tres clases.
Para seguir con la propuesta de esta semana os pido colaboración para aportar material relacionado sobre todo con los aviones que les ha suscitado mucho interés estos dos últimos días: si tenéis billetes de avión, fotos de lugares donde han viajado en avión, disfraces relacionados con el tema…. Lo pasan genial conociendo cómo es el funcionamiento de los aviones, las personas que trabajan dentro del avión, las normas de seguridad, el equipaje…Hoy hemos estado de viaje en la playa de Hawái y en Madrid, con azafata y azafato incluído je, je, je
Con todo esto me despido hasta el lunes
¡¡BUEN FIN DE SEMANA FAMILIAS!!
Carmen Jiménez
Como ya habréis comprobado, con la lectura del blog, el lunes y el martes estuvieron dedicados casi en exclusiva a las conferencias de expert@s de Aminata y Cayetana, en peces y estrellas de mar, respectivamente.

Ya hicimos algo parecido el trimestre pasado, pero esta vez utilizamos un material distinto. Se trata de un juego, destinado a edades algo superiores a la nuestra, pero que hemos adaptado rápidamente. Repartimos entre el grupo unas cartas que contienen objetos, acciones, paisajes, etc. y establecemos el turno de intervención. Cada un@ debe seguir la historia que su compañer@ ha iniciado, intentando que lo que la carta representa quede reflejado.
Continuamos con nuestra
Aprendemos qué es un radar y nos sorprendemos al conocer que en el cielo también hay carreteras. Carreteras invisibles que trazan las antenas y que esa es la forma que tienen los aviones de volar sin chocarse, respetando el tráfico aéreo. Nos aclara que en las carreteras los vehículos se pueden detener ante un semáforo, pero en el cielo ante un cruce de aviones los/as controladores/as se encargan de desviar la ruta de alguno para que no se produzca una colisión.
Claro está que el juego de esa jornada se llevó a cabo de una forma mucho más creativa, con atribución de distintos roles (piloto, copiloto, controlador/a aéreo, azafata/o y señalero), creación de nuevos espacios y una mayor búsqueda de material, por parte del alumnado. Básicamente se dividieron en dos grandes equipos, uno que jugó al aeropuerto y que utilizó una pista de aterrizaje, torre de control y aviones variados, y otro que organizó espacialmente la clase como un verdadero avión en el que realizaron una expedición a la Antártida (idea extraída de la lectura de un ejemplar acerca del «invierno» que aportó Manel) y más tarde visitaron Valencia.
Como no podía ser de otra forma, nuestro
¿Quién es Leonardo da Vinci? , ¿qué relación tiene con los aviones?, ¿en qué medio de transporte voló el hombre por primera vez?, ¿cómo elevaron el primer globo aerostático?, ¿qué es un dirigible? …
En cuanto al
Como cada mes, llevamos a cabo un
Cerramos la semana con la lectura de este cuento, en el que a a través de un texto fantástico conocemos aspectos sobre la vida de Leonardo da Vinci, a qué se dedicaba y alguno de sus cuadros más famosos. Durante la lectura han permanecido atentos y expectantes, anhelando saber más y más. ¡Qué bonita forma de aprender, a través de la lectura!.
Parece que iniciamos una
