Reflejos de hilos de luna

Este fotomontaje lo hemos realizado entre Celia y Álvaro C. (de Alquería) y el poema junto a Inés y Roberto de Motril. Nos hemos inspirado en la canción de Juanes de «Ama la Tierra» y el poema de Rubén Darío «Canción de la noche en el mar».

Hilos de luna

 

Navegando por las frías aguas del mar, 
persiguiendo la luna sin descanso,
la noche parecía un bosque frondoso
que ocultaba su rostro sin fondo.
La luna tan bonita como siempre,
intacta en el cielo sin moverse,
reflejada sobre la mar cristalina,
¿por qué siempre eres la más divina?
En el agua se dibujan luceros
como trozos rotos de espejos,
reflejos de hilos de luna,
abrazan la libertad de la mar.
Qué noche tan hermosa para navegar
cruzando las mágicas aguas,
ni una nube se atreve a jugar,
solo las estrellas que vienen y van.
¿Por qué te alejaste de mí?
Busco entre las olas y no te encuentro
solo me queda tu reflejo
y cuando miro a la luna, solitaria a lo lejos.

Raíces con luz

Colaboramos con la clase de 5º de primaria del colegio Virgen de la Cabeza de Motril y su maestra Ana Galindo creando poemas en el proyecto LumáTICos 2.0.
Nuestro poema lo hemos elaborado en google drive con Susana y Francisco de Motril:
Lo mejor de la vida es sentir tu raíz,
imaginar un árbol de color azul, 
sentir cómo los prados se ríen en abril y al caminar, 
dejar a tu paso una sombra de luz. 
Me gustaría sentir la libertad melodiosa, 
que me llama con sus dulces cantares, 
y aunque tenga un alma fuerte tus ramas partidas me duelen como pedradas.
La luna varía misteriosa la brisa y la luz acechan el nuevo día. 
Camina, pasea por la colina.
El prado llena de luces mi alma, 
los pétalos azules derraman la calma
en el frondoso bosque donde te encontraría.
Las mariquitas surcan la tierra,
las abejas ponen música en el paisaje, 
la naturaleza baila de alegría y al caminar,
dejar a tu paso una sombra de luz. 

Lunáticos

Por Helena y Jorge

Periódico entre la clase verde y 6º de primaria. Notipeques.

Entre el mes de noviembre y diciembre, desarrollamos un proyecto colaborativo entre la clase verde (5 – 6 años) y la de sexto de primaria.
Poco a poco iremos publicando todo el proceso de creación del diario, la visita al Museo de la Prensa y la visita de Notipeques.
El periódico ya lo tenemos en papel y lo han estado disfrutando los pequeños de la clase verde y sus familias. Lo bajaremos a clase para poder palparlo, leerlo detenidamente y curiosear sobre el trabajo de nuestros compañeros. El siguiente paso, tras su creación, es la digitalización para disfrutarlo online desde casa y mantenerlo en el tiempo. Esto será para el siguiente post.
Notipeques

Mª Clara entrevista a Mateo y Aitor, Laura graba.

Invitamos a Notipeques para que nos dieran una charla sobre su trabajo. Son un equipo de periodistas que buscan noticias entre los colegios para sacar un noticiario en la televisión granadina. Además, tienen un blog donde se ven todas las visitas y curiosidades de todos los colegios que han participado.
Nos hablaron de su profesión, de cómo debe ser un periodista, qué hay que estudiar, la búsqueda de noticias, el montaje audiovisual, entre otras tantas cosas. Se les ocurrió dar una noticia sobre su visita a Alquería. Periodistas entrevistados y su profesión sería una noticia para el siguiente noticiario.

Otro de los motivos de la visita fue la grabación de la presentación del noticiario 26 de Notipeques. Álvaro C. ensayó las entradillas, presentación y despedida. Natalia fue la encargada de poner la voz en OFF a todas las noticias que aparecen en él. Os dejamos el noticiario que se emite aún en Cúbika TV:

Día de la Constitución

Celebramos el día de la Constitución con una propuesta de trabajo para pensar sobre los espacios comunes del colegio. En cada clase se proyecta un vídeo sobre los distintos rincones del colegio: percheros, baños, patios, huerto, pista, jardín, clases, a primeras horas de la mañana. Conforme pasa el tiempo, estos espacios se van desordenando: papeles y abrigos en el suelo, trocitos de fruta fuera del contenedor, brick de batidos o zumos en la casita del patio, huerto o pista, papel aluminio, etc.
La propuesta, después de ver el vídeo de impacto visual, es la de acordar en clase aquellas cosas que debemos mejorar todos para que los espacios estén lo más ordenados y limpios.
Después del recreo, nos reunimos en asamblea, dos compañeros de 6º, Mª José y Mateo, explican lo que es la Constitución y dan el turno para que varios compañeros aporten sus definiciones: todos tenemos un derecho y un deber en la sociedad.
Varios representantes de cada grupo van saliendo y contando sus propuestas para mejorar los espacios comunes:
– Echar los papeles y desperdicios siempre en el contenedor adecuado; y si te encuentras alguno fuera de su sitios, recógelo.
– Tener cuidado con los desplazamientos en los pasillos, debemos ir andando y no corriendo.
– Apagar las luces y pizarras cuando no vayan a ser usadas en un tiempo, así ahorramos energía.
– Aprovechar la luz natural.
– Colgar siempre las prendas de ropa en los percheros. Poner un cartel en los percheros de la pista.
– Graduar el sonido de las pantallas cuando hay un presentación, así no molestamos a las clases de al lado.
– Repartir cariño.
– Usar el papel reciclado o folios en blanco cuando sea necesario.
– Respetar el material de los baños, como por ejemplo, los cuadernos de registro.
– El baño central, el de la casita, no es un lugar de paso, hay que usarlo como baño y no para recortar a la hora de desplazarnos.
La clase de sexto propone crear un mapa de sonido haciendo uso de un sonómetro. Durante varios días y a distintas horas, se registrarán los decibelios en los distintos lugares del colegio para trabajar la estadística y el ruido. La madre de Nacho L. nos ayudará con esta tarea ya que es experta en este tema.
Por último, se acuerda en positivo todo lo hablado para que se lleve a cabo. También se hará un seguimiento de los acuerdos y se informa que a finales del segundo trimestre volveremos a reunirnos en asamblea para valorar el cambio.
Así sucedió parte del día de la Constitución en Alquería.
Por Mª José y Mateo.

Banco de alimentos

banco-alimentos

Como colegio hemos puesto en marcha una actividad de concienciación para recoger alimentos no perecederos durante un par de semanas, del 2 al 13 de diciembre, día en el que la Organización Banco de alimentos de Granada llegará al colegio para desplazar la recogida de esos días.
La clase de sexto ha estado trabajando e informándose sobre qué es el Banco de alimentos, cuál es su objetivo, personas a las que va dirigida la campaña, maneras de colaborar, voluntariado, la exclusión social, el despilfarro, desde la página del BANCO DE ALIMENTOS. Esta información, después de trabajarla, la hemos transmitido al resto de clases de infantil y primaria. La colaboración, como comentan los chicos de clase, no es obligatoria, en las grandes superficies se está llevando a cabo desde este semana y es posible que ya se haya colaborado con ello.