Romancero 2011

Aquí os vamos a ir dejando los romances trabajados en sexto de primaria durante este curso. Os contaremos, de manera resumida,  el proceso llevado a cabo, de principio a fin, ensayos, dibujos, música y resultado final.

Escuchamos diferentes romances y de distinta temática para familiarizarnos con ellos. Nos preguntamos de dónde vienen y cómo han llegado hasta nosotros. Aquí aparece el romancero y el Mester de juglaría, así que investigamos sobre ello.

Analizamos los versos del romance «¿Dónde vas Alfonso XII?». La métrica característica de los romances y otros datos, los podéis consultar en el post de «Romances» en este blog. Este historia no es la que íbamos a recitar en un principio, pero con el trabajo de aula y la métrica, a los niños les gustó tanto, que comenzamos a ensayarlo.

¿DÓNDE VAS ALFONSO XII?

De los árboles frutales

me gusta el melocotón,

y de los reyes de España,

Alfonsito de Borbón.

Dónde vas Alfonso doce,

dónde vas triste de ti.

Voy en busca de Mercedes,

que ayer tarde no la vi. 

Si Mercedes está muerta,

muerta está que yo la vi.

Cuatro duques la llevaban

por las calles de Madrid. 

Su carita era de rosa,

sus manitas de marfil.

Y el velo que la cubría

era un rico carmesí. 

Los zapatos que llevaba

eran de rico charol,

regalados por Alfonso

el día que se casó. 

Los faroles del palacio

no los quieren alumbrar,

porque se ha muerto Mercedes

y luz no quiere guardar.

Llora, llora Alfonso doce,

y no dejes de llorar,

que reina como Mercedes,

no volvieras a casar.

Analizamos hiatos, diptongos, tipos de palabras, la rima, el verso, la estrofa, sinalefa, etc. En artística decidimos ir reflejando en viñetas todo lo que sucede en la canción y además, vestirnos de la época para echar fotos a los personajes principales que aparecen en el romance. Aquí retocamos las fotos en ordenador para darles un tono de color sepia.

Durante la fiesta del otoño, tendríamos que recitar los romances a nuestros compañeros del colegio, por lo que se nos ocurrió añadirle instrumentos musicales, la guitarra y pandereta. En música ensayaríamos la entonación, el coro, el instrumento y el papel de los solistas. 

Buscando romances que nos gustaran, encontramos el de «El conde Lara» y otro muy curioso llamado «Aquel pino». A continuación podéis ver un pequeño montaje de fotos con el proceso de trabajo y el audio de los propios alumnos el mismo día de la fiesta del otoño.

EL CONDE DE LARA

Allá arriba en Lombardía

en aquella noble ciudad.

Nombran al conde de Lara

de la guerra capitán.

 La condesa que lo supo

no dejaba de llorar.

Porque me han dicho

que vas a la guerra capitán.

Quien te ha dicho eso condesa,

quien te ha dicho la verdad.

Que me voy a Lombardía,

nombrado soy capitán.

 Si a los siete años no vuelvo,

a los ocho casarás.

No lo quiera Dios del cielo,

ni la Santa Trinidad.

Mujer que ha sido tu esposa,

no se volverá a casar.

AQUEL PINO

Aquel pino que está en el pinar

florido y hermoso.

A cortarlo quisieron entrar

cuatro buenos mozos.

A cortarlo quisieron entrar

pero no pudieron.

A cortarlo quisieron entrar

mi amor el primero.

Aquel pino que está en el pinar

hermoso y florido.

A cortarlo quisieron entrar

mi amor más querido.

 Solamente lo podrá cortar

si es bueno y honrado.

Solamente lo podrá cortar

después de casado.

Taller de cocina 6º EPO

Bizcocho de zanahoria

INGREDIENTES

– 175 g. de azúcar.

– 140 g. de zanahorias rayadas.

– 175 g. de aceite de girasol.

– 3 huevos.

– 1 cáscara de naranja.

– 175 g. de harina.

– 3 cucharaditas de levadura.

– 1 cucharadita de canela.

– 1/2 cucharadita de nuez moscada.

ELABORACIÓN

– Poner el horno a calentar a 180ºC.

– Mezclar el azúcar, el aceite y los huevos.

– Añadir la cáscara de naranja rayada  y las zanahorias rayadas.

– Completar la mezcla con la levadura,  la harina y la nuez moscada.

– Verter la mezcla en una tartera de 18 cm de largo.

– Introducir en el horno durante unos 30 ó 40 minutos a 180ºC.

Receta elaborada por Rafael B. 

Galletas casi Oreo (20 unidades)

INGREDIENTES

– 140 g. de harina.

– 2 g. de sal.

– 110 g. de mantequilla blanda.

– 75 g. de azúcar.

– 30 g. de azúcar glass.

– 1 yema de huevo.

– 6 g. de vainilla en polvo.

– 15 g. de cacao en polvo.

– 30 g. de chocolate para fundir.

– 35 g. de nata de repostería (espesa).

– 115 g. de chocolate blanco.

ELABORACIÓN

Mezclar la harina, la sal y el cacao tamizado en un recipiente. Mezclar el azúcar glass con el normal en otro recipiente. Fundir el chocolate negro a fuego lento, en baño maria.

Batir la mantequilla con la batidora en un recipiente grande. Añadir los azúcares y batir mucho  1 min. más, hasta que la mezcla quede esponjosa.

Raspar los bordes del recipiente con una espatula de plástico. Añadir la yema de huevo , la vainilla y el chocolate fundido. Batir hasta que se incorporen los ingredientes.

Raspar de nuevo los bordes del recipiente antes de añadir los ingredientes secos. 

Mezclar a velocidad baja, hasta que se forme una pasta. 

Poner la pasta sobre una superficie de trabajo limpia y darle forma de cilindro  de unos 15 cm. hacer rodar el cilindro para que sea más redondo.

Envolverlo en un film transparente y meterlo en la nevera durante hora y media ( y hasta tres días). Antes de sacar la masa de la nevera, precalentar el horno a 165ºC. Cubrir dos placas con papel parafinado.

Sacar la masa de la nevera  y poner sobre una tabla. Con un cuchillo, cortar en rodajas muy finas, 3 mm.

RELLENO 

Fundir chocolate blanco a fuego muy lento, añadir la nata, mezclar y dejar enfriar 15 minutos. Colocar la mitad de las galletas del revés sobre una placa y cubrir el centro con una cucharadita de relleno, poner el resto de las galletas encima y apretar suavemente, ponerlas en la nevera en un taper durante 30 minutos como mínimo.

¡¡¡RIQUÍSIMO!!!

Receta de Marcos y su madre, Ana.

Romances

¿Qué es un romance?

Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc.

El romancero

Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.

El romancero viejo: está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.

El romancero nuevo: está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Métrica

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos.

¿Dónde vas Alfonso doce, (8 sílabas)

dónde vas triste de ti? (8 sílabas: 7+1)

Voy en busca de Mercedes (8 sílabas)

que ayer tarde no la vi. (8 sílabas: 7+1)

Si Mercedes está muerta (8 sílabas)

muerta está, que yo la vi (8 sílabas: 7+1)

cuatro duques la llevaban (8 sílabas)

por las calles de Madrid. (8 sílabas: 7+1)

Para medir los versos correctamente, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada:

¡Hola hidalgos y escuderos

de mi alcurnia y mi blasón!

Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas:

Muele pan, molino muele

trenza, veleta, poesía.

(sinéresis; en poe-sí-a se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra).

La rima

Los versos se miden contando las sílabas de las palabras que lo componen, aunque, a veces, hay que contar uno más o uno menos. La rima puede ser:

– Asonante: si entre dos o más versos se repiten solo los sonidos de las vocales, a partir de la última acentuada.

Aquel pino que está en el pinar

florido y hermoso.

A cortarlo quisieron entrar

cuatro buenos mozos.

Consonante: si se repiten todos los sonidos.

Abiertas copas de oro deslumbrado

sobre la redondez de los verdores

bajos, que os arrobáis en los colores

mágicos del poniente enarbolado.

 

Visita a Puleva

El día 26 de octubre la clase de sexto visitó la fábrica Puleva a las diez de la mañana. Fuimos andando desde el colegio y tardamos una media hora en llegar. Hacía algo de frío, por eso íbamos todos abrigados. 

Cuando llegamos a la fábrica, tuvimos que esperar al guía en recepción, se llamaba Samer y era muy amable.

Él nos habló del proceso de envasado de la leche y de otras cosas más. Entramos a una sala de exposiciones y nos habló de esto…

Puleva es una fábrica de leche y de más lácteos. El proceso empieza cuando una vaca come adecuadamente para producir una buena leche, los veterinarios y granjeros les hacen a las vacas un control de salud para saber si van a tener leche buena o mala. Luego las ordeñan unas máquinas y la leche la introducen en un camión cisterna. Aquí el camión cisterna mantiene la leche entre 4º y 6º. El camión cisterna tiene una forma ovalada para que la leche no se quede pegada en las esquinas.

Más tarde, cuando el camión cisterna llega a la fábrica, la leche que lleva el camión se analiza para saber si la leche es buena, pero antiguamente la leche se hervía en las casas.

Hay tres tipos de leche: pasteurizada que es la que más nutrientes lleva pero caduca en unos cuatro o cinco días, se hierve durante catorce segundos a 72º. La leche UHT (ultra high temperature) lleva algo menos de nutrientes porque se hierve entre 120º y 140º durante dos y tres minutos. La leche esterilizada lleva poquísimos nutrientes porque se hierve a alta temperatura y duran bastantes minutos, de esta manera pierden más propiedades.

Los tipos de leche que debemos tomar son: «Puleva peques 2» la que toman los bebés a partir de los seis meses de edad. Cuando se tiene un año se debe tomar «Puleva peques 3». De los tres a los 16 ó 18 años, debemos tomar «Puleva max energía + crecimiento» y cuando somos adultos debemos tomar puleva calcio, puleva con isoflavonas de soja o puleva digestiva, en función de las necesidades de cada persona.

La leche se puede envasar en distintos soportes. la que se envasa en un tetra brick (cartón que por dentro está hecho de aluminio y por fuera de cartón, tiene cuatro capas), la parte interior es de aluminio para que no entre la luz ni se contamine de otro olor. Los envases pequeños blancos son llamados «pet» y tienen tres capas, blanco-negro-blanco. Los envases de los batidos son transparentes y están hechos de polipropuleno. Todos los envases se reciclan en el contenedor amarillo.

Puleva search es una empresa de investigación que busca nuevos productos para mejorar la calidad de vida de las personas. La empresa de Puleva search está al lado de Puleva y tiene un techo verde y una mini fábrica por dentro.

La mascota es un lince y se llama Maxi. El lince se eligió por ser un animal de Andalucía y ser una especie en peligro de extinción.

La nutrición es muy importante y hay que comer cinco veces al día, la más importante es el desayuno porque tenemos que tomar todo lo que hemos perdido por la noche.

La página de Puleva salud ofrece unos videos didácticos para aprender sobre nutrición, la salud y el cuerpo humano. Para verlos y aprender más cosas clica sobre Puleva salud

Autor: Javier Zaguirre. 6º EPO

Nosotros en las afueras de la fábrica

Nuestro colegio visto desde otra parte de la vega