Celebración en Paz
Esta semana tiene un tema central para toda la comunidad escolar:
«La celebración del Día Mundial de la Paz.»
No nos resignamos a que sea un día solo, en el que se piense en la importancia de vivir sin conflictos, agresiones, sobresaltos, desigualdades, discriminaciones y demás ingredientes necesarios, para que la Humanidad pueda estar en paz.
Nuestra manera de abordarlo es construirla cada día. Saborearla cuando la disfrutamos y trabajarla cuando la perdemos.
Hacemos un acto simbólico, para convivir en armonía , más que el resto de los días, si cabe. El alumnado de 3-12 formamos grupos heterogéneos para ver y comentar:
Tras su proyección reflexionamos:
- Las diferencias entre las personas, sobre todo, de aquellas llamadas discapacitadas.

- Lo que nos hacen sentir: rechazo, simpatía, asco, alegría, compasión…
- El trato que estamos dispuestos a darles .
Y después hacemos unos murales como testimonio de este trabajo colaborativo.

Solidaridad con Daniel
¿Qué es un problema?
- Julia A.:«Un problema es cuando yo veo un vestido en una tienda, que creo que es barato y cuando lo voy a comprar tiene un precio que yo no puedo pagar».
- R.:» ¿Qué hay que hacer cuando tenemos un problema?»
- Todos: «Solucionarlo.»
- R.:»¿Cómo?»
Nos dedicamos a dar diferentes soluciones, todas válidas: » Se lo pido a mis padres, abro la hucha, trabajo…»
A partir de aquí inventamos problemas matemáticos. Es decir, con cantidades concretas, para hacer cálculos. Usamos la tabla de 100 para ayudarnos.
Cálculo mental del doble de un número
Solucionando problemas , nos sale al camino la palabra doble.
Practicamos los dobles de los diez primeros números, pero cuando tienen dos cifras, pensamos hallarlos con estrategias.
Ejemplo pensado por Pablo: DOBLE 18
- 18+18
- 10+10=20
- 8 Y 2 AMIGOS DE 10
- 8+2=10
- 10+10+10=30
- 8-2= 6
- DOBLE 18= 30+6=36
El doble de un número con palillos
Para llegar a tener este nivel de abstracción es necesario manipular cantidades reales de objetos.
Y además, es importante entender que un mismo ejercicio cada persona la interpreta de una forma diferente. Con estas fotos lo demostramos, este hecho que a las maestras les cuesta tanto entender, para aceptar los ritmos y el orden mental tan diferente que tenemos.
Aquí están algunas de las formas que se han dado para representar el doble de 18.
La suma y la resta digital
La practicamos todas las semanas en el ordenador
Pintura con agua: acuarelas
Experimentamos con la acuarela, que tiene ciertos requerimientos técnicos: escoger un pincel del grosor adecuado, según la superficie a colorear, no humedecerlo demasiado , cargar la cantidad de pintura necesaria, pero no excesiva, usar papel secante si estas precauciones no se han tomado en el momento adecuado…
La semana que viene haremos la acuarela de nuestras fuentes. Necesitamos hacer un boceto detallado, para esta sesión de artística. Por lo que las visitaremos de nuevo.
Lectura
Todas las semanas, los jueves, seguimos leyendo en voz alta en clase para ir comprobando nuestros progresos. La práctica diaria de los cinco minutos en casa, la lectura silenciosa en clase, la lectura compartida con 4º los viernes, el ejercicio de comprensión de pequeños textos, que usamos en nuestras investigaciones, y la lectura espontánea de lo que nos llama la atención están haciendo posibles nuestros avances.
Conferencia: El corazón

Mía tiene un corazón muy gran, que nos ha abierto para que lo estudiemos. Con mucha seguridad ha explicado este músculo, al que no le manda nadie, ni el cerebro, a la hora de funcionar. Palabras como válvula, bombear, órgano, circulatorio, aurícula, ventrículo, oxígeno, nutrientes, venas , arterias han llenado nuestra cabeza.
Para situarlas hemos traído un corazón- maniquí. Lo hemos abierto para ver las cavidades a las que , para entendernos, hemos llamado huecos.
Nos hemos tomado el pulso durante un minuto, en la muñeca o en el cuello. En cada animal tiene una velocidad diferente, nos dice Mía.
Hemos escuchado los latidos de nuestro corazón.
Al finalizar hemos visto el siguiente reportaje:
Quizás en esta clase no seamos muy creativos y productivos, porque nunca nos aburrimos.
Buen fin de semana a todos.
Rosi


Sara, profesora en prácticas en 2º, nos ha invitado a una sesión de trabajo con la gigantesca recta numérica que ha construido.



Adelina explica con mucha soltura: para qué sirve, las partes de qué está formada y qué hay en cada una de ellas, la elasticidad, el pelo, las uñas, los colores de la piel, la huella y finalmente los cuidados para protegerla.
Consideramos todas nuestras emociones como necesarias para sentirnos felices. Estamos aprendiendo a no avergonzarnos por equivocarnos, sentir miedo, tristeza o enfado. Lo que intentamos es comprender por qué las sentimos y las reacciones que nos hacen adoptar. Y así conocernos mejor.
En el grupo de 1º de primaria hemos decidido que, como es un tema muy amplio, vamos a interesarnos por las fuentes y los pilares de nuestra ciudad, que precisamente han favorecido la vida de sus ciudadanos en otros tiempos. Se nos ha presentado una selección y se ha sorteado entre nosotros.
En este proyecto vamos a trabajar, de forma individual, diferentes áreas de aprendizaje : Expresión oral, escrita, artística, lectura, formas geométricas, elementos ornamentales, simbología de los mismos, localizaciones en la ciudad, historia, usos, conservación…




Descomponemos un número mayor que la 1ª decena pero menor que 20, el número 15, gracias al juego de cartas de La escoba.
El que tenga más cartas acumuladas, por sumar 15, gana la escoba.
De carácter personal:
De carácter colectivo:
18-21 febrero: Semana Cultural , El agua. Proyecto : Fuentes de Granada.


