Resultados del experimento de las bacterias tratadas con antibióticos.
Hemos aprendido cómo ha actuado el antibiótico sobre el cultivo de bacterias que hicimos ayer.
¿Cómo lo hemos descubierto?
Midiendo el círculo formado alrededor del antibiótico.
Y registrando en cada equipo los resultados.
Comparamos los resultados obtenidos.
Vemos que el antibiótico Na es el que menos resultado ha dado al combatir las bacterias. El más eficaz CTX para el tipo de bacterias que cultivamos.
Marian nos explica que un investigador repite el experimento muchas veces. No puede quedarse con los primeros datos . Es la única forma de asegurarse de que son fiables.
Durante esta segunda parte, hemos hecho un ejercicio de matemáticas, midiendo en centímetros y milímetros el diámetro creado en la placa por el antibiótico.
De nuevo nos sentimos muy agradecidos por esta colaboración tan estupenda y completa.
Visita a las exposiciones visual thinking, realizado por el 3º ciclo
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller literario» microbiano»
Inventamos la vida de un microbio.
Biografías de científicos de 6º
Hemos podido entender lo que cada científico nos ha explicado gracias a nuestro incipiente inglés, el arte del comunicadores y la semejanza del vocabulario científico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias compañeras y compañeros de 6º
Gymkana: Clausura
Estas reporteras os informa de la dificultad de fotografiar una actividad que exige tanta velocidad.
Pero os podemos asegurar que se lo han pasado estupendamente con los tres juegos organizados por Alberto, Tatiana y Elena.
Compartimos esta información, facilitada en el blog del 3º ciclo de primaria.
Celebración del Día de la Mujer y la Ciencia
«Visibilizar a las mujeres en la ciencia, romper con los roles de género y promover vocaciones científicas entre las niñas es vital para avanzar hacia la igualdad, es el objetivo de este Día Internacional.
El mes pasado planteamos algunas cuestiones al equipo de trabajo de la madre de Ricardo, Beatriz A. trabajadora del IAA-CSIF. Además de dar respuesta a algunas de las preguntas, elaboraron un vídeo muy curioso y atractivo como podéis ver.»
La vida de la bacterias, por Marian Llamas
Recibimos a Marian , mamá de antiguos alumnos de nuestro centro, microbióloga y entusiasta de nuestro proyecto.
Nos presenta la vida de las bacterias, que clasificamos en beneficiosas y perjudiciales. Nos la presentan como los primeros seres vivos del planeta y, por tanto, progenitoras de todos los que existen actualmente.
Después de la exposición pasamos a la parte experimental.
Experimento: ¿Qué antibiótico matan a nuestras bacterias?
En una placa de Petri, ponemos bacterias, tomando todas precauciones necesarias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Les añadimos antibióticos, para observar mañana el efecto que habrán hecho sobre ellas.
Con este experimento queremos comprobar lo que descubrió Alexander Fleming, cuando habiendo olvidado una patata partida en su laboratorio, aparecieron bacterias y hongos . Comprobó que alrededor del hongo no había bacterias. Fue el principio de la penicilina.
Muchas gracias, Marian.
Pasapalabra microscópico
Historia de una mujer científica:» Valentina Tereshcova», por Beatriz Aparicio.
En este vídeo tenemos un resumen de la maravillosa historia que nos ha explicado Beatriz. Aunque con ella hemos tenido una información más completa.
Muchas gracias Beatriz, por traernos a este personaje tan singular.
Conferencia: » Cuida tus bacterias prehistóricas» por Isabel Toledano
Isabel Toledano, farmacéutica, mamá de Mateo nos aporta la información sobre como convertir «una buena alimentación en nuestro propio medicamento y los medicamentos en una buen alimentación».
Con la ayuda de Mateo nos explica que las bacterias buenas tiene que ser siempre más abundantes que las malas.
De tal forma que si se enfrentan siempre puedan ganar las buenas.
Para eso debemos mantener una dieta sana.
Muchas gracias Isabel, por tu colaboración y buenos consejos.
Nos despedimos hasta mañana, último día de la Semana Cultural.
De la penicilina a la COVID-19: el vital y poco reconocido papel de las microbiólogas
Pincha sobre la imagen, si te interesa este tema.
Feria de experimentos por Laura Vera y su equipo de Genyo
Laura, mamá de Nora de 1º, Thomas, Alberto. Cintia y Agustín nos presenta varias actividades diferentes con las que nos adentramos en la vida microscópica:
Extracción del ADN de las espinacas
Para la extracción del ADN de una espinaca , Laura nos explica primero qué es una célula .
Ya que durante el proceso va a nombrar las partes que la componen y necesitamos conocerlas. Todo el equipo de científicos se ponen en marcha:
CÉLULA DE ESPINACA
Trituran espinacas frescas con agua en un vaso de precipitación.
Cuelan la mezcla.
Con una pipeta introducen una muestra de la disolución en un vaso de ensayo.
Aplican una gotas de detergente, para disolver la grasa de la membrana que envuelve la célula de la espinaca.
En un recipiente con hielo picado mantiene un vaso con etanol, que introducen en el vaso de ensayo. Vemos como no se mezclan.
Y a los pocos segundos se desprende una especie de nebulosa, es el ADN, que contiene la información genética de la espinaca.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pasapalabra científico
Es muy divertido y hemos podido descubrir las palabras a las que se referían las definiciones relacionadas con los experimentos.
Visualizaciones en el microscopio: Ver de cerca la vida invisible se convierte en magia científica.
PEZ CEBRA
BACILOS
NEURONAS DEL CEREBRO
Cultivo de bacterias. El viernes Laura vino especialmente a tomar muestras de manos limpias y manos sucias, para que hoy pudiéramos comprobar su crecimiento. Hemos visto que los que nos lavabos muy bien las manos no hemos dejado bacterias.
Sin embargo , los que las rebozamos en tierra hemos hecho crecer miles de bacterias en la placa de Petri.
Taller de artística: Diseño de microbios
Inventamos nuestros propios microbios.
Taller de inglés: Germs and Illnesses
Han sido divertidos y variados juegos como el memori , el bingo, colorear o cubrir de purpurina gérmenes, que se han comunicado con nosotros en inglés.
Historia de una mujer científica: Valentina Tereshcova (aplazada al miércoles)
Exposiciones de microbiología del 2º ciclo para 1º ciclo
En el jardín escuchamos y vemos el trabajo de investigación que han llevado a cabo los compañeros de tercero y cuarto.
Nos despedimos de una jornada muy gratificante, llena de ciencia, arte, juego y educación.
Con esta Semana Cultural el primer ciclo de primaria quiere rendir homenaje a las mujeres científicas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.
Contamos con colaboradoras muy especiales que tienen profesiones ligadas a la Ciencia, para desarrollar una parte del programa. Ellas van a ser un modelo ejemplar durante este homenaje. Agradecemos su colaboración de antemano, para hacerlo posible.
Inauguración:
» La vida microscópica» bajo la dirección de Isabel Carrión, profesora de yoga.
Conferencia:
» Virus y bacterias» por Claudia Molina, alumna de 1º
Claudia nos explica:
Intercambio de conocimientos y experiencias en el alumnado de 1º ciclo
Conferencias de 2º
Microorganismos:
Las algas: por Nacho, Pablo, Silvia y Estella.
Las bacterias por Alba, Hernán, Isaura y Silas.
Los hongos por María, Antonio, Claudio y Javi.
Los protozoos por Martín, Dana, Carlos e Inés.
Los virus por Jaime, Vega, Mateo y Laura.
El microscopio por Mateo, Javi, Nacho, Hernán y Antoni
El grupo de 2º ha expuesto las conclusiones de sus investigaciones a sus compañeros de 1.º
A continuación hemos podido comprobar muchas de sus conclusiones gracias a los experimentos del grupo de 1º
Experimentos de 1º
Microbios
¿Cómo se contagian los microbios?:Quique, Jacob y Thor
Bacterias descomponedoras : Quique, Jacob y Thor
¿ Están tus mano limpias? : Matea A. , Claudia, Emma, Daniel, Rafa
¿Cómo se transmiten los microbios?: Nacho, Bruno, Mateo, Ian.
¿Cómo se transforman los alimentos?: Lucía, Nora, Maxi
Ha sido un día estupendo que hemos podido disfrutar en el primer ciclo rodeados de microbios.
Hacemos un texto en el taller de escritura, en el que los microbios son los protagonistas. Una forma de tantear qué vamos entendiendo de lo que vamos estudiando.
Os dejamos una recomendación literaria , muy interesante sobre este tema.
Arthur Kornberg (1918-2007), autor de este libro, fue un bioquímico americano ganador del premio Nobel de fisiología/medicina en 1959. Inventó unas historias a sus hijos sobre los microbios, que después convirtió en poemas para sus nietos, incluyendo en cada historia el nombre de algún nieto o nieta.
El microscopio casero
Estamos aprendiendo a aceptar la frustración en algo que queremos conseguir y no lo logramos
¡QUÉ FUNCIONE EL MICROSCOPIO CASERO!
Esta experiencia también es una lección de vida.
Grupos de trabajo sobre los microbios
Hemos iniciado el trabajo interno en los grupos. En él cada miembro presenta sus averiguaciones.
Contrastamos la información y aclaramos vocabulario. Lo que nos lleva mucho tiempo.
Ya que cada uno interpreta el sentido de los textos a su manera.
La finalidad es que entendamos lo mismo y llegamos a un acuerdo para explicarlo.
Donde no llegan las palabras alcanzan los dibujos, forma muy agradable para alcanzar consenso.
La dinámica es compleja. Hay que organizar el orden de las intervenciones y aprender a respetar las diferencias. Se nos presentan dificultades como: no entender el mensaje escrito del otro, impacientarnos por la forma en que se lee, distracciones que no viene al caso…
El trabajo cooperativo en el aula es una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.
Cuento Medio Ambiental
Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos el cuento R queR, con Kirima para potenciar actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno, de forma lúdica y divertida, a través del cuento y el juego.
Conferencia: Tanzania
Hemos hecho un viaje extraordinario de la mano de Inés, que nos ha ofrecido un tour completísimo por este país maravilloso.
Volvemos a África, a la parte noreste de continente.
Nos vestimos adecuadamente para visitar Zanzíbar.
Las fiestas son una explosión de color, aunque lamentablemente en la mayoría de las escuelas no hay sillas para sentarse.
Practicamos el salto de la tribu masai.
El puré se lo come todo Rosi, a nosotros nos nos gusta. Preferimos la carne con patatas , el pan dulce y los zumos.
Quedamos asombrados al saber que en este país hay minas de oro.
Gracias Inés por acompañarnos.
Cuaderno de problemas
Practicamos la lectura de enunciados que nos plantean problemas matemáticos de diferente índole. El cuaderno está adaptado para el nivel de comprensión de cada persona que lo hace.
Aprendemos a expresar por escrito nuestra forma de cálculo.
Nos gusta más el cálculo mental, porque es más rápido, pero entendemos que los códigos de comunicación también son necesarios.
Otra forma de restar. Escalera ascendente tutorial. Todos los niveles
Otra forma de restar. Escalera ascendente.
La pregunta coloquial sería: ¿Cuánto le falta al número 343 para llegar a 1000?
Apoyándonos en los palillos, vamos añadiendo los amigos, para alcanzar una decena completa primero, añadiendo el amigo del 100 para alcanzar la centena completa y llegando finalmente a mil con su amigo correspondiente.
Autor del vídeo: Benito Macías
Nos reparten una tabla de 1000 ( material que debe ir en la carpeta)
Podemos utilizar la tabla de mil para comprender este tipo de cálculo, de la misma forma que usamos la de 100.
Estas semanas estamos haciendo la selección de personajes para la representación que vamos a preparar. El reparto está a punto de completarse.
Nos esforzamos por ganar nuestro papel haciendo muchas pruebas de ensayo ante el grupo, que nos vota en razón de quién le ha gustado más en cada pase.
La colmena de las emociones
Sigue adelante.
Hemos hecho muchas celdas y una prueba de montaje para ver las dificultades.
Sigamos leyendo fuera de la escuela
Semana Cultural
Estimada tribu, estamos preparando la semana cultural (14-17 febrero) , gracias a la colaboración de algunas miembros de ella. Próximamente os podremos presentar el programa.