Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Despedimos el trimestre

Lectura silenciosa

Nos esforzamos cada día por aprovechar los minutos  de lectura silenciosa. Es mucho el tiempo que podemos invertir en esta práctica al cabo de la semana, si no lo dejamos correr.

Es un acto de placer para la mayoría y de responsabilidad para todos. Los que estamos menos motivados a la lectura solitaria, nos vemos arrastrados a cumplir, al estar rodeados de nuestros colegas que sí tienen pasión por la lectura.

Plantamos ajos

Dentro del trabajo de las plantas hemos incluido los talleres de sembrar habas y esta semana plantar ajos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De una forma muy directa entendemos las raíces bulbosas, que Marina nos recuerda, cuando buscamos una explicación a lo que nos traemos entre manos.

Trabajo cooperativo de las plantas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos estudiando en equipo las plantas. Esta semana cada participante hemos aportado material gráfico para ilustrar los conocimientos que vamos consiguiendo.

  • Sergio, Ainhoa y Miguel: Los frutos.
  • Manel, Matías y Cayetana: La reproducción.
  • Nadine, Tomás e Isabela: Las hojas.
  • Marina, Pablo y Adelina: La raíz
  • Julia, Irene y Adrián: El tallo
  • David, Ángel y Mía: La flor

La lectura de la información se hace, primero, de forma personal y, luego, comentamos lo que hemos entendido y averiguamos el significado de las nuevas palabras dentro del equipo. Si no podemos, consultamos a la Sra. Diccionario que está en nuestra clase.

En este trabajo estamos todos incluidos, cada uno participa en la medida de sus capacidades. Entre nosotros mismos adaptamos los contenidos para quien tenga que aprender de una manera diferente, a la que precisa leer y comprender.

Superamos la centena

Para familiarizarnos con esta numeración nos entrenamos usando la tabla en la que:

  • Aprendemos a reconocer, la numeración con centenas, en un primer vistazo.
  • Pretendemos situar con rapidez, los números en la tabla, cuando nos los dictan.
  • Practicamos la suma, bajando y a la derecha y la  resta, subiendo y a la izquierda,  en la tabla de centenas, como hacíamos en la tabla de 100.

Imagen relacionada

Números romanos

En el Rincón de Lucas nos iniciamos en los números romanos.

A tener en cuenta:

Taller de cocina :Almendrados de Zújar

Paladeamos nuestras delicias almendradas, que hemos elaborado con mucha profesionalidad culinaria. Hemos tomado todas las medidas sanitarias adecuadas y, además de los ingredientes de buena calidad, le hemos puesto mucho cariño para obsequiar a nuestras familias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con la colaboración de Daría, oriunda de Zújar, le hemos puesto el sello de calidad, ya que esta receta en una aportación que  nos hace de su cultura.

No nos ha faltado tiempo para aliñar la actividad con cálculos matemáticos sobre la producción conseguida. Era una jornada muy culinaria en el colegio, por parte de todos los grupos, y había que llevar la contabilidad de los productos elaborados.

Comida especial de despedida

Resultado de imagen de menú especial dibujosMenú:

  • Entremeses
  • Sopa de estrellitas
  • Carne en salsa con patatas fritas
  • Mantecados

Agradecemos a Loli, Charo, Ana Mari, nuestras cocineras  y a Carmen, Magali y Ana sus atenciones y trabajo en esta celebración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Encuentro de coros cantores

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fiesta se ha abierto con una actuación sorpresa de Álvaro, Víctor y Darío, conjunto músico vocal aficionado de 4º , que ha tomado la iniciativa para abrir el acto.

La adaptación de «Ande, Ande ,Ande», al lenguaje gestual para Ángel de primer, ha hecho posible que absolutamente todos pudiéramos cantar en el primer ciclo.

Nos han  seguido el resto de los grupos (Ver blogs)

Y se ha cerrado con la actuación del grupo de maestras y maestros de nuestra escuela, que nos han animado a cantar con ellos .

Juegos cooperativos

Magia, Ajedrez, Cubo de Rubik, Dramatización y Juegos deportivos, organizados y dirigidos por el alumnado de 5º y 6º, nos han hecho pasar el resto de la mañana muy entretenidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos las gracias a todas las personas que han colaborado en la organización pero especialmente a nuestros propios compañeros y compañeras.

Resultado de imagen de Feliz 2020

Nos vemos el próximo año, para disfrutar de todos los proyectos que tenemos preparados.

Un abrazo a la tribu.

Rosi

El pueblo Saharaui

Conferencia: El pueblo Saharaui

Irene nos ha concertado una visita con el pueblo Saharaui. No ha sido propiamente un viaje, ya que por el desierto nos resultaba muy difícil movernos. No había camellos para todos.

Hemos preferido conocerlo más de cerca, interesándonos por su historia, forma de vivir, en qué trabajan, las dificultades a las que se enfrentan al no tener un país reconocido y, aun así, nos ha admirado su alegría y fortaleza.

Irene ha cerrado la visita informándonos de la acogida que tienen algunos niños saharauis en Granada, por parte de familias generosas en cariño, que les ofrecen sus casas durante el verano, para evitar el calor del desierto en verano.

El huerto

Las habas han brotado.

Día de la Constitución

Gabriela del grupo de 6º nos ofrece una conferencia sobre el uso del plástico en nuestra vida cotidiana. Esta compañera se propuso un desafío:

«Suprimir el uso de este material en los envoltorios de las meriendas que traemos al colegio.»

Nosotros hemos hecho nuestro este desafío. Pero como no sólo depende de nosotros mismos, porque la comunidad es más amplia, queremos dar difusión a esta iniciativa.

Escogemos el Día de la Constitución, en la que se celebra una Asamblea General de Primaria para exponerla al resto de las personas que comparten el patio con nosotros. Y solicitar un compromiso de colaboración.

Nos representan Candela y Paula de primero e Irene y Mía de segundo.

Escuchamos con atención los trabajos del resto de los grupos, en los que han expuesto las iniciativas que tomarían si cada uno de ellos llegaran a ser presidentes del Gobierno.

Os deseamos que aprovechéis vuestra energía para disfrutar de estos días.

Rosi

La Casa de los Tiros para el 1º ciclo

El martes día 3 de diciembre los dos grupos del primer ciclo hemos disfrutado de la acogida que Mario y Lurdes nos han dispensado en la Casa de los Tiros.
Estos dos especialistas del arte y cultura de Granada, nos han paseado por el barrio del Realejo y por las salas del palacio de la calle Pavaneras, cuyo lema es » El corazón manda.»

Nos hemos turnado en las actividades separándonos en dos  grupos.

El contenido de la visita al Museo consistía en conocer las salas que reúnen diferentes expresiones artísticas, de épocas distintas,  pertenecientes a la cultura granadina. El espacio más singular, La Cuadra Dorada, con artesonado de la época de los Reyes Católicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dicho así es muy frío, la verdad es que hemos dejado un rastro de emoción al conocer los tesoros que este palacio encierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El recorrido por el barrio del Realejo Bajo ha discurrido desde la plazo del Padre Suárez, desde donde hemos observado con mucha atención todos los elementos de la fachada de la Casa de los Tiros, hacía el Palacio de los Condes de Gabia y la casa de los Girones, desde allí a la Plaza Santo Domingo, como muestra de edificios de otras épocas y del esplendor pasado de sus habitantes. Para contrastar con otras actuales como son los grafittis del Niño de las Pinturas en el muro de la parte trasera de Santo Domingo y calle Molinos. Llegamos al Campo del Príncipe y se nos explica quién vive en el barrio y qué necesitan para mejorar su calidad de vida. Volvemos al museo.

Tenemos ganas de volver acompañados de nuestra familia, para poder hacerles de guía.
Daría y Rosi

Nos gusta aprender en Alquería

Conferencia: Mauritania

Hemos hecho un viaje esta semana, propuesto por Adrián a principio de curso, a un país del que solo conocíamos el nombre,Mauritania.

A pesar de tener el doble de extensión que España, tiene muy pocos habitantes, porque la mayor parte de él es un desierto. Lo que más nos ha sorprendido es que el gobierno actual no pone en marcha la explotación de las aguas subterráneas y las del río Senegal para mejorar su agricultura.

Adrián nos ha regalado la palabra, panafricanismo, que significa los derechos de las personas africanas (que propugna la cooperación y la unidad de todos los países africanos) .

Estas conferencias nos están ofreciendo la posibilidad de conocer otra realidad de la vida de las personas, que nos sorprenden y nos impactan, pero sobre todo la desigualdad entre los pueblos de un mismo planeta.

Autoprotección

Nos visita Loli, nuestra directora, para ofrecernos una información muy importante sobre la autoprotección en caso de emergencia.

Las pautas a seguir son las siguientes:

A lo largo del curso hacemos ensayos en el aula de posibles situaciones que requieran entrenar las normas a seguir.

Entender  nuevas equivalencias

Ahora nos parece sencillo asociar  estas equivalencias:

Resultado de imagen de unidades, decenas centenas

pero las siguientes nos resultan más complicadas, y es en lo que estamos trabajando, de momento solo con centenas.Resultado de imagen de descomposición abn unidad, decena, centena

Proyecto cooperativo del jardín

Un nuevo martes trabajamos sobre las plantas.Nos vamos a parar un poco  para  estudiarlas mediante la información que tenemos en un dossier.

Imagen relacionada

Lo vamos hacer por equipos de tres personas, para después compartir los conocimientos entre todos.

Exhibición de cetrería

Un amigo del centro, aficionado a la cetrería, nos ha regalado una sesión con Harry y Maya, dos águilas americanas, para conocer más de cerca la relación que puede mantener una persona con este tipo de aves.

Nos acercamos a  este arte en nuestra visita a Píñar, por eso, nos ha encantado volver a recordar algunos conocimientos y contemplar a esta criaturas maravillosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Momentos para parar

La sesión de cetrería se alarga y al incorporarnos a clase estamos muy excitados.

Isa nuestra profesora de yoga nos regala un ejercicio, que podemos hacer en cualquier momento que lo necesitemos, para entrar en nosotros mismos y buscar la tranquilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lectura compartida ( trabajo colaborativo con otro grupo)

Los martes seguimos leyendo en voz alta con nuestros compañeros y compañeras de 5º, en las sesiones de lectura compartida.

Resultado de imagen de Lectura compartida 2º AlqueríaEs un gran estímulo sentirse escuchado por alguien que entiende, tan bien como nosotros, lo difícil que resulta aprender a leer.

Además de escucharnos nos ayudan a ver en qué podemos mejorar.

Salida cultural

El próximo día 3 de diciembre saldremos a visitar la Casa de los Tiros, que organiza unas jornadas denominadas:

«Apunta, Dispara, Arte. Otras formas de mirar Arte».

Una vez solicitada , nos ofrecen:

Resultado de imagen de Casa de los TirosUna actividad que se desarrolla en el museo y en un paseo por el barrio del Realejo, teniendo un momento final en una sala taller. Esta girará desde su introducción alrededor de tres cuestiones principales adaptadas al nivel del alumnado:
¿Qué pensamos cuando hablamos de Granada?
¿Qué es un museo?
¿Por qué un museo sobre la ciudad de Granada?

Saldremos muy puntuales a las 9h y volveremos a las 13,30h.

Estudio cooperativo de la Casa de los Tiros

Nuestra forma de trabajar, cuando vamos hacer una salida, tiene un protocolo, que nos ayuda a aprender de forma significativa lo que se nos ofrece. Para eso empezamos siempre por buscar información del destino que se nos ha propuesto.

A continuación  hemos tenido una sesión maravillosa de aprendizaje cooperativo al poner en común todos los hallazgos que hemos traído sobre el tema. Cada uno , sin mirar las notas hechas en casa, hemos recordado qué sabíamos, explicándolo en voz alta a los demás. Y curiosamente en la ronda de intervenciones, se ha ido dando una información entre todos, muy valiosa, que a muchos nos ha hecho entender lo que  en los libros y en la wikipedia, en principio, no nos  decía nada. Nos hubiera parecido más cómodo leer los apuntes que tenían muchos datos, pero nuestra maestra nos ha pedido que explicáramos solo lo que recordáramos, porque es importante ejercitar la memoria. Y al final entre los presentes no hemos dejado ni una información por compartir.

Ahora tenemos plena consciencia de a dónde vamos. La próxima semana podremos explicar lo que en la Casa de los Tiros nos tiene preparado.

Reducir la huella de las meriendas

El viernes vienen a la clase Irene y Francis de quinto a explicarnos que han organizado en su clase la recogida de desechos de las meriendas y de más desperdicios que se generan en el patio .

Han identificado con colores los contenedores y carteles informativos,

Y nos explican la importancia de seguir esta clasificación.

Nosotros tenemos que mantener una actitud responsable en la hora de la merienda, igual que lo hacemos en la hora de la fruta y la comida.

Curiosidades pedagógicas:

La semana termina con gran satisfacción por nuestra parte. Disfrutad del fin de semana.

Rosi

Velocidad en mi cabeza

Velocidad en mi cabeza.

Esta semana estamos trabajando sobre un tema muy peculiar: la velocidad en nuestra cabeza. Llamamos así a algo que nos ocurre a menudo y no nos damos cuenta.

Al trabajar en clase tenemos que leer números e interpretar palabras constantemente. Nuestro mayor deseo es  responder lo más rápido posible cuando lo hacemos en voz alta, porque al fin y al cabo, es lo que vemos que hacen los adultos.

En  muchas ocasiones, en cuanto le echamos el ojo a una palabra o a un número , antes de acabar de leer todos los signos gráficos ,  ya tenemos una hipótesis sobre lo que dice y, ¡zas!,  soltamos nuestra idea, sin tomar las precauciones debidas.

Cuando de pronto, una voz nos hace rectificar.

Inmediatamente vemos la confusión, como si nos hubieran graduado bien la vista  en ese momento, comprobando , que no es lo que creíamos, sino algo diferente.

¿Cómo nos ha podido ocurrir?

Más complicado es cuando esa voz no está y  el trabajo lo hacemos de forma autónoma, sin ayuda. No somos conscientes de la velocidad con que procesamos la información  y ahí viene nuestra decepción o bloqueo al tener que reconocer que nos ha llevado a un error.

Entre todas las personas que nos rodeáis, debéis ayudarnos a vivir con menos prisa y resolución inmediata, porque nosotros con la velocidad en la cabeza , no necesitamos a nadie más que nos empuje a ser más rápidos.

Conferencia: Kenya

Un viaje por Kenya maravilloso, nos ha organizado Julia esta semana.

El país extraordinario, las personas estupendas, la comida agradable y el calor muy pesado.

Hemos visto la vida tan diferente, que un niño de nuestra edad tiene que llevar, si pertenece a una tribu en este país.

Pero lo que más nos ha sorprendido es la que se ven obligados a soportar las personas, que tienen que sobrevivir en las afueras de las grandes ciudades, en espera de una oportunidad para trabajar. Hemos expresado lo injusto que nos parece.

Película

Irene nos trae esta entrañable película, que vemos a las horas de patio, mientras llueve. Invitamos al grupo de primero.

Resultado de imagen de camino de la escuela

Comprobamos las grandes diferencias que hay entre sus vidas y las nuestras. Nos igualan las sonrisas.

Proyecto jardín

En la sesión de trabajo semanal vamos en grupos de ocho personas para aprender a limpiar y preparar nuestra » escuela» en la que vamos a replantar el aligustre, el mes próximo, para fortalece los setos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al hacerlo entresacamos algunas plantas, que ya hemos estudiado en clase, como el aligustre y la violeta. Le pedimos a Juanjo si nos las podemos llevar a casa para trasplantarlas y nos las da. Pero nos pide que seamos responsables con ellas.

En clase estudiamos la violeta y el plátano de sombra, recogiendo datos en el cuaderno de campo.

Taller de escritura

Trabajamos el punto y seguido y el punto y aparte.

Resultado de imagen de punto y aparteUna vez que vamos interiorizando la mayúscula inicial y el punto final intentamos comprender por qué hay que cambiar de línea, aunque nos quede espacio para escribir y «llamarle punto y aparte».

Los párrafos deben tener vida propia y queremos entender para qué sirven. Prestamos mucha atención a los textos que hacemos, son los que  nos dan pistas para comprender la necesidad de tener esta norma en cuenta.

Las plantas en artística

Exposición en el vestíbulo principal del aulario.

Para dibujarlas nos fijamos en fotografías.

El color lo hemos hecho con lápices acuarelables.

Concierto improvisado

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy Sergio e Irene , que tenían sus instrumentos en clase, nos han regalado una pequeña audición.

Sergio le ha dedicado una canción aTomás, porque es su cumpleaños.

Para cerrar,no te acostarás ningún día sin saber algo más:

Buen fin de semana a nuestra tribu y simpatizantes.

Rosi